Por Peter J. Boettke en FEE
La victoria de las ideas liberales dio lugar al despliegue del poder creativo de las personas en todo el mundo.
Esta serie tiene en realidad un propósito singular. El liberalismo es liberal. Pero para hacer realidad el liberalismo, hay que institucionalizarlo.
Eso significa que una estructura general de gobierno tiene que estar al frente de la conversación. Y esa conversación se ve favorecida por el razonamiento consecuencialista de la disciplina de la economía política.
¿Qué hemos aprendido?
Lo que hemos aprendido de esta disciplina es que la especialización productiva y la cooperación pacífica entre individuos dispersos y diversos reportan grandes beneficios.
Cuanto mayor es la distancia social, más beneficios podemos obtener en el intercambio, pero también más difícil es realizar ese intercambio dados los costos de transporte, los costos de comunicación y los costos interculturales.
En definitiva, los costos de transacción eran elevados, por lo que la gran expansión de la riqueza en el mundo moderno se debió a cambios institucionales que disminuyeron los costos de transacción e hicieron posible el desarrollo de relaciones de intercambio con otros distantes (distantes por factores sociales o distantes por razones geográficas).
El liberalismo fue uno de los principales vehículos que hicieron realidad ese abaratamiento de los costos de intercambio. Sus doctrinas celebraban el comercio, otorgaban a los individuos derechos de decisión sobre los recursos, liberaban a los individuos de las ataduras de la servidumbre y separaban la ciencia del dogma religioso.
El impacto del liberalismo en el mundo
Fue un proceso lento y oneroso, y ciertamente el liberalismo no se aplicó de forma coherente. Pero la victoria de estas ideas, la difusión de estas ideas, dio como resultado el desencadenamiento de los poderes creativos de las personas en todo el planeta.
A pesar de las frustraciones obvias con la élite del establishment, es un hecho simple que 2016 fue el primer año en toda la historia humana registrada en el que menos del 10% de la población mundial vivía en la pobreza extrema.
Qué milagro es el mundo moderno. Pero esto se realizó a pesar de las políticas de la élite del establishment, y en su lugar debido al poder del liberalismo económico, incluso cuando está restringido y limitado.
El poder del comercio smithiano y la innovación schumpeteriana simplemente compensan y se adelantan a los obstáculos de la estupidez gubernamental. Como le gusta señalar a Joel Mokyr (2016), hay vientos a favor y vientos en contra, y mientras los vientos a favor sean más fuertes que los vientos en contra, el progreso es inevitable. El liberalismo proporciona esos vientos de cola.
El reto para el liberalismo en el siglo XXI es el mismo que en el pasado: habrá fuerzas conservadoras que proporcionen los vientos en contra. Estas fuerzas conservadoras adoptan la forma de los intereses atrincherados de la élite del statu quo y los movimientos populistas de izquierda y derecha, que aunque critican al establishment, irónicamente exigen simplemente más de las mismas políticas, pero en mayor proporción: más intervención gubernamental, más regulación de la industria, más restricciones a la circulación de personas, más restricciones al flujo de capital, etc.
No puede haber alianza entre el liberal y el populista precisamente porque el populismo es antiliberal. Es discriminatorio, y no busca limitar el poder, sino poner a diferentes personas en el poder. El aliado natural del populismo es la planificación y el militarismo.
Corresponde a esta generación de verdaderos liberales radicales hacer frente a las amenazas a la igualdad humana básica, hacer frente a la intolerancia, al miedo, al entrometimiento. Debemos aceptar el reto de Hayek y explorar los fundamentos filosóficos de una sociedad libre con un renovado entusiasmo e invitación a la investigación. Y, por encima de todo, debemos insistir en que el liberalismo es liberal de pensamiento, de palabra y de obra.
Peter Boettke es profesor de Economía y Filosofía en la Universidad George Mason y director del Programa F.A. Hayek de Estudios Avanzados en Filosofía, Política y Economía en el Mercatus Center. Es miembro de la Red de Facultad FEE.