Morfema Press

Es lo que es

inflacion

Resulta extraño que al 30 de diciembre de 2021, el banco central de Turquía tuviera una pérdida de 5.200 millones de dólares; luego, en el último día del año, ganó milagrosamente 10.000 millones de dólares, cerrando el año con una ganancia de 4.400 millones de dólares.

Por Robert Aro en Instituto Mises

¿Fue un golpe de suerte o sólo un truco contable?

Según informa AlJazeera:

El banco central declinó hacer comentarios sobre el dramático movimiento de su balance…

No está claro por qué aún no han revelado el secreto de su estrategia para ganar dinero.

Pero si te sirve de consuelo:

Dos funcionarios familiarizados con el asunto dijeron que se ajustaba a los consejos contables de los auditores independientes, pero pidieron no ser identificados debido a lo delicado del asunto.

Tampoco está claro qué firma contable dio el asesoramiento. Sin embargo, en 2020 una firma miembro de Ernst and Young firmó los estados financieros auditados.

Sin embargo, la ganancia de mil millones de dólares podría significar mucho para el tesoro turco. Según el artículo:

En febrero, el Ministerio del Tesoro y Finanzas —como principal accionista del banco central— empezará a cobrar gran parte de esa suma en forma de dividendos.

Desgraciadamente, no es oro todo lo que reluce, como dice el ex subgobernador del banco:

…una posible explicación del considerable aumento de los beneficios durante la noche podría estar en la venta de reservas de divisas al Tesoro.

Lo cual es extraño porque, de ser así:

A continuación, habría que recomprar la misma cantidad de dólares para mantener el nivel de reservas.

Si el banco central obtuviera su beneficio de una venta al tesoro, pero tuviera que recomprar al tesoro, e incluso remitir un dividendo al tesoro, los beneficios económicos de los 10.000 millones de dólares apenas se entenderían. Peor aún, el banco central tendría que adquirir dinero de algún sitio.

¿Pero qué importa? Estamos en 2022. Esta puede pasar a la historia como la década perdida bajo llave en la que los gobiernos y sus bancos centrales hicieron prácticamente todo lo que quisieron… No importa lo descarada que sea la mentira, lo atroz que sea la afirmación, o lo mucho que una política económica vaya en contra del interés público, se enfrentan a pocas o ninguna consecuencia, salvo quizás una pequeña reacción en las redes sociales.

Es importante mirar a otras naciones, como Turquía, para ver los efectos del inflacionismo como política monetaria, dándose cuenta de cómo todo tipo de esquemas económicos no son más que eso: esquemas. El principal componente de estos esquemas requiere aumentar la cantidad de dinero y crédito en circulación con la esperanza de conducir a la creación de riqueza.

Recuerda que no puedes convertir las piedras en pan. El camino hacia la prosperidad no se crea a través de trucos de contabilidad, esquemas de creación de dinero, cheques de estímulo, fluctuaciones de los tipos de interés, cambios en la oferta monetaria, ni ningún otro esquema monetario.

Ya sean decisiones políticas del banco central turco, de la Fed, del Congreso o de millones de americanos que piden ayudas al gobierno, estos esquemas acaban fracasando.

Parece un arte perdido, pero el uso de la mano de obra para producir bienes y servicios, o la utilización de los ahorros para la inversión de capital siguen siendo las mejores formas de creación de riqueza.

El presidente Biden y sus asesores predijeron durante meses que la inflación sería solo transitoria, un problema temporal que se desvanecería a medida que la economía se recuperara y se aliviaran los problemas de la cadena de suministro.

Pero los nuevos datos del miércoles desafiaron la noción de cuánto durarán los altos precios, lo que exacerbó el problema en el que se ha convertido la inflación para la Casa Blanca con solo 10 meses antes de que los votantes acudan a las urnas, reseña The Washington Post

Los precios aumentaron un 7 por ciento durante el período de 12 meses que finalizó en diciembre, lo que convirtió a 2021 en el peor año de inflación desde 1982, según un nuevo informe publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales.

El aumento de los precios de casi todo, desde gasolina y comestibles hasta autos usados ​​y materiales de construcción, podría intensificar una crisis política para Biden y su Partido Demócrata.

La inflación tiene un impacto directo en las billeteras de la gente común y, según los expertos en opinión pública, corre el riesgo de empañar la forma en que se sienten acerca de una economía que, por otras medidas, es estable y se fortalece.

El desempleo es bajo, los salarios están subiendo y el mercado de valores es saludable. Pero mientras los precios suban, Biden podría pagar un precio político en las elecciones intermedias de noviembre, que determinarán el control de ambas cámaras del Congreso.

Las consecuencias

“Esto va a tener enormes consecuencias en el otoño”, dijo el veterano encuestador republicano Frank Luntz.

Dijo que los votantes en los grupos de enfoque que ha realizado han estado cada vez más ansiosos y que, si bien la pandemia de coronavirus sigue siendo una de las principales preocupaciones, el aumento del costo de los bienes se está volviendo más dominante.

“De todos los problemas económicos, este es el número uno”, dijo Luntz. “Y es el número uno porque ya sea que sea de clase media alta o de clase media baja, todavía se ve afectado”.

Los precios de diciembre aumentaron un 7 por ciento en comparación con hace un año, el ritmo más rápido en 40 años.

El cincuenta y cuatro por ciento de los estadounidenses cree que la economía del país está empeorando, según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac publicada el miércoles, y muchos culpan a Biden. Alrededor del 57 por ciento dijo que desaprobaba el manejo de la economía por parte de Biden, mientras que solo el 34 por ciento dijo que lo aprobaba.

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos subió en diciembre hasta el 7 %, dos décimas por encima de la de noviembre y la cifra más alta registrada desde 1982, informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del país.

Se trata de la mayor subida interanual desde junio de 1982 —con Ronald Reagan al frente del Gobierno estadounidense y Paul Volcker dirigiendo la Reserva Federal, ambos ya fallecidos— y está en línea con las predicciones de la mayoría de analistas, que ya preveían un aumento de los precios cercano al 7 %.

Reseña El Economista que la inflación sigue imparable en EEUU y buena parte del mundo. El nuevo dato de IPC correspondiente a diciembre revela que los precios crecieron a una tasa interanual del 7% en diciembre en la mayor economía del mundo, niveles no vistos desde junio de 1982, los precios no crecían a semejante velocidad desde hace casi 40 años. Esta ha sido la enésima sorpresa al alza de la inflación.

La energía y los coches usados siguen siendo los componentes que están empujando a los precios en general en términos interanual. En términos mensuales (cuánto han subido los precios mes a mes), la inflación se ha situado en el 0,5%, siendo los coches nuevos, los usados, la ropa y la comida los componentes que más han contribuido a este indicador.

Los analistas de Oxford Economics destacan precisamente esa fortaleza mensual de los precios: «Los cuellos de botella en la cadena de suministro en medio de una fuerte demanda mantendrán la tasa de inflación elevada al menos hasta el primer trimestre antes de que los desequilibrios entre oferta y demanda se reduzcan gradualmente y la inflación se modere en el segundo semestre de 2022″.

El último respiro que dio la inflación fue en agosto de 2021, cuando la tasa de precios se estabilizó, ya en niveles muy elevado, en el 5,2%, desde entonces el IPC en EEUU no ha parado de subir.

Además, las tasas de crecimiento interanuales de los precios han ido rebasando las expectativas del mercado mes a mes (en noviembre los precios subieron un 6,8%máximos desde 1982), lo que ha obligado a la Fed a mostrar un tono más agresivo del que tenía previsto, aunque por ahora casi todo son palabras y los tipos de interés se mantienen en cero y el balance del banco central en máximos históricos.

La inflación toca máximos desde 1982 en EEUU

«Esta tasa de inflación tan elevada y rígida ha cogido por sorpresa al banco central. La Fed ahora ve como su máxima prioridad garantizar que la inflación se modere hacia el objetivo a largo plazo del 2%. Para ello creemos que la Fed aumentará los tipos en marzo y se producirán hasta cuatro subidas del precio del dinero en total en 2022. Además, según los comentarios agresivos de los funcionarios de la Fed, es probable que la reducción del balance (ajuste cuantitativo) comience a mediados de año», sentencian desde Oxford Economics.

No obstante, la Fed espera que la inflación comience a moderarse pronto de forma natural, un mensaje que también comparten otros ‘jugadores’ de mercado. En principio, una vez que los precios comiencen a compararse (calcular la tasa de variación) con los de 2021, el IPC interanual debería dar muestras de relajación o desinflación, es decir, un crecimiento menor, pero que seguirá siendo positivo.

La inflación seguirá siendo claramente positiva en 2022 porque los datos mensuales revelan que las empresas siguen trasladando poco a poco sus amentos de costes a los bienes y servicios finales que adquieren los consumidores. Esta misma semana, Jerome Powell, presidente la Reserva Federal, aseguró que el banco central está listo para endurecer su política monetaria si percibe que las expectativas de inflación se desanclan.

El economista Hermes Pérez , exfuncionario del Banco Central de Venezuela, resume en 8 puntos las causas de la desaceleración de los precios en Venezuela.

A continuación, sus argumentos, publicados en un hilo en su cuenta Twitter

1- Creciente dolarización de transacciones. De acuerdo con diversas fuentes entre 65 % y 75 % de las operaciones se realizan con monedas extranjeras, básicamente el dólar estadounidense.

2- Liberalización de facto de los precios. Al respecto, aunque persiste el marco legal que los regula, se ha permitido que el mercado fije los precios sin la intervención oficial.

3- Flexibilización cambiaria que inició con derogación de Ley Ilícitos Cambiarios (2018), reactivación Mesas de Cambio (2019), entre otras. La última Resolución del BCV de 2021 da una clara señal que las autoridades están impulsando el proceso de dolarización.

4- Destrucción de la demanda de dinero, debido a la hiperinflación de los últimos 4 años y por el éxodo de más de 6 millones de Vzlanos.

5- Mejora de ingresos externos debido al aumento del precio del petróleo (+77%) y el mayor bombeo (+18%) en lo que va de 2021 según la OPEP.

6- Incremento en remesas debido a mejora en condiciones laborales en el mundo en 2021. Según la UCAB las remesas ascenderán a USD 2,3 mil millones en 2021, lo que significaría un alza de 21,1% con respecto al valor de 2020 (USD 1,9 mil millones).

7- Contención cambiaria asociada con intervenciones del BCV. Así, se realizaron 68 intervenciones en el mercado cambiario en 2021, equivalente a 5,6 intervenciones mensuales. Esto significó una merma en las Reservas Internacionales del país de USD 626 millones en 2021.

8- Estrangulamiento del crédito. El BCV mantiene un encaje legal de 85% que impide los préstamos. Al respecto, la banca mantuvo un déficit de encaje en 2021. Esto se traduce en una falta de disponibilidad de recursos para otorgar empréstitos comerciales y personales.

La inflación en Polonia ha alcanzado el 7,8% en noviembre y seguirá creciendo en los próximos meses.

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, anunció el 20 de diciembre de 2021 que el Gobierno polaco reducirá a cero el tipo de IVA de los alimentos básicos a partir de febrero durante al menos seis meses, si la Comisión Europea le autoriza.

Así, Polonia ha pedido a la Comisión Europea que apruebe la reducción a cero del IVA sobre los alimentos, ya que la sociedad polaca se ha visto afectada por el aumento de la inflación, que ha alcanzado el 7,4% en noviembre y seguirá creciendo en los próximos meses. La inflación correspondiente en España es del 5,5% y la media de la Unión Europea está en el 5,2%, según Eurostat.

«Es muy probable que reduzcamos el IVA de los alimentos básicos a cero a partir de febrero durante seis meses» y aplicaremos «un paquete de blindaje» a la inflación «independientemente de la respuesta de la Comisión Europea«, dijo Morawiecki en la rueda de prensa que recoge el diario polaco Konferencje.

Así, el Gobierno polaco ha introducido un «escudo antiinflacionista», que consiste en un paquete de medidas que incluye recortes fiscales y subsidios a las rentas bajas para proteger a la sociedad del impacto de la inflación.

El paquete anti-inflación del gobierno polaco

«El escudo antiinflacionista está diseñado para proteger a las familias polacas y a los presupuestos domésticos polacos contra el aumento de los precios», añadió Morawiecki.

El paquete consta de seis políticas. En primer lugar, los precios de los combustibles se reducirán hasta finales de mayo, con la bajada del impuesto especial y la exención adicional de los combustibles en el surtidor del impuesto sobre las ventas al por menor, según PolskieRadio.

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) del gas se reducirá del 23% al 8% de enero a marzo. El IVA sobre la electricidad en los tres primeros meses de 2022 bajará del 23% al 5%. Los hogares también verán reducido a cero el impuesto especial, mientras que los demás usuarios de electricidad pagarán un tipo reducido de impuesto especial, dijo el gobierno.

Además, más de 5 millones de hogares pobres tendrán derecho a una «asignación compensatoria para el coste de la vida«, que se pagará en dos plazos en 2022. El subsidio oscilará entre 400 złotys (86 euros) y 1.150 złotys (246 euros) en función del tamaño de la familia. En este sentido, hay que recordar que las subvenciones estatales para atajar la inflación tienen el riesgo de provocar una espiral inflacionista.

Además, el Gabinete polaco tiene previsto ahorrar entre 3.000 millones de złotys (640 millones de euros) y 5.000 millones de złotys (1.100 millones de euros) mediante un gasto público más eficiente, que incluirá la congelación de nuevos puestos de trabajo en el Gobierno, según el medio de agencias polaco polska agencja prasowa.

Entender la situación económica actual, las causas de la inflación y los posibles escenarios para el 2022 es una lección que resulta vital en la actualidad.

Nadie nos preparó, justo hace un año, sobre lo que se nos podía venir para este año tan cambiante y desafiante, de allí que de las primeras lecciones que decido asumir para este fin del 2021 es aportar un grano de arena con esta reflexión sobre cómo enfrentar la inflación que se perfila para el 2022.

El FMI había proyectado que la economía mundial creciera 5,9% en 2021 y 4,9% en 2022, 0,1 puntos porcentuales menos que en 2021. La revisión de estas cifras refleja un deterioro en las economías avanzadas, impactadas por la crisis de suministros y en las economías emergentes, por la desmejora de la dinámica creada por la pandemia.

Seguro que justo me estas preguntando, que tiene que ver la Isla de Yap en esta reflexión sobre la economía mundial, y yo te diría que todo, que su historia ancestral sobre sus inicios en la economía, nos puede arrojar luces y servir de ejemplo sobre lo que estamos viviendo hoy, para prepararnos y ayudarnos a enfrentar el 2022.

En 1903, el antropólogo norteamericano William Henry Furness III, vivió varios meses en Yap, y escribió un libro sobre las costumbres de sus habitantes. Furness quedó especialmente impresionado por el sistema monetario de los isleños, por lo que llamó a su libro: La Isla del Dinero de Piedra.

Vale destacar que Isla de Yap es la más occidental de las Islas Carolinas, en la Micronesia, y para ese entonces contaba con una población de cinco a seis mil habitantes.

En su libro explicaba que como la isla no poseía metales preciosos, tuvieron que recurrir a las piedras. Unas piedras en las que invirtieron mucho trabajo en transportar y decorar, para convertirlas en las monedas acuñadas del mundo civilizado.

Estas piedras a la que llamaron fei (o rai), se convirtieron en su moneda de intercambio, eran elaboradas en piedra caliza que se extraía de otra isla localizada a 400 millas de distancia, allí eran minadas y talladas, y luego transportado a Yap en canoas y balsas.

Hace cientos de años, los aborígenes de la isla Yap en los Estados Federados de Micronesia usaban “monedas de piedra de la isla Yap” para las transacciones | Foto cortesía

El fei o rai variaba de valor de acuerdo a su tamaño, cuando se realizaba una transacción por un monto que involucraba una fei demasiado grande y pesado para moverse, bastaba que a su nuevo dueño se le reconociera oralmente su propiedad.

Todo funcionaba bien, esta moneda de piedra se usaba para el comercio entre los habitantes de las distintas islas de las Polinesias y las Micronesias, quienes podían intercambiar bienes preciados como coco, copra y trepang, entre otros bienes con el fei, logrando vivir con bienestar y con sus necesidades cubiertas. Sin embargo, la historia registra un hecho que cambio ese buen funcionamiento, y fue el naufragio en 1871 del irlandés David Dean O’Keefe quien se convirtió en un poderoso personaje al usar herramientas de hierro procedentes de Hong Kong y Asia Oriental para facilitar la producción de piedras rai. Pues la simplificación en la producción de esta piedra trajo un incremento o sobre producción de esta moneda, lo que derivó en inflación.

Este episodio de la historia nos pone en el contexto actual, sirve de ejemplo y refleja la realidad de muchas naciones del mundo cuyas administraciones, en un intento de maquillar su realidad, proceden a imprimir dinero sin respaldo.

Por ejemplo, reportes de la Reserva Federal de Estados Unidos señalan que uno de cada cuatro dólares en circulación se creó en los últimos 12 meses. Esta producción de la moneda referente de la economía global, ha tenido su efecto en la economía mundial, entre otros factores como la crisis de suministros y la pandemia.

Ahora bien, estamos a las puertas del 2022 y la gran pregunta es qué hacer con toda esta información, como puedes prepararte para el futuro. Estas son mis recomendaciones:

Infórmate e investiga sobre las perspectivas económicas y actuar con anticipación. Al saber que estamos al frente de un proceso inflacionario, y por ejemplo, tienes planes de construcción para el venidero año, adelanta las compras de los suministros que vayas a utilizar, esto, sin duda te ayudará a aminorar el impacto.

Si vas a acceder a créditos, busca aquellas entidades bancarias que ofrezcan créditos a tasa fija. Esto te permitirá mantener un mismo presupuesto durante todo el año, generando estabilidad financiera. Saber que el monto del crédito no será afectado por variables externas te generará tranquilidad financiera.

Presta atención a las tasas de ahorro.  A la hora de ahorrar, tomate el tiempo para indagar las instituciones bancarias que te ayuden a superar el porcentaje de la inflación para que tu dinero no pierda valor y, además, genere ganancias.

Considera invertir en Oro. El oro es y será siempre un buen refugio para las inversiones y preservar el valor de tu dinero. La historia nos lo ha demostrado, el dinero con el tiempo va perdiendo su valor, mientras que el oro y la plata se van revaluando.

Invierte en el sector de las Criptomonedas. Es un mercado que tiene un crecimiento sostenido en los últimos 10 años. Se realiza en divisa internacional, ofrece seguridad en las transacciones, es una moneda descentralizada, se efectúa en transacciones muy ágiles y siempre puedes conocer su valor real.

Presta atención en el mercado inmobiliario. Se trata de una de las mejores inversiones por la plusvalía y seguridad que brinda sobre otros tipos de inversión más volátiles.

Las empresas tecnológicas resultan también una buena inversión. Hoy todo funciona a través de la tecnología, por ende es un mercado cuya perspectiva es de crecimiento y de amplio futuro.

Y reitero mi principal recomendación: estudia, investiga, y busca asesoramiento y orientación profesional en el ActionCOACH más cercano.

Los activos digitales como Bitcoin parecen más atractivos a los inversores para combatir la inflación. El precio del BTC subió el miércoles hasta un nuevo máximo histórico.

Por: Morfema Press / Cointelegraph

Los mercados de criptomonedas subieron a máximos históricos este miércoles, ya que los inversores continuaron apilando Bitcoin (BTC) y altcoins en respuesta al aumento de la inflación en los Estados Unidos.

La capitalización del mercado de criptomonedas, un barómetro importante para la salud de la clase de activos digitales, alcanzó un máximo de USD 3.11 billones, según Coingecko. La clase de activos ha crecido un 20% acumulado durante las dos últimas semanas.

El precio de Bitcoin subió repentinamente por encima de USD 69,000 durante la sesión de la mañana, marcando un nuevo máximo histórico. Ether (ETH) también tocó nuevos máximos, alcanzando un máximo de alrededor de USD 4,870, según Cointelegraph Markets Pro.

Bitcoin ha estado atrayendo ofertas gracias en parte a su punto de vista de una cobertura contra la inflación y la degradación de la moneda, y sus defensores afirman que BTC es la mejor alternativa de «dinero fuerte» a las monedas fiduciarias.

Bitcoin ha superado al oro, la cobertura de inflación más considerada, por un margen considerable en lo que va de año, habiendo ganado más del 130% en comparación con la caída del 4% del oro.

El índice inflacionario más alto en 30 años

Las preocupaciones sobre la inflación fueron desenfrenadas el miércoles después de que el Departamento de Trabajo de EE.UU informara de otro gran aumento en los precios al consumidor.

El índice de precios al consumidor de los Estados Unidos, una medida amplia de la inflación, subió un 6.2% anual en octubre, el más alto desde 1990. La llamada inflación básica, que elimina bienes volátiles como los alimentos y la energía, aumentó un 4.6%, la mayor tasa anual aumento desde 1991.

Con la inflación superando ampliamente el objetivo de la Reserva Federal (Fed) de alrededor del 2%, los llamamientos para poner fin a los programas de estímulo del banco central se han vuelto más fuertes en los últimos meses.

La semana pasada, el Comité Federal de Mercado Abierto dijo que comenzaría a reducir sus compras mensuales de bonos a partir de mediados de noviembre, pero que dejaría las tasas de interés en mínimos históricos por tiempo indefinido porque la alta inflación resultaría «transitoria». 

Curiosamente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, aparentemente ha modificado su definición de inflación «transitoria» para significar que los precios elevados están aquí para quedarse y que los futuros aumentos de precios no serán tan dramáticos como los recientes aumentos. 

Sin duda, la medida de inflación elegida por la Fed, el índice de gasto de consumo personal básico, está muy por debajo la cifra general del IPC. El Core PCE ha promediado 3.6% anual durante los últimos cuatro meses de informes que terminaron en septiembre.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top