Morfema Press

Es lo que es

Kazajstan

Tomar medidas enérgicas contra los mineros de bitcoin de EE. UU. por su uso de energía tendría consecuencias perversas, afirma el director de contenido de CoinDesk.

Escribe Michael J. Casey que una gran interrupción en el hashrate de Bitcoin esta semana se puede atribuir a un hombre: el presidente de Kazajstán, Kassym-Jomart Tokayev, quien después de declarar el estado de emergencia durante las protestas de la oposición ordenó a los operadores de telecomunicaciones que impusieran un apagón de Internet, lo que significaba que los mineros de Bitcoin con sede en Kazajstán no podían operar .

¿Esto indica que Bitcoin se está volviendo vulnerable a los riesgos geopolíticos? Realmente no. De muchas otras maneras, Bitcoin se ha vuelto más resistente después de que la represión de China el año pasado condujo a una diversificación de la minería en todo el mundo. 

El desempeño reciente de Bitcoin refuerza esa adaptabilidad dinámica.

Aún así, hay lecciones vitales que extraer del hecho de que la economía minera de Bitcoin se vio afectada materialmente por las acciones de un solo dictador, cuyo país de Asia Central ahora ocupa un lugar importante después de China en esa economía, a la que suministra energía barata a base de carbón pero sucia.

El Congreso de EE. UU., que ahora, según se informa, está planeando audiencias para abordar las preocupaciones de algunos legisladores sobre el uso de energía por parte de la minería de Bitcoin , debería prestar atención a esas lecciones.

Una respuesta draconiana en Washington (por ejemplo, limitando el acceso a la energía de los mineros) alentaría a los mineros con sede en EE. UU. a mudarse a países como Kazajstán, que casi no hacen nada para expandir la energía renovable. 

Alternativamente, si el Congreso quisiera aprovechar este momento, cuando se ha empañado el atractivo de los estados autoritarios como hogares para las empresas criptográficas, podría elaborar un marco de política constructivo que alinee la minería de Bitcoin con la expansión de la energía verde y respalde el tipo de libertades democráticas que los kazajos merecen.

¿Qué tan grande es la Gran Migración de Hashrate?

Según MiningPoolStats, el poder de hash comandado por los grupos mineros más grandes, un proxy razonable para el hashrate general de Bitcoin, se redujo en un considerable 12,7% el miércoles.

Sin duda, la disminución probablemente fue exagerada por otros factores. Primero, se produjo justo después de que la capacidad de la red alcanzara un nuevo máximo histórico a principios del nuevo año. En segundo lugar, coincidió con una fuerte caída en el precio de bitcoin, inducida por la noticia de una política monetaria estadounidense más estricta, lo que probablemente llevó a algunos mineros a apagar sus máquinas más ineficientes y generadoras de pérdidas.

Aún así, fue una caída especialmente pronunciada. Y a diferencia de las irregularidades ocasionales aparentemente anómalas, como la caída del hashrate del 24 de noviembre, aparentemente causada por una interrupción técnica en el grupo minero de Binance, que se ve en el gráfico a continuación, la causa principal de esta fue un evento político.

Este fue también el primer aspecto tangiblemente negativo de lo que de otro modo ha sido una historia positiva: que la red de Bitcoin no solo tardó seis meses en recuperarse de la represión de China contra los mineros en mayo y junio, sino que lo hizo con una diversidad geográfica mucho mayor que la anterior.

Después de que las autoridades chinas cerraron una enorme cantidad de 90 terahashes por segundo (TH/S) de poder de hash (entonces la mitad de la capacidad global de Bitcoin), los mineros terminaron reubicándose en una variedad de países con una variedad de sistemas políticos y mezclas energéticas, que van desde economías centradas en energías renovables a los dependientes del carbón. 

En agosto, EE. UU. era el jugador más grande, representando el 35 % de la capacidad total, según el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge , con Kazajstán en segundo lugar con un 18,1 %.

Que un dictador de este último pueda causar por sí solo tal contracción en la red no necesariamente socava la tesis de que esta distribución geográfica más descentralizada y diversificada es más segura. 

Después de todo, el cierre del hashrate de Kazajstán, probablemente temporal, no fue tan perturbador como el movimiento más permanente de China para cerrar el 50% de la red. 

No obstante, trae a casa ciertas realidades fundamentadas que a menudo pasan por alto los criptoutopistas, que retratan a Bitcoin como un sistema imparable e independiente para que los seres humanos almacenen e intercambien valor de forma autónoma.

Uno es la importancia continua de los estados-nación y de la capacidad de sus líderes para establecer reglas que impacten a Bitcoin. (Esto puede ser tanto positivo como negativo: observe el entusiasmo de los bitcoiners por la decisión del presidente salvadoreño Nayib Bukele de hacer que la criptomoneda sea de curso legal en su país).

El otro fue que el acceso a Bitcoin depende de la disponibilidad de Internet. Es cierto que las claves públicas y privadas con las que las personas controlan sus saldos de bitcoin pueden existir sin conexión y sobrevivir a las interrupciones. Pero si no hay acceso a Internet en un lugar determinado, los usuarios no pueden intercambiar fondos y los mineros no pueden participar en la generación y validación de bloques de transacciones.

Aún así, sería una tontería ver esto como una señal del defecto fatal de Bitcoin. La historia más importante del año pasado fue que el ecosistema de Bitcoin demostró ser notablemente adaptable. 

A raíz del cierre de China, los mineros mostraron una apertura a nuevas fronteras, tanto hacia ubicaciones geográficas como hacia modelos comerciales nuevos y ágiles que hicieron rentable la minería con energía renovable en lugares donde antes no lo era. (Le insto nuevamente a que lea esta columna de CoinDesk de Nic Carter sobre las formas en que la minería ha evolucionado el año pasado).

Atención Congreso

Todo esto es muy relevante para los miembros del subcomité de Supervisión e Investigaciones del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de los EE. UU., que se espera que pronto celebre audiencias sobre el impacto ambiental de la minería de Bitcoin.

Hay preocupaciones, bastante legítimas, diría yo, de que el aumento de la minería en EE. UU. haya llevado en algunos lugares a los propietarios de plantas de carbón cerradas anteriormente a comenzar a prestar servicios a los mineros de Bitcoin. 

Eso está inflando el precio de la electricidad en comunidades donde escasea. Pero si un instinto intuitivo entre los demócratas es seguir el libro de China y prohibir la minería, solo llevarán a la industria al extranjero, a lugares donde los combustibles fósiles están disponibles más fácil y económicamente, como Kazajstán.

En este momento, es probable que las mineras estén sopesando si la costosa interrupción de la crisis política del país de Asia Central vale los beneficios que se derivan de los subsidios que su gobierno brinda a la industria local del carbón para mantener la energía barata. 

¿Por qué darles una razón para pasar por alto tales riesgos políticos?

Los formuladores de políticas públicas deberían pensar de manera integral en tres realidades. Una es que el cambio climático no va a desaparecer. La otra es que Bitcoin no va a desaparecer. La tercera es que los mineros agnósticos de la geografía de Bitcoin son altamente adaptables y continuarán buscando las fuentes de energía más rentables en cualquier lugar y de todos modos.

¿Cómo casarse con esas realidades? Con políticas que incentiven a los mineros a usar energía verde y, con el flujo de ingresos perpetuo que generan, para suscribir el desarrollo de infraestructura de energía renovable en beneficio de la sociedad en general.

Haga eso y no solo tendrá un impacto neto de carbono negativo, sino que le negará a dictadores como Tokayev una fuente de inversión para financiar las industrias que destruyen el planeta y que financian el aparato con el que oprime a su pueblo.

La vida moderna se desmorona sin una conexión a Internet

Los kazajos se despertaron el 8 de enero para encontrarse, por cuarto día consecutivo, aislados del mundo. Sin una conexión a Internet, esencial allí también para los servicios modernos, incluido el pago de bienes, muchos también comenzaban a quedarse sin alimentos.

Alrededor del 95 por ciento de los usuarios de Internet en Kazajstán han sido incapaces en su mayor parte para conectarse a Internet desde el 5 de enero de acuerdo a los bloques de red , un proveedor de datos. KazakhTelecom, el gigante de las telecomunicaciones de propiedad estatal, comenzó a restringir el acceso el 4 de enero en medio de protestas a nivel nacional que comenzaron por los precios del combustible y rápidamente se extendieron por una nación con quejas de larga data sobre la desigualdad y la corrupción.

La ciudad más afectada es Almaty, epicentro de una violenta represión gubernamental que ha dejado decenas de muertos. Sin embargo, incluso allí, varios clientes del servicio móvil Beeline, propiedad de Rusia, informaron que podían conectarse en línea a veces, y muchos sitios están bloqueados. Las conexiones telefónicas van y vienen, aunque las conexiones de datos y celulares parecen ser mejores en el oeste de Kazajstán, que se ha librado de la violencia. Incluso los sitios web gubernamentales se han visto obligados a desconectarse.

Muchos kazajos hacen sus compras diarias con tarjetas de débito. Estos a menudo quedaron inutilizados por la interrupción porque las terminales de pago dependen de las conexiones a Internet. Al final de la semana, se formaban largas colas en los cajeros automáticos de Almaty, Nur-Sultan y Aktau, ya que los residentes buscaban dinero en efectivo para adquirir productos básicos.

Nurserik Zholbarys, residente de Nur-Sultan, dijo a Eurasianet que hizo fila durante más de 30 minutos para retirar 10.000 tenge ($23) de un cajero automático de SberBank en el elegante distrito de Esyl de Nur-Sultan. Este es el límite diario impuesto a quienes pueden encontrar un cajero automático que funcione: El Banco Nacional suspendió  los servicios de banca comercial el 6 de enero; algunos temen que no vuelvan a estar disponibles hasta que se levante el estado de emergencia.

Lada.kz, un medio de comunicación de la ciudad occidental de Aktau, también  informa de  largas colas para los cajeros automáticos. “La mayoría de los cajeros automáticos se han quedado sin efectivo”, dijo el medio en su canal de Telegram el 7 de enero, señalando a los lectores un cajero automático en funcionamiento en Halyk Bank.

Un economista con sede en Nur-Sultan dijo que el límite de 10.000 tenge es efectivo porque ayuda a los bancos comerciales a evitar retiros de pánico.

“La interrupción de Internet mostró cómo la economía de la nación depende totalmente de ella. Los pagos sin efectivo se redujeron, las cadenas de suministro de alimentos se interrumpieron y se formaron largas filas en los supermercados. Ha enviado a nuestra sociedad de regreso a principios de la década de 2000”, dijo el economista justo antes de que muriera su conexión, y antes de que Eurasianet pudiera pedir permiso para imprimir su nombre.

La confianza los ayuda

Kultegin Aspanuly, reportero de Orda.kz en Aktau, una ciudad de 180.000 habitantes, dijo a Eurasianet que los residentes se están ayudando unos a otros.

“Los dueños de las tiendas entienden que las personas tienen dinero en sus cuentas bancarias, pero tienen problemas con los retiros. Por lo tanto, están entregando alimentos esenciales basados ​​en la confianza de que los clientes pagarán más tarde cuando se restablezcan los servicios de los bancos comerciales”, dijo Aspanuly.

Los residentes de Almaty informan que tienen dificultades para encontrar alimentos, ya que las ráfagas periódicas de disparos continúan resonando en la ciudad de 1,8 millones de habitantes, la más grande de Kazajistán. 

“La gente está comprando más alimentos de lo habitual para abastecerse de posibles peores días próximos. La escasez de pan significa uno por persona”, dijo a Eurasianet a través del mensajero de Instagram Doskhan Zhylkybay, estudiante graduado de la Universidad Nacional Al-Farabi Kazakh de Almaty.

Aunque las protestas que han sacudido a Kazajstán más que cualquier otro evento desde la caída de la Unión Soviética comenzaron esta semana en la cercana Zhanaozen, la región circundante de Mangistau vio manifestaciones en su mayoría pacíficas y bien organizadas. Los manifestantes siguen de pie en las plazas centrales exigiendo reformas políticas, mientras que ciudades más grandes como Almaty, Shymkent y Kyzylorda han sido escenario de provocaciones destructivas, saqueos y sangrientos enfrentamientos con los servicios de seguridad.

Internet intermitente

En un desafiante discurso televisado el 7 de enero en el que ordenó a las fuerzas de seguridad “disparar a matar sin previo aviso” y culpó a terroristas extranjeros anónimos de los disturbios, sin proporcionar pruebas, el presidente Kassym-Jomart Tokayev prometió levantar las restricciones de Internet.

“A medida que la situación se está estabilizando, he decidido encender Internet en algunas regiones del país en ciertos intervalos de tiempo. Esta decisión, estoy seguro, tendrá un efecto positivo en la vida de nuestros ciudadanos”, dijo Tokayev.

Eso hizo poco para aliviar las preocupaciones entre los kazajos de Occidente, a quienes les preocupa que, sin Internet, sus seres queridos no escucharon su advertencia de que podrían ser asesinados a tiros en la calle.

Ayuda externa

Top10VPN, un servicio de monitoreo en Londres, descubrió que el uso de redes privadas virtuales (VPN), software utilizado para acceder a sitios web bloqueados o establecer conexiones seguras , se ha disparado en Kazajstán, registrando «un aumento del 3405 por ciento» en la demanda el 5 de enero en comparación con el promedio diario de los 30 días anteriores, según Katherine Barnett, investigadora del equipo.

“Si bien las VPN no ayudarán a los usuarios a sortear un apagón de Internet, este aumento (que ocurrió antes del apagón) muestra cuán desesperada estaba la gente de Kazajistán por… permanecer en línea”, dijo. 

El 7 de enero, Top10VPN estimó que la interrupción de Internet le había costado hasta ahora a la economía de Kazajistán 189 millones de dólares.

El problema ha estimulado algunas acciones de base entre los kazajos que viven en Occidente.

Maxat Kadyrov, un ingeniero de software kazajo con LinkedIn en Canadá, está trabajando con Narikbi Maksut en Booking.com en los Países Bajos para ayudar a los kazajos a acceder a Internet con varios servicios VPN gratuitos.

En los últimos dos días, ayudaron a más de 2000 personas en Kazajstán a volver a estar en línea, sorteando algunos de los bloqueos de KazakhTelecom.

Sin embargo, Kadyrov dijo que el gobierno está respondiendo con bastante eficacia. “Casi todas las VPN que sugerimos a los kazajos se bloquean al día siguiente. Entonces, cada dos días, estamos cambiando a otro servicio de VPN”, dijo a Eurasianet.


Vía Eurasia Net

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top