Vía Diario Las Américas

Venezuela, en su mayor crisis energética en más de 135 años, está aislada en materia de electricidad, explicó el consultor José Aguilar

A finales del siglo XX, Venezuela fue país clave para la integración eléctrica regional, sin embargo, en la actualidad su infraestructura en estado paupérrimo le depara un futuro oscuro frente a sus vecinos de Latinoamérica, por lo que hay dudas de que pueda reconstruir la cooperación en electricidad con Brasil, asegura el consultor internacional sobre energía, José Aguilar

Venezuela está aislada en materia eléctrica y para vender electricidad requiere de características de calidad y continuidad de suministro que no posee, dado los ‘bajones’ de luz recurrentes que padecen los venezolanos

La crisis del sistema eléctrico es el problema más complejo y costoso del país en aguda crisis desde 2014, indican expertos. Esto afecta al resto de los servicios básicos y, en consecuencia, a todos los sectores del país. Se calcula que, por fallas de energía eléctrica, la nación deja de percibir más de 3.000 dólares por cada MW/hora que se raciona, afectando la economía y productividad.

Vacíos de la red eléctrica en Latinoamérica

Aguilar, quien avanzó en diagnósticos y negociaciones con un equipo de ingenieros especialistas para la recuperación del sistema eléctrico durante el interinato en Venezuela, participó en un foro virtual sobre Infraestructura en la Transición Energética, que organizó la Academia de Ingeniería y Habitad, en Caracas. Allí abordó la realidad de la electricidad venezolana, que luego amplió en declaraciones a DIARIO LAS AMÉRICAS, en referencia al contexto regional.

Destaca que Latinoamérica ha tratado siempre de buscar integración eléctrica como política hemisférica, pero “hay todavía vacíos” en lograr que esa red interconecte con más fortaleza e intercambios en la región. Por ejemplo, la interconexión está interrumpida entre Colombia y Panamá; Bolivia esta prácticamente aislada, mientras que en este país y Perú tiene frecuencias diferentes. Chile, por su lado, tienen dos grandes sistemas interconectados que son dos islas porque no hay interconexión entre ellos.

Tampoco Brasil tiene el grado de electrificación que tiene Venezuela, y entre Manaos y Buena Vista hay un vacío de interconexión, la cual solo sirve Venezuela. “El régimen venezolano dejó perder la línea”, precisa. Y si bien Colombia podría auxiliar, tampoco hay línea de interconexión. “Se dejó perder de otra forma más grave: los chatarreros se robaron los cables de las torres. Venezuela está aislada”, asegura.

Ni un kilovatio de electricidad para Brasil

Para el ingeniero, no hay condiciones para que Venezuela en este contexto retome la cooperación eléctrica con el estado de Roraima, en Brasil, que le permitiría al país venderle 120 MW al gigante de la región. El anuncio lo hizo Nicolás Maduro hace siete meses, pero Aguilar advierte que “sería embaucar a Brasil o a cualquier país” que desee comprarle energía a Venezuela.

“Que se sepa, todavía no ha salido el primer KW para Boa Vista, capital de Roraima”, en Brasil, señala y atribuye el anuncio a “una cosa mediática”. Para venderle energía a Brasil, explica, sería necesario primero la línea de interconexión y no la tiene, y las de Venezuela “no están muy bien”.

“Brasil tendría que asumir la logística porque en la estatal venezolana no están en capacidad de hacerlo, debido a la precariedad de la red en transmisión y distribución. Y en caso de que se repare la línea, seguiría siendo parte del sistema interconectado venezolano que significaría trasladarle el problema a Brasil que, si saca cuentas, preferiría seguir comprando combustible”.

No obstante, opina el experto, que esa interconexión representaría un importante puente por la zona Atlántica para revitalizar las interconexiones comerciales. “Es un sueño que compartimos”.

Venezuela, la luz más débil de la región

A la luz de estos hechos, en materia de energía eléctrica, Aguilar ubica al país sudamericano como el “más débil de la región”, en medio de la mayor crisis energética en más de 135 años de historia comercial. Esto, a pesar de que el régimen chavista ha destinado al servicio de electricidad más de 100.000 millones de dólares “que en lo que va del siglo XXI es más del doble”, y 20 programas de “revolución energética”.

“El servicio eléctrico de Venezuela no mejora desde el apagón masivo que afectó casi todo el territorio nacional, el 7 de marzo de 2019, destaca Aguilar. “Han sido más de 9.000 días, de los que el 53% se ha ido con apagón informativo escondiendo la justa información que la sociedad”, dice, y resalta que urge un plan “coherente y honesto” de recuperación de energía a escala nacional. No hay servicio que tenga más transversalidad que el sistema eléctrico venezolano y la electricidad “para buscar las posibles soluciones en el sector eléctrico, y hemos visto todos los MW que se han adquirido en el país.

Y enfatiza en su diagnóstico: “Venezuela tiene más de 23.300 MW distribuidos en las variantes tecnológicas; renovables son 17.000 MW y deberíamos tener una capacidad adquirida de 36.300 MW. Aquí estaría el total de lo que se compró y se volvió a instalar. Pero hay otra que se compró y no está instalada. Si está mal almacenada o canibalizada, eso no se sabe aún. Pero quiero llamar la atención en este punto: tenemos casi 4.000 MW de unidades térmicas que se han ido mermando, y más de 3.110 MW de unidades hidroeléctricas en estado de almacenamiento; en total son 7.100 MW que esperan ejecución por una inapropiada administración pública, porque hay un monopolio estatal de la electricidad y no hay estructuras de gobernanza para rendir cuentas y dar respuesta a los venezolanos. En síntesis, hay más de 40.000 MW que se adquirieron o deberíamos tener, a todos ellos le sabemos su paradero”.