Morfema Press

Es lo que es

energía solar fotovoltaica

El proyecto Antípodas fue anunciado por el gobierno chileno la semana pasada. Tiene como objetivo aprovechar el enorme potencial solar del Desierto de Atacama, que es la región del mundo con mayor radiación solar.

Por: Pilar Sánchez Molina – PV-Magazine

El gobierno chileno tiene previsto construir un cable submarino para exportar energía fotovoltaica a China, según la asociación chilena de energía solar – ACESOL – que citó un comunicado del presidente chileno, Sebastián Piñera, durante el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE).

Denominado Antípodas, el proyecto tiene como objetivo aprovechar el enorme potencial solar del Desierto de Atacama , que es la región del mundo con mayor radiación solar.

Piñera explicó que, a través del cable, la electricidad producida por entre 200 y 600 GW de capacidad de generación fotovoltaica puede transmitir energía a países asiáticos cuando es de día en Chile y de noche en el Pacífico, o cuando es invierno en Asia y verano en el Pacífico.

“Tenemos los desiertos con mayor radiación solar del mundo y un potencial gigantesco para generar energía solar limpia, renovable y económica, que podemos exportar durante nuestro día para abastecer a los países asiáticos”, dijo Piñera.

El mandatario aclaró que la idea es particularmente ambiciosa y que solo para llevarla a cabo se requieren estudios y alianzas estratégicas con grandes economías asiáticas.

El cable debería tener unos 15.000 km de largo y construir un cable de 1.300 km costaría 2.000 millones de dólares. Además, sería necesario invertir en nuevas plantas solares ya que Chile tiene 3.106 MW de capacidad fotovoltaica instalados, según IRENA.

Morfema Press

Científicos del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), en Sudáfrica, han desplegado una instalación fotovoltaica flotante piloto en una planta de tratamiento de aguas residuales de Cabo Occidental: la planta de tratamiento de aguas residuales de Kraaifontein.

Por: Morfema Press / PV Magazine

El proyecto de prueba se desarrolla con el apoyo de la autoridad municipal de Ciudad del Cabo, la Comisión de Investigación del Agua y la empresa sudafricana Floating Solar (Pty) Ltd, y tiene como objetivo evaluar el potencial de la tecnología fotovoltaica flotante para el territorio de Ciudad del Cabo.

Llevaremos a cabo este experimento durante 12 meses, mientras continuamos con otros proyectos en el sur de África»dijo Peter Varndell, de Floating Solar.

El plazo de un año tiene como objetivo evaluar el rendimiento del proyecto durante un ciclo meteorológico estacional completo. «Durante este periodo, informaremos a intervalos contratados», dijo el investigador de la UCT Richard Larmour.

Los científicos también evaluarán el efecto del agua en la reducción de la temperatura de los paneles fotovoltaicos, y el de los propios paneles en la reducción de la evaporación del agua.

El sistema fotovoltaico flotante se construyó con las plataformas flotantes Hydrelio, desarrolladas por el especialista francés Ciel&Terre.

«La planta solar flotante de Kraaifontein produce electricidad sólo a escala piloto y está diseñada con fines de investigación», añadió Larmour. «Una vez que se haya comprobado con precisión el rendimiento de esta tecnología, la ciudad estará en condiciones de incluirla en la planificación estratégica a escala en masas de agua más grandes».

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top