Vía EnsedeCiencia

¿Tienes duda sobre si se escribe «díselo», «dícelo» o «díceselo»? Tranquilo, no eres el único, pues como lo decimos todos los días en nuestra sección de ortografía, el español algunas veces puede ser un idioma confuso. De este modo, es normal que con frecuencia surjan dudas respecto a la correcta grafía y gramática de sustantivos, verbos, locuciones, entre otros.

Lo más importante ante esto es ampliar nuestro acervo léxico junto con su correcta grafía, así como aprender a reconocer incorrecciones del idioma que no es conveniente utilizar. Por ello, el día de hoy nos enfocaremos en resolver cuál es la forma correcta para el imperativo del verbo ‘decir’ cuando le sigue el pronombre enclítico ‘lo’.

Así que, como ya es costumbre, abro debate… ¿Se escribe «díselo», «dícelo» o «díceselo»?

¡Piénsalo bien! Veamos qué dice la Real Academia Española al respecto.

¿Se escribe «díselo», «dícelo» o «díceselo»? Esta es la forma correcta, según la RAE

La Real Academia Española especifica en su portal de «Dudas Rápidas» que la forma de uso normal y válida es «díselo». Asimismo, aclara en la sección de «Consultas de la semana» que la forma de imperativo con el verbo «decir» es «díselo» («di» + «se» + «lo»): «Díselo a tu hermano».

Por su parte, el vocablo «dícelo» existe en el español, pero no como un sinónimo de «díselo», sino como una forma antigua o dialectal que equivale a «lo dice», por lo tanto, su significado y las funciones sintácticas de sus constituyentes son totalmente diferentes. De este modo, sería correcto decir: «Ese hombre dícelo (lo dice) todo en voz baja».

En cuanto a «díceselo», esta constituye una construcción extraña e incorrecta del imperativo del verbo ‘decir’ seguido del pronombre enclítico ‘lo’, esto suele darse sobre todo en la lengua hablada, en donde el hablante modifica la forma adecuada «díselo» en «díceselo», un imperativo anómalo e inválido.

De esta manera, la única forma válida y correcta del imperativo del verbo ‘decir’ cuando le sigue el pronombre enclítico ‘lo’ es: «díselo».

¿Por qué ocurre la confusión entre «díselo» y «dícelo»?

Al parecer estamos frente a una ultracorrección, este es un fenómeno lingüístico que ocurre cuando se corrigen palabras o construcciones que están correctamente formadas, por creer que es una incorrección del idioma, es decir, se tratan de corregir errores en donde no existen.

En este caso, según nos indica la Academia Mexicana de la Lengua, el hablante no encuentra para él una explicación evidente a que «díselo» sea correcto, pues identifica como adecuada la forma ‘dice’ frente a ‘dise’ y, por tanto, tiende a modificar la ortografía escribiendo «dícelo» en lugar de «díselo».

No obstante, al hacerlo, no está tomando en cuenta que en díselo, ‘se’ es un pronombre de tercera persona que equivale a ‘le’ y no una sílaba del verbo ‘decir’. De este modo, enfatiza la academia que «díselo» está constituido por tres elementos:

1) El imperativo (irregular) de decir (di).

2) El complemento indirecto manifestado por el pronombre de tercera persona (le), que ante ‘lo’ se cambia a ‘se’.

3) El complemento directo pronominal neutro de tercera persona (lo): díselo.