Morfema Press

Es lo que es

Darién

Aproximadamente 50.000 migrantes cruzaron el traicionero Tapón del Darién que une Colombia y Panamá en los primeros dos meses de 2023, cinco veces más que en el mismo período del año pasado, según el gobierno de Panamá.

AP

Para 2022 en su conjunto, un total de 250.000 migrantes cruzaron, con grandes picos en septiembre y octubre, una tendencia que sugiere que es probable que el número aumente aún más a finales de este año.

El aumento fue particularmente notable entre los niños y menores de edad migrantes. La Defensoría del Pueblo dijo que 9.683 inmigrantes menores de 18 años cruzaron la ruta del Darién cubierta de selva en enero y febrero. Eso fue siete veces más menores que los cruzados en el mismo período del año pasado. La oficina dijo que 1.119 de los últimos inmigrantes jóvenes no estaban acompañados por adultos.

La oficina y las organizaciones de derechos humanos de la ONU dijeron que el cruce del Tapón del Darién ahora se ha convertido en una ruta establecida para los migrantes que se dirigen desde América del Sur a la frontera con Estados Unidos.

“Año con año crece el número de migrantes que cruzan por Panamá, y la tendencia en los primeros meses de 2023 sugiere un crecimiento sin precedentes”, dijo Alberto Brunori, representante regional de Centroamérica de la oficina de derechos humanos de la ONU.

Los 250.000 migrantes que cruzaron en 2022 fueron casi el doble de los 133.000 que cruzaron en 2021, según la Organización Internacional para las Migraciones.

El viaje a través de la inhóspita jungla está plagado de peligros, incluidos ladrones, traficantes de personas y la posibilidad de agresión sexual. Los grupos armados operan en la región.

Los números sin precedentes se producen cuando el gobierno de los Estados Unidos intenta hacer que el viaje sea menos atractivo.

El gobierno dijo el 5 de enero que admitiría hasta 30.000 personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en un proceso llamado libertad condicional humanitaria si lo solicitaban en línea, ingresaban en un aeropuerto y encontraban un patrocinador financiero.

Al mismo tiempo, México acordó recuperar la misma cantidad de aquellos países que ingresan ilegalmente a los EE. UU. y son expulsados ​​bajo el Título 42, que les niega el derecho a solicitar asilo, con el objetivo declarado de prevenir la propagación de COVID-19.

Cadáveres no identificados o sin reclamar de migrantes fallecidos en la peligrosa selva panameña del Darién, en la frontera sur con Colombia, cuentan desde este jueves con nichos “humanitarios” donde podrán reposar de una manera digna de forma permanente o hasta que sean repatriados por sus familiares.

EFE

Este primer conjunto de cien nichos de “resguardo humanitario” en Darién para los migrantes que fallecieron en la selva en su camino hacia Estados Unidos se inauguró este jueves en el municipio de Pinogana, impulsado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) de Panamá.

“La importancia de este módulo de resguardo humanitario es el hecho de poder facilitar cien nichos para la inhumación individual de restos humanos de personas migrantes que puedan haber fallecido a lo largo de la ruta del Darién y que no tengan un lugar donde preservarse en condiciones dignas”, explicó a EFE en el acto la jefa de la delegación regional de CICR, Marisela Silva Chau.

Además, subrayó, se conservará “la información sobre estos cuerpos para en su momento identificarlos y oportunamente restituirlos a sus familiares”, que podrán así “cerrar ese duelo, al saber qué pasó con sus seres queridos”.

El complejo de nichos parece un islote blanco en medio del pequeño cementerio en esta comunidad a la que se accede principalmente por el río en bote.

Ariel Ovidio, médico forense del área, detalló a EFE que en estos momentos cuentan con cuatro cuerpos de migrantes en la morgue: dos haitianos, una venezolana y el cadáver no identificado de una mujer, que se encontraba en avanzado estado de descomposición.

Superados los 30 días reglamentarios de espera por si algún familiar los reclama, los cuerpos serán trasladados a los nichos.

El enorme flujo migratorio en la región hace prever que el número de cadáveres ahí aumente pronto.

RÉCORD DE MIGRANTES

Solo en lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién unas 58.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000 personas, que a su vez había supuesto casi el doble de los identificados en 2021.

Pero no todos lograron superar esa barrera natural hacia el dorado norteamericano, con 41 muertes o desapariciones en el Darién en 2022, más de la mitad por ahogamiento en los ríos, según datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que contabilizó seis más en lo que va de año.

Otras de las causas de muerte en esta selva son accidentes que impiden proseguir una travesía que se puede prolongar durante ocho días, además de picaduras de serpientes o arañas, o los temidos ataques de grupos criminales, que roban y asaltan a los migrantes, incluida la violencia sexual a las mujeres.

“Caminar a pie durante una semana, por las trochas de la selva, realmente es una tarea titánica, y ahí están mujeres, hombres, niños, ancianos, muchos de ellos fallecen de forma natural y otros de manera traumática”, dijo a EFE el doctor José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Muchos de esos cadáveres los localiza la guardia fronteriza, pero debido al clima “los cuerpos se descomponen a una velocidad muy rápida, y los animales también los atacan”, por lo que sin huellas dactilares u otros distintivos como tatuajes o cicatrices, se hace muy complicado identificarlos, anotó el doctor.

En el pasado estos cuerpos se enterraban en fosas comunes, pero en 2019 se comenzó a hacer un registro ordenado de los cadáveres, enterrándolos de manera individualizada tras el análisis forense.

Ahora con estos nichos se puede “identificarlos con más rapidez para poder entregarlos a los familiares”.

“Tengo 30 años de trabajar en medicina forense, y el drama humano al comienzo uno no lo ve, no lo vive, pero posteriormente uno identifica que cada caso es una persona que tiene una historia, que tiene una familia (…) y que cuando se dan este tipo de situaciones entendemos el dolor”, afirma Pachar.

“Quieren una respuesta sobre dónde está, ‘identifíquelo y entréguemelo para poder yo vivir mi dolor’”, imploran.

Muchos de ellos son venezolanos, cuyo número por esta ruta en 2022 aumentó unas 50 veces en comparación con 2021, alcanzando los 150.327, a los que siguieron los ecuatorianos (29.356), los haitianos (22.435), y los cubanos (5.961).

En lo que va de año, según las autoridades panameñas, el grupo más numeroso están siendo los haitianos con unos 19.000, seguido de los venezolanos (13.500) y los ecuatorianos (12.250), aunque este mes de marzo los venezolanos vuelven a estar a la cabeza.

Implementar una ruta humanitaria que abarque cuatro países, abrir una Casa Binacional de los Derechos en la zona del Darién y fortalecer el sistema de alerta temprana que permita evidenciar los riesgos a la vida, seguridad e integridad de los migrantes, son tres propuestas clave que están en la mesa de los gobiernos para afrontar la cada vez más compleja crisis migratoria que se registra entre Colombia y Panamá.

Por: En Frontera

La primera de las iniciativas, involucraría a Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica y se convertiría en un paso efectivo para minimizar los múltiples riesgos de la zona, así como para garantizar una mejoría en las condiciones de quienes hacen la travesía mediante la peligrosa selva del Darién, que en lo que va del año ya ha dejado unas 18 personas fallecidas, alrededor de 10 desaparecidas y miles con afectaciones de salud.

Esta propuesta, que sería la más esperada por los migrantes que se ven obligados a transitar por la llamada ruta de la muerte, fue planteada en 2021 por la Defensoría del Pueblo de Colombia.

El defensor de derechos humanos, además, expuso que una de sus mayores preocupaciones por la crisis migratoria actual es la situación de los niños migrantes, especialmente los no acompañados, población que crece cada día más.

Aunque todos los niños están en riesgo en ese periplo, los que viajan solos están expuestos a las peores circunstancias, no sólo por los peligros propios de la inhóspita selva, sino también porque estos pequeños pueden terminar en trabajo infantil o mendicidad, viéndose vulnerados todos sus derechos básicos. Incluso peor, pueden quedan a merced de quienes pueden explotarlos de diversas formas.

¿Por qué es necesaria una ruta humanitaria entre Colombia y Panamá?

Actualmente transitan por la frontera entre Colombia y Panamá población Migrante Transcontinentales y del Caribe que ingresa principalmente por la fronteras con Ecuador y residualmente por los confines con Brasil.

En el año 2021 se presentó una crisis migratoria por el represamiento y tránsito de 134.000 personas en grupos integrados por hombres, mujeres y 29 mil menores de edad, en su mayoría haitianos que transitaron por la peligrosa selva del Darién. Una cifra jamás vista y que es superior a la suma de los 15 años anteriores.

En lo que va corrido del 2022 el tránsito de población migrante y con necesidad de protección internacional sigue siendo recurrente, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá se calcula que cerca de 19.000 migrantes irregulares han llegado a Panamá tras cruzar la peligrosa jungla del Darién o por rutas marítimas, siendo los venezolanos la nacionalidad predominante seguido de la haitiana, senegaleses, cubanos.

Esta migración irregular coloca en riesgo la vida, seguridad e integridad a las personas por las redes de tráfico ilícito que instrumentalizan a los migrantes ejerciendo otras acciones delictivas como la trata de personas, abuso y violación sexual (Médicos sin Fronteras ha atendido 89 víctimas en este año), hurto, carga de estupefacientes, entre otros delitos. Así mismo hay focos de Xenofobia y Aporofobia en parte a que los migrantes y refugiados venezolanos no cuentan con los recursos necesarios y deben rebuscarse o mendigar a fin de continuar el viaje.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a En Frontera

Lea también:

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top