Jon Lee Arnderson en The New Yorker
En los últimos días, a medida que se han difundido videos desde Venezuela que muestran a multitudes enfurecidas derribando estatuas del fallecido dictador venezolano Hugo Chávez, he experimentado una sensación de déjà vu más de una vez. Hace veintiún años, en Bagdad, estuve presente cuando un grupo de hombres y niños, asistidos por un grupo de marines estadounidenses, derribaron una estatua de bronce de Saddam Hussein de un pedestal en la rotonda central de tráfico conocida como Plaza Firdos. Fue una de las primeras acciones tomadas por los iraquíes en desafío público a su dictador recientemente derrocado, que había estado en el poder desde 1979 y se había convertido en el tirano inexpugnable de su país, hundiendo a Irak en varias guerras que costaron cientos de miles de vidas humanas. El resto de la historia moderna iraquí es algo que muchos estadounidenses llegaron a conocer muy bien en los años posteriores, incluso si, debido a los muchos errores estadounidenses que siguieron a ese momento de triunfo simbólico, en su mayoría hemos optado por olvidarlo.
Volviendo al presente, y a Venezuela, las estatuas de Chávez, el padre fundador de lo que él llamó la “ revolución bolivariana ”, en honor al líder de la independencia venezolana del siglo XIX, Simón Bolívar, están siendo derribadas por los venezolanos enfurecidos por la cuestionable afirmación de su sucesor, Nicolás Maduro , de que había ganado las elecciones del domingo pasado. Chávez, que llegó al poder en 1999 y dominó la vida en la nación rica en petróleo hasta que murió de cáncer en 2013, todavía tiene un estatus oficial exaltado por sus acólitos, incluido Maduro, que se refieren a sí mismos como chavistas y a él como su “comandante supremo”. Saddam gobernó durante un cuarto de siglo y fue derrocado sólo por una invasión en toda regla. Aunque Chávez murió después de catorce años en el poder, la fuerza política que creó ha seguido dominando la vida pública de Venezuela, a través de Maduro, durante un período de tiempo similar.
Estados Unidos y sus aliados han impuesto sanciones de diversos tipos contra el régimen de Maduro, incluida una recompensa multimillonaria por su arresto por presuntos delitos de narcotráfico. Sin embargo, como se ha vuelto habitual en la historia de los regímenes sancionados, Venezuela ha adquirido un estatus de paria, pero no ha caído, mientras que el tan cacareado “pacto cívico-militar” –que Chávez diseñó con las fuerzas armadas, como un componente esencial de su revolución– ha perdurado y se ha fortalecido. La revolución bolivariana ha fracasado en todas sus promesas, excepto en la de mantenerse en el poder, mientras que el régimen se ha convertido en poco más que una dictadura militar con una figura civil como figura decorativa.
A diferencia de Chávez, que fue un ex paracaidista del ejército, Maduro, un ex conductor de autobús y líder sindical de izquierda que se convirtió en el jefe del parlamento, ministro de relaciones exteriores y vicepresidente de Chávez, nunca ha servido en el ejército, pero, en honor a la dinámica de poder que lo mantiene en el poder, a menudo usa uniformes, incluso con camuflaje. Hay un descaro en la apropiación de símbolos e imágenes por parte de Maduro en sus reclamos de poder que sería cómico si no fuera tan mortalmente serio. Cuando me reuní con Maduro en su oficina en el palacio presidencial de Miraflores, en 2018, sacó una espada de una vitrina y la blandió sobre su cabeza, proclamando: «Esto fue usado por el propio Simón Bolívar». Ahora, parecía estar diciendo, era suyo . En las campañas electorales previas a la última jornada electoral de Venezuela, Maduro rugió jubilosamente ante una multitud de leales que lo vitoreaban que ganaría, «¡porque las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas están detrás de mí!».
En un momento en que está en juego un enfrentamiento ideológico global entre la democracia y el autoritarismo (en la inminente elección presidencial estadounidense y en el plano militar, en la brutal guerra rusa contra Ucrania), la última iteración de los problemas de Venezuela puede parecer de segunda categoría, pero vale la pena señalar que los problemas de Venezuela son también los problemas de sus vecinos y, de hecho, de toda la región. A lo largo de la última década, desde que Maduro asumió la presidencia, casi ocho millones de venezolanos (la población estimada del país hoy es de veintiocho millones) huyeron del país al desplomarse su economía. Los efectos de ese gran éxodo se sienten ahora en todas partes, desde la vecina Colombia, donde se han agolpado unos tres millones de venezolanos, hasta los lejanos Chile y Estados Unidos . Las tensiones sociales son altas en todos los países donde se han establecido los venezolanos, a los que a menudo se acusa de causar violencia y actividad delictiva. ( Donald Trump ha sacado provecho político de varios delitos violentos que se han cometido contra venezolanos indocumentados en Estados Unidos, para poner de relieve los riesgos del espectro de la inmigración descontrolada.) Se ha convertido en un estribillo mordaz entre ciertos venezolanos que las calles de su país son más seguras porque “todos los criminales han emigrado”. Bromas aparte, se cree ampliamente que ahora, tras la “reelección” de Maduro, varios millones más de venezolanos huirán, frustradas sus esperanzas de un retorno a la democracia.
El último altercado se desató cuando Maduro, que se postulaba para un tercer mandato de seis años, aparentemente le robó las elecciones del domingo a su oponente, un ex diplomático de voz suave, Edmundo González: según los cálculos de sus partidarios, González ganó las elecciones por un factor de casi tres a uno. De hecho, la mayoría de las encuestas de opinión habían predicho una victoria significativa para él, y los resúmenes parciales de las papeletas de votación elaborados por la oposición parecen confirmarlo. González, por cierto, se postuló en lugar de María Corina Machado, una política de derecha carismática e inmensamente popular que se habría presentado contra Maduro. Pero, a principios de este año, la Corte Suprema del país, dominada por el régimen, la inhabilitó para postularse a un cargo político durante quince años, por razones ampliamente desacreditadas como una excusa para marginarla. Cuando fue » inhabilitada «, González -una virtualmente desconocida fuera de los círculos diplomáticos y con pocos enemigos conocidos- fue reclutada. El bando antiMaduro celebró la medida como un golpe maestro, al cual Maduro no había podido encontrar respuesta hasta las elecciones del domingo.
En realidad, la victoria de Maduro, con un cómputo oficial del cincuenta y dos por ciento frente al supuesto cuarenta y tres por ciento de González, fue proclamada simplemente por el Consejo Nacional Electoral, debidamente atendido por un designado de Maduro, en una breve ceremonia a medianoche. El anuncio se hizo sin publicar un desglose de los votos. Después, Maduro, levantando el puño, gritó: “Yo, Nicolás Maduro, soy el presidente reelegido de la República Bolivariana de Venezuela”. Sus partidarios gritaron su aprobación.
Maduro también afirmó, sin pruebas, que se había producido un “hackeo” del sistema electrónico del consejo electoral, y acusó a González y Machado de estar en complicidad con un complot imperialista destinado a sacarlo del poder. En los días siguientes, ha redoblado sus afirmaciones. Mientras tanto, los regímenes izquierdistas de Nicaragua, Bolivia, Cuba y Honduras felicitaron a Maduro por su victoria, a los que se sumaron los líderes de países como Rusia, China, Irán, Serbia, San Vicente y las Granadinas y Madagascar. Los gobiernos latinoamericanos de centroizquierda de Brasil, México y Colombia han contemporizado, dejándose un posible papel de intermediarios, al instar a Maduro a que presente las papeletas. (El martes, un enviado del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva , salió de Caracas después de que, según se informó, le aseguraran que Maduro publicaría pronto el recuento de votos, pero el enviado también dijo que estaba «preocupado» por el futuro de Venezuela. El miércoles, Maduro ordenó una «auditoría» electoral por parte de la Corte Suprema del país, pero, con ese tribunal repleto de sus propios leales, su fanfarronería sonó hueca.) Solo entre los presidentes de izquierda de la región, el joven líder de Chile, Gabriel Boric , ha cuestionado abiertamente la legitimidad de las afirmaciones de Maduro, dada la ausencia de pruebas. En respuesta, Venezuela retiró a sus diplomáticos de Chile y otras seis naciones latinoamericanas cuyos gobiernos pusieron en duda las afirmaciones de victoria de Maduro, y también expulsó sumariamente a sus diplomáticos. La Unión Europea también se negó a reconocer la reelección de Maduro hasta que se presenten pruebas, y el Centro Carter, que había enviado observadores para observar las elecciones, se hizo eco de las críticas en un comunicado emitido el martes, diciendo que “las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024 no cumplieron con los estándares internacionales de integridad electoral y no pueden considerarse democráticas”. El jueves, el secretario de Estado Antony Blinken citó “pruebas abrumadoras” a favor de la afirmación de González de que él es el líder legítimamente elegido de Venezuela. Y así sigue, en un ciclo que ya hemos visto antes. Esta vez, sin embargo, parece mucho más portentoso y potencialmente calamitoso.
Las imágenes que llegan desde Venezuela, enviadas por sus propios ciudadanos a través de sus teléfonos, muestran a un régimen decidido a silenciar y neutralizar a sus oponentes, con grupos armados pro gubernamentales en motocicletas, rugiendo entre los manifestantes y abriendo fuego, a veces al aire, a veces contra la multitud. Hasta el miércoles, se había informado de la muerte de al menos dieciséis personas en varios incidentes. Otras imágenes muestran a hombres con armas largas, con pasamontañas, moviéndose a pie por los barrios, y a hombres armados vestidos de civil empujando a la gente hacia vehículos todoterreno y llevándosela rápidamente.
Por ahora, a pesar de los temores de una mayor represión, las multitudes de la oposición han permanecido en las calles. El sábado, estaban encabezadas por Machado, quien previamente se había escondido pero permaneció en el país, a pesar de los pedidos de algunos gobiernos extranjeros para que ella y González busquen asilo político, mientras algunos funcionarios del gobierno venezolano piden su arresto. Hay mucho que es incierto, pero una cosa parece segura: la contienda entre la democracia y el autoritarismo en Venezuela probablemente ahora no se decidirá por una votación sino, tarde o temprano, por la fuerza.
Aparte de unos pocos soldados que se han sumado a los manifestantes, la mayor parte de las fuerzas armadas del país parecen haber tomado su decisión. Antes de las elecciones, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, un ideólogo de lenguaje duro, denunció la existencia de “conspiraciones” extranjeras contra Venezuela, una pista bastante clara de de qué lado está. Esta semana, ha defendido la afirmación de Maduro de que ha ganado y, al igual que Maduro y sus camaradas, ha insinuado que los manifestantes son agentes enemigos. Ahora hay un manual para robar elecciones y para el lenguaje acalorado que lo acompaña, y lo hemos visto en todas partes últimamente. Maduro, mientras tanto, ha prometido a sus seguidores que hará reconstruir y volver a erigir las estatuas derribadas de Chávez. Después de todo, las apariencias lo son todo. ♦