Por Niall Fergunson en Bloomberg

La historia muestra que nada causa tanta inestabilidad fiscal y monetaria como múltiples conflictos grandes y prolongados.

Una gran proporción de los principales destinos turísticos del mundo son restos de imperios muertos. Una semana de turismo con mis hijos menores en Italia me recordó esto. La ciudad de Roma fue la capital de un imperio que en su apogeo se extendía desde Britania hasta Babilonia. La ciudad de Venecia una vez gobernó un reino que se extendía por lo que ahora son Albania, Croacia, Chipre, Grecia, Montenegro y Eslovenia.

Caminar entre los monumentos de la Ciudad Serena y la Ciudad Eterna es a la vez inspirador y melancólico. Al igual que Edward Gibbon, “Me senté a meditar en medio de las ruinas del Capitolio”, pero meditaba sobre el declive y la caída de otros imperios.

Mis abuelos y mis padres fueron testigos del declive y la caída del Imperio Británico, pero no antes de que ayudara a pulir los imperios más efímeros de Mussolini, Hitler e Hirohito. Experimenté el declive y la caída del imperio soviético construido por Lenin y Stalin. Hay quienes suscriben la ilusión de que la era de los imperios ha terminado. Pero toda la historia es la historia de los imperios.

El mundo de hoy está dominado por dos imperios: los EE. UU., que se originaron en la colonización británica de América del Norte, y el Reino Medio dominado por la etnia Han que llamamos República Popular de China. Pero varios imperios anteriores siguen desempeñando papeles desproporcionados en la política mundial: el imperio ruso cojea disfrazado de Federación Rusa; el imperio persa es ahora la República Islámica de Irán; se podría decir que el Sacro Imperio Romano Germánico se ha reencarnado en la forma de la Unión Europea, a la vez extensa, centrada en Alemania y débil.

No son las civilizaciones las que chocan, sino los imperios. De hecho, a menudo son los enfrentamientos fronterizos los que definen su alcance. Cuando era niño en la escuela, me enseñaron las guerras mundiales como si fueran concursos entre naciones europeas. Sólo más tarde vi que eran luchas entre imperios. Por eso eran conflictos globales y no sólo europeos.

Más recientemente, vi que el término “guerra mundial” era una especie de ilusión óptica. Lo que la Medalla de la Victoria de mi abuelo paterno llamó “La Gran Guerra por la Civilización, 1914-1919” fue en realidad muchos conflictos: el de Austria contra Serbia; la de Alemania contra Rusia y su aliada Francia; la de Gran Bretaña para preservar la neutralidad belga (en la que luchó mi abuelo); Gran Bretaña y Francia para adquirir las colonias de ultramar de Alemania y dividir el Imperio Otomano entre ellos.

El padre de mi madre sirvió en la Royal Air Force en Birmania y la India entre 1942 y 1945 y regresó a casa a través de las ruinas de Alemania. La suya fue la guerra imperial de Gran Bretaña para evitar que los japoneses se apoderaran de su vasto imperio asiático. Pero hubo muchas otras guerras: la de Japón contra China; la de Alemania con la Unión Soviética contra el resto de Europa; luego la de Alemania con gran parte de Europa contra la Unión Soviética; La guerra de Estados Unidos contra todas las potencias del Eje.

Y después de las guerras mundiales vino la Guerra Fría. Pensamos en esto como una lucha entre dos imperios que pretendían no ser imperios: Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero sus zonas de conflicto fueron definidas en gran medida por el proceso de descolonización, cuando los imperios europeos se desintegraron.

Al igual que las guerras mundiales, la Guerra Fría fue una aglomeración de conflictos. Lo ocurrido en Vietnam poco tuvo que ver con lo ocurrido en Oriente Medio o el sur de África, aparte de que ambas superpotencias tenían perros en cada pelea, perros a los que armaban y financiaban, agrandando y prolongando los conflictos locales convirtiéndolos en guerras de poder . .

Estos grandes conflictos fueron los fenómenos dominantes del siglo XX, transformando la vida económica, social y política en casi todas partes. Pero en los últimos tiempos, su importancia se ha desvanecido un poco en la mayoría de las mentes. No sería exagerado decir que durante la era de entreguerras de 1991 a 2018, en otras palabras, el período entre la Primera Guerra Fría y la Segunda Guerra Fría, muchos economistas y políticos perdieron interés en la guerra.

Debido a que las guerras de la era de entreguerras fueron relativamente pequeñas (Bosnia, Afganistán, Irak), más parecidas a las operaciones policiales coloniales, olvidamos que la guerra es el impulsor más consistente de la historia de la inflación, los impagos de deuda, incluso las hambrunas.

La guerra a gran escala es simultáneamente destructiva de la capacidad productiva, perturbadora del comercio y desestabilizadora de las políticas fiscal y monetaria. Compare las muertes en batallas globales por conflictos interestatales con los datos de inflación internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Verá que detrás de la era de estabilidad económica conocida como la Gran Moderación , hubo un período de disminución del conflicto que duró desde principios de la década de 1970 hasta el estallido de la guerra en Ucrania. El advenimiento de la paz, al igual que la política monetaria, actuó con desfase.

Los acontecimientos de este año nos han recordado lo que está en juego en los casos de conflicto entre grandes potencias. La guerra en Ucrania califica porque Rusia sigue siendo claramente una potencia lo suficientemente grande que probablemente ya habría logrado sus objetivos anexionistas si no hubiera sido por la asistencia financiera, militar y tecnológica a gran escala a Ucrania por parte de los EE. UU., la Unión Europea y otros. estados asociados. Esta es una gran guerra, medida tanto por bajas como por costos.

Hay excepciones honorables al descuido de la guerra por parte de los economistas modernos. Por ejemplo, en un buen artículo de 2008 sobre «Crisis macroeconómicas desde 1870», Robert Barro y José Ursúa señalaron que de los 70 desastres de consumo y producción que identificaron para los países de la OCDE en el período moderno, un tercio (23) fueron guerras.

Un nuevo artículo del que soy coautor con Martin Kornejew, Paul Schmelzing y Moritz Schularick, que se basa en cuatro siglos de datos, muestra que los balances de los bancos centrales se han visto tan afectados por las crisis geopolíticas como por las crisis financieras. Las grandes cantidades de bonos gubernamentales en poder de los bancos centrales en la actualidad no son excepcionales según los estándares de los siglos XVIII y XX. (Los años 1815-1914 vieron pocas guerras realmente grandes y costosas).

Los economistas tienden a tratar las guerras como “shocks exógenos”, por lo general, omitiéndolas de sus modelos. Sin embargo, desde el punto de vista del historiador, la guerra no es exógena, sino el primer motor endógeno del proceso histórico, “el padre de todas las cosas”, como dijo Heráclito.

Dos puntos generales son especialmente dignos de atención. Primero, las guerras han jugado un papel muy notable en la historia de las expectativas de inflación. Gracias al excelente trabajo histórico del Banco de Inglaterra, podemos rastrear la historia de las expectativas de inflación del Reino Unido hasta finales del siglo XVII. Casi todos los picos en las expectativas a corto plazo se alinean con guerras (generalmente años en los que no iban bien): 1709 (la Guerra de Sucesión española); 1757 (la Guerra de los Siete Años); 1800 (Guerras Napoleónicas); 1917 (Primera Guerra Mundial); 1940 (Segunda Guerra Mundial). El movimiento ascendente de 1975 es la excepción. (Vea aquí el gráfico).

En segundo lugar, las guerras a menudo han sido responsables de discontinuidades en la historia de las tasas de interés. Como ha argumentado Schmelzing, ha habido una caída «suprasecular» a largo plazo en las tasas de interés nominales y reales, que se remonta al período posterior a la Peste Negra del siglo XIV (probablemente la mayor pandemia de la historia). Las principales rupturas en la tendencia a la baja estuvieron casi todas asociadas con guerras, en particular aquellas que destruyeron el capital social y generaron financiamiento monetario de la deuda.

Una característica inusual del pasado reciente es que en 2020 una pandemia tuvo las consecuencias fiscales y monetarias de una guerra mundial. Esto no tenía precedentes. Ninguna pandemia anterior, incluida la mucho más devastadora influenza de 1918-19, había provocado respuestas comparables de los ministerios de finanzas y los bancos centrales.

Debido a que la mayoría de los países (no todos) siguieron a EE. UU. para compensar el impacto de la oferta causado por los cierres y los cambios de comportamiento espontáneos con transferencias generosas y una expansión monetaria significativa, el primer año de la pandemia se asoció con déficits extraordinariamente grandes y tasas de crecimiento monetario, comparables en tamaño. con los de las guerras mundiales.

Lamentablemente, se cometieron importantes errores de política en el segundo año de plaga de 2021. La administración recién electa de Joe Biden se embarcó en un estímulo fiscal demasiado ambicioso y supuestamente «transformador», mientras que la Reserva Federal mantuvo su postura acomodaticia, incluso cuando la rápida implementación de vacunas permitió un retorno gradual al comportamiento social y económico normal. Al igual que quienes pensaron que la pandemia duraría para siempre, quienes argumentaron que la inflación sería “transitoria”, como lo fue después de la Segunda Guerra Mundial, resultaron estar equivocados. Aquellos que vieron una mejor analogía con el “gran error” de la Fed de fines de la década de 1960 han sido reivindicados por la persistencia de la inflación.

La mayoría de los relatos de la Gran Inflación de la década de 1970 tienden a subestimar el papel que desempeñó la guerra. Obviamente, la guerra de Yom Kippur de 1973 desempeñó un papel importante en el aumento de la inflación en 1974 debido al embargo de petróleo impuesto por los miembros árabes de la OPEP a EE. UU. y otros países que apoyan a Israel.

Pero vale la pena recordar que el error de política monetaria de agosto de 1968 (recortar las tasas en 25 puntos básicos, a pesar de que la inflación estaba aumentando) coincidió con el pico de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam, un conflicto que jugó un papel tan importante como Las políticas de la “Gran Sociedad” del presidente Lyndon B. Johnson ampliaron el déficit fiscal de los EE. UU., por pequeño que fuera para los estándares modernos, y finalmente rompieron la paridad del dólar con el oro en 1971. En 2022, una guerra jugó un papel análogo en verter queroseno en el fuego inflacionario. Los precios de los alimentos y la energía aumentaron con el estallido de la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por EE. UU. y la UE.

No hace falta decir que el regreso del conflicto entre las grandes potencias ha dificultado la vida de los formuladores de políticas, tal como sucedió en 1973. Recientemente escuché decir que la década de 2020 probablemente no será tan inflacionaria como la década de 1970 porque el trabajo está menos organizado. , por lo que el riesgo de una espiral de precios y salarios es menor. Pero quisiera llamar su atención sobre una serie de diferencias importantes que hacen que nuestras circunstancias contemporáneas sean más preocupantes que la situación en la década de 1970.

Las tasas de crecimiento monetario fueron significativamente más altas entre el segundo trimestre de 2020 y el de 2021 que en cualquier momento de la década de 1970. Año tras año, se mantuvieron en dos dígitos incluso después de que se recuperara la velocidad, la tasa a la que el dinero cambia de manos.

El crecimiento de la productividad es menor hoy en día en casi todos los países de la OCDE que hace 50 años. Las tendencias demográficas son peores hoy en día, con una proporción significativamente mayor de dependientes a la población en edad de trabajar. Las posiciones fiscales son peores hoy, con cantidades mucho mayores de deuda pública y déficits proyectados en relación con el PIB, sobre todo en EE. UU.

Los mercados financieros son hoy más complejos y, por lo tanto, más frágiles. En la década de 1970 no existían las inversiones impulsadas por pasivos para los fondos de pensiones. La aparición de Covid en marzo de 2020 expuso una fragilidad en el mercado del Tesoro de EE. UU. No muy diferente de lo que vimos en el mercado de gilts del Reino Unido a fines del mes pasado.

Luego tuvimos la contaminación; Ahora tenemos el cambio climático. Nuestra estabilidad política se ve aún peor de lo que parecía en el momento de Watergate. En una encuesta reciente, se preguntó a los estadounidenses: «¿Cree que la democracia de la nación está en peligro de colapsar, o no lo cree?» — El 69% de los republicanos y el 69% de los demócratas respondieron afirmativamente.

La guerra en Ucrania dura mucho más que la guerra de 1973 (se acerca a los ocho meses frente a los 19 días). Hasta el momento, no hay signos de distensión en la Segunda Guerra Fría, sino todo lo contrario, de hecho, por lo que existe un riesgo no trivial de que pronto podamos presenciar una confrontación entre EE. UU. y China por Taiwán.

Finalmente, aunque la atención de los medios actualmente se centra en las protestas de mujeres que arrasan las ciudades iraníes, coinciden con el fracaso del intento de revivir el acuerdo nuclear con Irán. Es probable que el régimen de Teherán acelere sus esfuerzos para adquirir un arma nuclear, aumentando la probabilidad de guerra en la región, ya que ningún gobierno israelí tolerará un Irán con armas nucleares.

Puede que tengamos suerte. Podemos salirnos con la nuestra simplemente repitiendo la década de 1970, aunque a juzgar por los recientes acontecimientos en el Reino Unido, podemos hacerlo a una velocidad bastante mayor: desde el presupuesto inflacionario de Barber (1972) hasta el invierno del descontento (1978-9) en una cuestión de semanas en lugar de años. (Cuando una cabeza de lechuga tiene una vida útil más larga que un primer ministro, la política británica ha entrado en el reino de Monty Python, lo mejor de la comedia de la década de 1970).

Sin embargo, hay un escenario mucho peor, en el que nos acercamos a la década de 1940, con conflictos regionales que se unen en algo como la Tercera Guerra Mundial, aunque con ejércitos más pequeños, muchos sistemas de armas no tripulados y bombas mucho más poderosas y precisas.

Lo que me preocupa más acerca de este escenario es la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de la administración Biden-Harris, publicada con retraso la semana pasada. “No buscamos un conflicto o una nueva Guerra Fría”, escriben los autores, presumiblemente dirigidos por el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan. Luego proceden a delinear una inequívoca estrategia de guerra fría. Como dicen, «la era posterior a la Guerra Fría ha terminado definitivamente y está en marcha una competencia entre las principales potencias para dar forma a lo que viene después». En otras palabras, la Segunda Guerra Fría ha comenzado, en todo menos en el nombre.

Quite las cosas que despertaron sobre el «cambio climático… el [problema] más grande y potencialmente existencial para todas las naciones» y «las necesidades de los más marginados, incluida la comunidad LGBTQI+», y se quedará con una cantidad significativa de NSS del presidente Donald Trump. de hace cinco años, que se trataba de «competencia entre grandes potencias». De hecho, la palabra “competencia” aparece 44 veces en el nuevo NSS, en comparación con solo 25 en la edición de 2017.

A ver si puedes notar la diferencia. “China y Rusia desafían el poder, la influencia y los intereses estadounidenses, intentando erosionar la seguridad y la prosperidad estadounidenses. Están decididos a hacer que las economías sean menos libres y menos justas, a hacer crecer sus ejércitos y a controlar la información y los datos para reprimir a sus sociedades y expandir su influencia”. Eso es 2017.

“Rusia representa una amenaza inmediata para el sistema internacional libre y abierto, violando imprudentemente las leyes básicas del orden internacional hoy, como lo ha demostrado su brutal guerra de agresión contra Ucrania. La República Popular China, por el contrario, es el único competidor con la intención de remodelar el orden internacional y, cada vez más, el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para avanzar en ese objetivo. … Rusia y la República Popular China … buscan rehacer el orden internacional para crear un mundo propicio para su tipo de autocracia altamente personalizada y represiva”. Eso es 2022.

“Trabajaremos con nuestros socios para impugnar las prácticas comerciales y económicas desleales de China y restringir su adquisición de tecnologías sensibles”. 2017.

“Debemos asegurarnos de que los competidores estratégicos no puedan explotar las tecnologías, los conocimientos o los datos estadounidenses y aliados fundamentales para socavar la seguridad estadounidense y aliada”

El plan de Biden para Rusia podría describirse cínicamente como luchar hasta el último ucraniano, pero ¿con qué fin? Aparentemente, Estados Unidos está decidido a “apoyar a Ucrania en su lucha por su libertad”, pero el verdadero objetivo es “degradar la capacidad de Rusia para librar futuras guerras de agresión”. Es por eso que la administración casi no ha hecho ningún esfuerzo para negociar un alto el fuego, y mucho menos la paz. La Casa Blanca parece querer que esta guerra continúe, aunque sospecho que eso cambiará después de las elecciones de medio término.

Dado que China es claramente la mayor prioridad de la administración, no es evidente de inmediato cuál es el propósito de una guerra prolongada en Europa del Este. Pero un discurso reciente de Sullivan proporcionó la respuesta.

“Sobre los controles de exportación” contra China, dijo, “tenemos que revisar la premisa de larga data de mantener ventajas ‘relativas’ sobre los competidores en ciertas tecnologías clave. Anteriormente, mantuvimos un enfoque de «escala móvil» que decía que solo teníamos que estar un par de generaciones por delante. Ese no es el entorno estratégico en el que nos encontramos hoy. Dada la naturaleza fundamental de ciertas tecnologías, como la lógica avanzada y los chips de memoria, debemos mantener una ventaja lo más grande posible”.

Y aquí está el punto clave. Las sanciones a Rusia, declaró Sullivan, han “demostrado que los controles de exportación de tecnología pueden ser más que una simple herramienta preventiva… pueden ser un nuevo activo estratégico en el conjunto de herramientas de EE. UU. y sus aliados”. En otras palabras, la guerra económica liderada por Estados Unidos contra Rusia es como una demostración en beneficio de China: esto es lo que podemos hacerles a ustedes también.

Lo notable es que Estados Unidos no ha esperado a que China invada Taiwán para seguir adelante y hacerlo. Las nuevas restricciones que acaba de imponer EE. UU. limitan la transferencia de unidades de procesadores gráficos avanzados a China. (Estos son chips utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial en centros de datos). Washington también ha limitado el uso de chips estadounidenses y la experiencia en supercomputadoras chinas, y las importaciones chinas de tecnología de fabricación de chips.

El objetivo es perjudicar la capacidad de Beijing para desplegar inteligencia artificial elevando el costo de la computación en China, ya sea para las empresas o el gobierno. En resumen, la administración Biden tiene como objetivo detener el progreso tecnológico en China, de la misma manera que los trisolaranos intentan detener el progreso tecnológico de la Tierra en la novela de ciencia ficción de Liu Cixin El problema de los tres cuerpos .

Como señaló Edward Luce en el Financial Times, “Las nuevas restricciones no se limitan a la exportación de chips semiconductores estadounidenses de alta gama. Se extienden a cualquier chip avanzado fabricado con equipos estadounidenses. Esto incorpora a casi todos los exportadores de alta gama no chinos, ya sea con sede en Taiwán, Corea del Sur o los Países Bajos. La prohibición también se extiende a las ‘personas estadounidenses’, que incluye a los titulares de tarjetas verdes y a los ciudadanos estadounidenses”.

Lo más extraordinario de estas medidas es el poco comentario que han suscitado en los medios. Trump no hizo nada tan radical. Como dijo Luce: “Una superpotencia le declaró la guerra a una gran potencia y nadie se dio cuenta”.

Para comprender el significado completo de este movimiento, debe leer la nueva y brillante historia del microprocesador de Chris Miller, Chip War: The Fight for the World’s Most Critical Technology . La semana pasada entrevisté a Miller y le pregunté si esto podría ser una repetición del error que EE.UU. cometió con Japón entre 1939 y 1941, cuando las sanciones económicas encajonaron tanto al gobierno imperial que al final no pareció mejor opción que apostar. en ataque sorpresa.

Miller pensó que esta era una analogía equivocada, porque las sanciones de EE. UU. contra China hoy en día están más dirigidas que las de Japón. No estoy tan seguro. Cortar a China de los chips de gama alta hoy se parece mucho a cortar a Japón del petróleo en 1941. Y es un movimiento especialmente peligroso cuando más del 90% de la producción de esos chips tiene lugar en Taiwán, una isla que China reclama como su propio.

“Taiwán es el Taiwán de China”, declaró el martes pasado el presidente Xi Jinping en el 20º Congreso del Partido Comunista Chino. “Resolver la cuestión de Taiwán es un asunto de los chinos, un asunto que debe ser resuelto por los chinos. Continuaremos luchando por la reunificación pacífica con la mayor sinceridad y el mayor esfuerzo, pero nunca prometeremos renunciar al uso de la fuerza, y nos reservamos la opción de tomar todas las medidas necesarias”.

El espectáculo del predecesor de Xi, Hu Jintao, siendo humillante y públicamente retirado de la ceremonia de clausura del congreso del partido el sábado fue escalofriante. La intención era clara: señalarle al mundo que China ahora tiene, por primera vez desde entonces, un líder tan poderoso y despiadado como Mao Zedong en 1976. ¿Qué dijo Xi con tanta frialdad como Hu pareció protestar? “Estás fuera, Tom”, de El Padrino  me vino a la mente. (¿Y por qué Michael Corleone dejó a Tom Hagen? Porque él no era un «consigliere en tiempos de guerra»).

Los imperios caen. Hace dos semanas, sugerí con optimismo que viviría para ver la caída de los imperios de los comunistas chinos, los fascistas rusos y los teócratas iraníes. Pero no debemos cometer el error de suponer que Estados Unidos es un imperio indestructible, porque no existe tal cosa. La administración de Biden no sería la primera administración demócrata elegida en un programa interno progresista que tropezó con una guerra importante: Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, Harry Truman y Johnson, todos lo hicieron. El récord es: ganó dos, empató uno, perdió uno.

La ciudad de Washington una vez gobernó un imperio que se extendía desde América del Norte a través de los océanos Atlántico y Pacífico, y más allá. Estuve en la capital de la nación el fin de semana pasado para las reuniones del Fondo Monetario Internacional y vi abundante evidencia de que el imperio todavía gobierna. Los restaurantes estaban repletos de representantes de los países más pobres —el “Sur global”, como a veces se llaman a sí mismos— cuyo objetivo principal era la renegociación de la deuda, no el turismo. Los gobernadores de los bancos centrales menores se sentaron en paneles; el poderoso presidente de la Fed, Jerome Powell, se ausentó.

Sin embargo, ¿puede uno imaginarse la Casa Blanca como un futuro Palacio Ducal , nuestro Capitolio como el Capitolio Romano, una ruina donde algún futuro historiador algún día “se sentará a reflexionar”?

La respuesta es: con demasiada facilidad, si perseguimos la Segunda Guerra Fría hasta el punto de tropezar con la Tercera Guerra Mundial.