Morfema Press

Es lo que es

estados unidos

La historiadora estadounidense Carrie Gibson aborda una historia muchas veces “ignorada o marginada”, por lo que ve “una imperiosa necesidad de hablar de la historia hispánica de los Estados Unidos”.

(EFE) “Estados Unidos debe considerarse a sí mismo como parte de América Latina”, subraya la historiadora estadounidense Carrie Gibson.

La editorial Edaf ha publicado en español “El Norte”, el libro en el que Gibson relata “la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana”.

Un relato en el que esta autora afincada en Londres aborda una historia muchas veces “ignorada o marginada”, por lo que ve “una imperiosa necesidad de hablar de la historia hispánica de los Estados Unidos”.

Un viaje por el norte

El Norte es como se refieren a Estados Unidos sus vecinos del sur, como México. El relato histórico ha tendido a contar por separado el legado hispano en cada país, pero este libro ahonda en su viaje en común.

“Los españoles son parte de la historia de Estados Unidos, igual que son parte de la historia de México y México es parte de la historia de Estados Unidos, hay un enlace grande entre los tres”, explica durante una visita a Madrid.

La autora, descendiente de europeos, sentencia que “la importancia del paso de los españoles hace que los estadounidenses tengan que aceptar que comparten parte de su historia con sus vecinos del sur”.

“El Norte” recorre ese legado desde la llegada del conquistador Ponce de León a Florida en 1513, en un viaje por la inmensa geografía estadounidense que durante siglos fue parte del imperio español, desde California a Texas.

Esa herencia es quizás mejor conocida en México, que perdió la mitad de su territorio en guerras con Estados Unidos, que en el vecino del norte, observa.

En Estados Unidos “está en la memoria” por ejemplo el apoyo de los franceses en la guerra de independencia contra Inglaterra, mientras está “casi olvidado” en el caso de la ayuda de los españoles, comenta.

“Cuba fue muy importante durante mucho tiempo para Estados Unidos”, resalta para citar que desde La Habana los españoles enviaron tropas y Bernardo de Gálvez fue decisivo en la batalla de Pensacola.

La historia de Texas que se aprende en Estados Unidos es diferente a la que se estudia en México, pues por ejemplo se olvida que en el vecino del sur se abolió la esclavitud mucho antes que en el norte, cita también.

Sin olvidar a países como Puerto Rico, que también forma parte del devenir histórico de El Norte.

Hispano o latino en Estados Unidos

Son algunos de los muchos ejemplos del peso de lo hispano en la historia estadounidense, aunque con el paso de los siglos su “papel tan importante” se ha ido olvidando, apunta.

Gibson utiliza “hispano” al hablar de la conexión de Estados Unidos con España, aunque el término “latino” se ha ido extendiendo entre muchos estadounidenses para diferenciar a todo el que no sea blanco, “pero no es correcto”.

Este libro pretende dar luz sobre este tipo de ideas, pues aunque los españoles dominaron un territorio inmenso fueron pocos comparados con los anglosajones que llegaron después, cuya historia es la que ha predominado.

Frente a mensajes como el del expresidente Donald Trump, – “somos una nación de blancos” -, sus páginas reivindican la importancia de que quienes no por tener otro color de piel o hablar español son menos estadounidenses.

“Hay mucha gente que no sabe la historia, entonces no puede ver la conexión”, advierte la historiadora, que ha trabajo como periodista para medios como los británicos The Guardian o BBC.

La edición en inglés, de hace dos años, ayudó a que mucha gente ahora quiera “aprender esta historia, y también ojalá en España” con la traducción de Edaf. Gibson concluye: “España es parte de El Norte”.

La fiesta familiar más importante del año para los Estados Unidos, Acción de Gracias, está a la vuelta de la esquina. Desde este fin de semana, son miles los estadounidenses que empiezan a desplazarse a lo largo y ancho del país, para reunirse con sus familias como no lo pudieron hacer el año pasado.

Por: Morfema Press / Infobae

La Agencia de Seguridad de Transporte (TSA por sus siglas en inglés) anunció que entre el viernes 19 de noviembre y el lunes 29, en lo que se considera el feriado de Acción de Gracias, se esperan cerca de 2 millones y medio de viajeros al día en los aeropuertos de todo el país. Estos son números que no se han visto desde 2019, previo a que la pandemia del COVID 19 lo cambiara todo.

Pero la situación no es la misma que en 2019. Existe un mandato para trabajadores federales, como los que trabajan para la TSA, que les exige estar vacunados. Hasta el mes pasado, última fecha en la que la agencia entregó datos oficiales, solo el 60% de los empleados de la TSA estaba completamente vacunado. Esto puede poner en riesgo el proceso de seguridad en los aeropuertos porque con menos personal y con muchos viajeros, las colas pueden llegar a ser muy largas.

Por eso la recomendación es llegar al menos con dos horas de anticipación para vuelos domésticos, y al menos tres horas en vuelos internacionales. Pero una gran mayoría no va a volar en estas fiestas, sino que piensan salir a la carretera.

El alto precio de la gasolina pareciera no estar desanimando a los estadounidenses a sacar sus automóviles para viajes largos. Según la AAA, 53,4 millones de personas saldrán a la ruta en estas fiestas de Acción de Gracias, en un aumento del 13% por sobre las cifras vistas en el 2020, y muy similar a lo que ocurrió en 2019.

Más allá de las complicaciones que puede llegar a haber, en Estados Unidos se celebra la recuperación de la industria del turismo. En estados como Florida, donde el turismo es vital, esta temporada de fiestas se presume que habrá un número de visitantes superior al de tiempos pre-pandémicos, ya que los números han venido en ascenso en los últimos años.

Según un informe de la agencia estatal de turismo Visit Florida, en el tercer trimestre de 2021 un total de 32.517 millones de turistas visitaron el estado. Esto es solamente un 0,3% por debajo del mismo trimestre en 2019.

La mejora con respecto a 2020 es notable. En los primeros nueve meses de 2021, Florida recibió 91.484 millones de visitantes, contra 69.213 millones en el mismo período de 2020. Con la llegada de la temporada de fiestas, todo debería mejorar aún más.

Hacia el norte y centro del país hay un hecho que pudiera jugarle una mala pasada a los viajeros: el clima. Una masa de aire frío con intensos vientos y posible tormenta de nieve va a cruzar todo el centro y este del país a partir del próximo fin de semana. El mal clima pudiera llegar a Minneapolis el domingo por la noche, estar instalado en ciudades como Chicago para el lunes a la mañana y atravesar ciudades de la costa este como Washington DC y Boston entre el lunes en la noche y el martes por la mañana.

Casi uno de cada tres venezolanos que emigraron a Estados Unidos sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT), advierten académicos estadounidenses que analizaron los impactos de la crisis de Venezuela en la salud mental de los protagonistas de ese dramático éxodo.

Por: Morfema Press / El Nuevo Herald

“Hemos encontrado tasas increíblemente altas de TEPT en venezolanos que viven en Miami y en Colombia. El 31% de los adultos que entrevistamos en Miami cumplieron los criterios de TEPT”, dijo Seth J. Schwartz, psicólogo y profesor de la Facultad de Educación para la Salud y Psicología de la Universidad de Texas, en una entrevista.

El académico analizó los impactos en la salud mental de casi 650 venezolanos que emigraron a Miami y Colombia junto con la investigadora Saskia Vos para la Universidad de Miami (UM).

Para el estudio de la UM, Schwartz encuestó a cerca de 300 venezolanos que viven en Bogotá, Colombia, y a 339 en el sur de la Florida sobre sus razones para irse, así como sus sentimientos sobre sus nuevos países de residencia.

El 21% de los venezolanos entrevistados en Colombia mostraban síntomas de TEPT.

Ansiedad, miedos y pesadillas

Patricia Andrade, directora del programa Raíces Venezolanas de Miami, dijo que sus compatriotas inmigrantes arrastran una carga emocional muy fuerte, además de la presión sobre la incertidumbre de cómo les irá en el futuro.

Explicó que en algunos casos el grupo familiar se desequilibra por la tensión que estremece a los padres y la angustia de los niños que muchas veces no se toma en cuenta.

“Los padres sufren de mucha ansiedad y si han padecido, por ejemplo, persecución política arrastran todos esos miedos y pesadillas que son recurrentes aún estando en este país”, dijo la activista que ayuda a los venezolanos recién llegados a EEUU en situación de carestía.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nuevo Herald

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top