Por morfema.press

El Diablo Suelto es una vals para piano de un ilustre compositor venezolano del siglo XIX, Heraclio Fernández (1851-1886), quien escribió al menos 38 piezas

El Diablo Suelto es una vals para piano del ilustre compositor venezolano del siglo XIX, Heraclio Fernández (1851-1886).

Compuesta en 1878, es una de las más famosas hechas en Venezuela y por su propia naturaleza es considerada una de las más difíciles de interpretar

Se conoce que Fernández escribió al menos 38 piezas, entre las cuales se encuentran valses, polkas, danzas y mazurkas en estilo venezolano. Hay una tesis de grado de la Universidad Central de Venezuela http://saber.ucv.ve/handle/123456789/1885 que abarca con mayor profundidad las obras pianísticas de este compositor.

Alirio Díaz (1923, 2016), Guitarrista y compositor venezolano, estuvo muy interesado en la vida de Heraclio e hizo un arreglo del Diablo Suelto para guitarra, en el cual están basadas la mayoría de las versiones contemporáneas.

Hay gente de dice que este tema es un Joropo, pero en realidad siempre ha sido un vals, con la acotación de que es un vals rápido. En la época se llamaba vals de salón, ya que el pianista tocaba para que la gente bailara.

Estamos hablando de que entre 1851 y 1886 en la Caracas, La Guaira y Maracaibo de entonces, era común ver en las fiestas de alta alcurnia  una orquesta de salón o un pianista haciendo el trabajo para que las personas bailasen, entonces el vals tenia un tiempo rápido, pero no un joropo, como se hace hoy en día.

Quienes inicialmente subieron la velocidad fue «El cuarteto» formado por los hermanos Naranjos y los Esteves. El maestro José Antonio «Toñito» Naranjo, flautista del ensamble, le sube la velocidad para recordar y remembrar las famosas competencias de clarinetes o duelos de clarinetes que se daban en la ciudad de Maracaibo, de donde es el autor y compositor de esta pieza.

Luego otras agrupaciones como «Ensamble gurrifío» y los demás ensambles de la década de los 80 y 90 lo han estandarizado a esa velocidad, pero sigue siendo un vals.

En la década de los 70 el compositor Enrique Hidalgo, también venezolano, le dio letra, para que fuera interpretado por el cantante venezolano de música folklórica Gualberto Ibarreto.

A continuación en interpretació´n hecha por el grupo Ambar, con Con el ruso Sasha Rozhdestvensky en el violín y los colombianos Francisco González , guitarra – Nelson Gómez , guitarrón y Juan Fernando García , percusión y flauta.

Y esta versión cantada por el gran folclorista venezolano Gualberto ibarreto


Con información de Cuatrify y Wikipedia