Morfema Press

Es lo que es

elecciones

Por Juan Lozano en El Tiempo

Esto del Congreso recién elegido solo lo endereza un muy pronto reconteo físico total. Vigilado, auditado, con todos los testigos de todos los partidos y en todas las mesas que se requiera.

Mientras desde una orilla advierten fraude porque le aparecieron medio millón de votos al Pacto Histórico sin que para ellos exista ninguna lógica estadística en relación con el número de votos que les han debido figurar a todos los partidos, en la orilla petrista la aparición de esos votos en el escrutinio que no habían sido contabilizados en el preconteo se lee como el principio de un fraude que estaba por consumarse.

Afortunadamente, el sistema tiene instancias que permiten encender alarmas, atender alertas y enmendar errores, y por eso en el momento del escrutinio aparecieron votos no registrados. Y afortunadamente también, los tarjetones físicos existen para ser recontados. Pero eso no basta para restaurar la confianza perdida.

La legitimidad del sistema electoral y de los próximos gobierno y Congreso depende de la tranquilidad y aceptación que generen los resultados electorales, y eso no es un problema que se pueda reducir solo a ‘softwares’, ingenieros e incisos legales. Se trata de un intangible precioso que se llama confianza.

Es preferible demorarse una semana más si es preciso, y adelantar un reconteo físico exhaustivo, público, total, transparente y vigilado de todos los votos que se requieran. La ley electoral lo permite. Y a Colombia no la pueden mandar a primera y segunda vuelta con esta sombra tenebrosa.

La Registraduría ha cometido muchos errores costosos, empezando por la inadecuada capacitación de los jurados electorales, los diseños de los E14, las presuntas dificultades con el escaneo y la transmisión de los formularios y resultados, la reticencia a reconocer las necesidades de ajustes que les habían señalado oportunamente, la tardanza en la implantación, testeo y auditoría de los ‘softwares’, la falta de planes de contingencia ante el desfase entre preconteo y escrutinios y la demora en salir a poner la cara y a darles explicaciones claras a los colombianos frente a lo que estaba ocurriendo.

Y falta lo más complejo y delicado (sí, esto apenas empieza), y es que aún la polémica Indra no ha salido a bailar con su nuevo ‘software’. Ojo. ¿Ya lo probarían?

Por eso creo que una cosa explicable es no aceptar resultados hasta que se dé un reconteo total, y otras dos muy distintas son asumir desde ya que se van a robar las elecciones presidenciales y que el Registrador debe renunciar ya. Creo que la renuncia del Registrador en este momento y antes del reconteo y de saber qué pasa con el ‘software’ de Indra empeoraría la crisis. Él se debe quedar para reconocer sus errores, enmendar la plana, asegurar la plenitud de garantías para el reconteo y dar la cara todos los días.

Para preparar esta columna he dialogado con prestigiosos exregistradores a quienes agradezco su tiempo, con exmagistrados del Consejo Electoral, académicos y expertos en derecho electoral. La situación indeseable que estamos viviendo se puede empeorar, con efectos catastróficos para Colombia si no se restablece la confianza, es decir, si no se hace ese reconteo solicitado.

El Gobierno ha citado a la comisión de garantías electorales. Buena idea. Ojalá no se queden en el debate burocrático y técnico para poder ir al fondo del asunto. Más allá de careos, reproches y peleas, se deberían ocupar de asegurar todas las condiciones logísticas operativas, de sistemas, de vigilancia y de control para que el reconteo total de los votos en conflicto emitidos el domingo se adelante sin contratiempos y sin sombras para que se conforme el Congreso con los legítimos elegidos y para que en primera y segunda vuelta gane limpia y honradamente quien haya conquistado las mayorías.

Tan peligroso es un fraude electoral como la idea generalizada de que ese fraude existió. Colombia requiere certezas, transparencia y claridad.

Los venezolanos queremos elecciones presidenciales libres, promisorias, que entusiasman como las de hace 75 años

Caraqueños hacen cola para ejercer el voto universal directo y secreto por primera vez, a 136 años de haberse declarado la independencia del país. Tal podría muy bien ser el pie ilustración. Se trata de elecciones presidenciales en las que, también por vez primera, votan las mujeres. Es el domingo 14 de diciembre de 1947.

Conjeturo que la foto original reposa en el archivo de El Nacional de Caracas, a salvo, según entiendo, del expolio a que bárbaramente fueron sometidas sus instalaciones, arrebatadas a sus propietarios por los desafueros de Diosdado Cabello.

Llegó a mí por las redes sociales, sin acreditación de autoría, hace ya unos años, en un turbión de tuits conmemorativos de don Rómulo Gallegos.

Mis antiguos colegas del diario solo han podido conjeturar, sin lograr ponerse de acuerdo, quién, de entre los legendarios fotógrafos fundadores de El Nacional, pudo captar hace tres cuartos de siglo esta escena callejera cuya fascinación no me abandona.

La mujer en primer plano, a la derecha, luce jubilosa y como ruborizada por la cámara. Leyendo el periódico, un hombre sonríe. Un poco más atrás en la fila, otra mujer, de bello rostro abisinio, sonríe pícaramente a la cámara. Júbilo es la palabra: júbilo y grandes expectativas animan la fila de votantes, cabal muestra demográfica de aquel momento.

Por aquel entonces, los venezolanos solo éramos 4.600.000; mis compatriotas que en los últimos cinco años se han visto forzados a dejar el país superan ya, con creces, los seis millones, restados a una población total que excede los veintiocho millones.

Me parece que la escena ocurre en la parroquia de Altagracia. El sombrero no ha caído en desuso entre los varones. El caballero que nos da la espalda al parecer ya ha votado y se dirige a casa. Su gesto sugiere que guarda su comprobante en el bolsillo pechero de su saco de dril.

Un año atrás, una junta revolucionaria que derrocó al último general andino, presidida por Rómulo Betancourt, había promulgado un estatuto electoral en que se establecía el sufragio universal, directo y popular para mayores de 18, sin distinción de sexo.

Gracias a ello fueron elegidos los 160 constituyentes que redactaron la constitución de 1947, la más avanzada, liberal y garantista que hayamos tenido nunca.

Los venezolanos de la foto votarán mayoritariamente por don Rómulo Gallegos, venerado maestro de secundaria y novelista autor de Doña Bárbara, que hace solo tres años fue encarnada por María Félix en el film del mexicano Fernando de Fuentes. Andrés Soler fue Santos Luzardo.

Gallegos obtuvo el 74% de los votos de un padrón electoral de 2.300.000, haciéndolo el primer presidente civil elegido por voto directo universal en toda nuestra historia.

La presidencia de Gallegos, imbuida del avanzado espíritu socialdemócrata de la agrupación política fundada por Betancourt, fue derrocada nueve meses más tarde y el país fue entonces presa de la más mediocre dictadura militar de cuantas agobiaron nuestra América durante la Guerra Fría.

Gallegos alcanzó, no obstante, a promulgar la primera genuina reforma agraria del país. Su ministro de petróleos, el genial Juan Pablo Pérez Alfonzo, refinó en un audaz decreto la política tributaria que pechaba con un justiciero 50% las ganancias finales de las transnacionales extranjeras. Doce días después de firmado el decreto por Gallegos, en noviembre de 1948, se concretó el golpe militar. Venezuela: política y petróleo, tituló Betancourt un libro capital

Diez años más tarde, derrocada la dictadura por una vanguardia de civiles y militares demócratas que encabezó una inolvidable rebelión popular, los votantes de la foto volvieron a las andadas.

Eligieron, otra vez con aplastante mayoría, a Rómulo Betancourt, acaso el único latinoamericano que en aquel lejano 1959 no estuvo bajo el embeleco de Fidel Castro. Aquellos comicios inauguraron, sin duda alguna, el periodo más pujante y fecundo de nuestra vida política en el siglo XX.

Presidenciales libres, promisorias, que entusiasman como las de 1947 queremos los venezolanos de hoy. Inmensos obstáculos nos apartan de ello cada día más, pero esas desazones no serán el asunto de esta columna que esta primera semana de enero solo quiere compartir una foto de la ejemplar Venezuela democrática de 1947, la misma que en 2022 aún busca regresar al futuro.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top