Morfema Press

Es lo que es

Marcos Hernández

El filósofo griego Aristóteles define en su obra “Política” a la misma como la actividad humana tendente a gobernar una sociedad y llevarla hacia el bien común. Además de ello, menciona que el hombre es un animal político. Bajo este contexto, lo que vemos hoy en día no se ciñe a la definición de gobernar o dirigir al pueblo hacia el bien común de toda la población venezolana, es el bien común de solo un pequeño y reducido grupo de ricos…

Venezuela transita tiempos difíciles en su existencia como Estado. Los venezolanos debemos volvernos creativos para poder sobrevivir en un revuelto país, totalmente desconocido para nosotros los que conocimos la cuarta República. “Las garras de un perverso animal que lleva por nombre “hiperinflación”, nos están rasguñando las costillas”, realidad que está derivando en hambre en los estratos sociales C, D y E, situación que motiva a estos sectores a salir de vez en cuando a la calle para preservar su existencialismo con o sin violencias. 

Pero debemos valorar, ¿dónde estamos? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Estamos donde queremos estar? ¿Adónde vamos? ¿Cuándo pasó todo esto? Estas son solo algunas de las preguntas que se nos vienen a la mente cuando hablamos de la situación política en Venezuela, para muchos estamos muy cerca de un de punto quiebre negativo… ¿Qué es un punto de quiebre? Es cuando ya no hay manera de regresar, empezar a descender por un largo tobogán sin la oportunidad de bajarse y con graves consecuencias… 

Emergen turbulencias, es el resultado de interpretaciones irreconciliables de la historia venezolana reciente. De acuerdo con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, sus orígenes residen en una conspiración por parte de miembros de la Plataforma Unitaria y fuerzas foráneas (en particular, Estados Unidos), para deponer a su gobierno y restaurar el régimen “oligárquico” que perdió el poder frente a Hugo Chávez, predecesor y mentor de Maduro, en las elecciones de 1998. Su motivación principal, según esta interpretación, es el control de las reservas de petróleo del país, estimadas por algunos como las más grandes del mundo. 

Los indicadores económicos encienden sus luces rojas una y otra vez, Venezuela se aproxima a un punto de quiebre, las condiciones están dadas, este país donde un pequeño grupo sobrevive de su riqueza gracias al Estado venezolano, mientras la mayoría está expuesta a morir de mengua por falta de alimentos o de medicinas, si acaso sobrevive al hampa desbordada. Desplacemos el orgullo de decir que somos un país rico y preparémonos para solicitar formalmente ante el mundo asistencia humanitaria a todos los organismos internacionales, como aquella que se les suministra a los países víctimas de desastres naturales, en nuestro caso por culpa de un modelo económico llamado socialismo del siglo XXI, corrupción e ineficiencia del gobierno.

Tiene mucha significación si analizamos escenarios de las posibles transiciones dentro de un contexto complejo, por las posiciones del gobierno, pareciera que este se daría por un quebrante negativo, todo apunta a que Venezuela va hacia esta vía más peligrosa e inestable de esa transición. Este escenario pudiera derivarse de una germinada ingobernabilidad producto de los radicales enfrentamientos entre el gobierno y la oposición, la arrogancia de Maduro, la violencia social incontrolada por el hambre… 

Lo grave día a día es que se configuran nudos críticos, la posición poselectoral del CNE no es otra que obedecer lineamientos de la revolución, un ejemplo es la crisis político-electoral generada a partir del 28 de julio, el organismo electoral gravita en función de los intereses del gobierno al contribuir al avance del conflicto, es decir, que a partir de ahora trabaja conjuntamente con el TSJ para dar los resultados electorales presidenciales definitivos. Es así como se viene construyendo un escenario en el que el gobierno, utilizando esta vez al CNE y el TSJ como brazos ejecutores, niegan toda posibilidad de una salida democrática a la grave crisis política que atravesamos, nos coloca más cerca de un punto de quiebre hasta en lo político.

Correo: hernándezhercon@gmail.com

X: @Hercon44 / @Herconsultores

Una nueva encuesta de Hercon consultores reveló importantes datos sobre las expectativas de los ciudadanos en relación con las elecciones presidenciales, en el cual Edmundo González, apoyado por María Corina Machado, que es la gran electora, le gana por más de 35% a Nicolás Maduro.

El estudio incluyó 1.000 personas naturales mayores de 18 años de edad inscritas en el registro electoral entrevistadas telefónicamente, de los estratos socioeconómicos A/B, C, D y E. El trabajo de campo se realizó el 3 de mayo de 2024. El coeficiente de confianza de la encuesta es de 95%. Se hizo una selección de muestras aleatorio simple por regiones. De los entrevistados, ante la situación política y económica que vive Venezuela, 40,5% indicó no estar alineado con ninguna corriente política, 37,7% se identificó como opositor y 21,7% dijo ser oficialista.

Ahora bien, el estudio refleja por ejemplo si las elecciones presidenciales fuesen el próximo domingo, 58,8% de los encuestados votaría por Edmundo González y 22,5% lo haría por Nicolás Maduro. Cuando la pregunta remite al ganador de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio la distancia se amplía a favor de Edmundo González, que obtendría 65,8% de los votos por 18,1% de Nicolás Maduro. No obstante, María Corina Machado, 72,2% de los encuestados, es la principal líder política del país.

La intención de voto se está moviendo en 72%, este dato cuantitativo se conecta con el deseo de cambio que tienen la mayoría de los venezolanos. Es significativo resaltar que la intención de voto no solo crece, sino se robustece en todos los estratos sociales. En las respuestas de los ciudadanos se deja claro que esta revolución es sinónimo de involución, fracasó y se quedó sin ideas y aliados para construir el futuro del país.
Los números de Hercon Consultores revelan que Nicolás Maduro no tiene fácil su reelección. Son varias las variables negativas que intervienen en los resultados del próximo 28 de julio. Son 25 años de una revolución que ilusionó y no terminó de visibilizar a los pobres, es decir, a los estratos D y E, ante una crisis generada por el Socialismo del Siglo XXI. El proceso revolucionario tiende irreversiblemente a su final.

Difícilmente una gestión tan cuestionada por el 81,8% de los ciudadanos pueda ganar una reelección o entrar en su propia resiliencia política-electoral. Es evidente, existe un inmenso rechazo al sector oficial, que se traduce en una gran voluntad de cambio que luce inquebrantable. Difícilmente, en esta oportunidad, el gobierno con sus estrategias y tácticas pueda dividir a la oposición mayoritaria que respalda Edmundo González. Los números “hablan” y la comprensión numérica revela un escenario electoral perdedor para Nicolás Maduro. Es contradictorio, el gobierno juega a la antipolítica en su ajedrez hacia la captura del voto. En ese tablero es imposible una reelección a menos que Miraflores y el CNE hagan una jugada antidemocrática, lo que está en juego es la joya de la corona. Todas las posibilidades están sobre la mesa, son factibles dentro del escenario electoral del próximo 28 de julio. Muchas veces el miedo es mal consejero.

Correo: hernándezhercon@gmail.com
IG: @Hercon44
Síguenos en Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top