Morfema Press

Es lo que es

Milei argentina

Javier Milei ha emprendido desde su llegada al Gobierno de Argentina lo que él mismo describe como una “batalla cultural”, que tiene múltiples escenarios y busca un cambio “moral” en la sociedad, con el reemplazo de “las ideas empobrecedoras del colectivismo” por el individualismo feroz que pregona su modelo ultraderechista y “anarcocapitalista”.

Esta semana, a días de cumplir un año en la Presidencia, Milei se dirigió a un auditorio compuesto por referentes de la ultraderecha americana y europea y brindó un discurso de una hora y media en el que insistió, una y otra vez, sobre lo que considera la clave para “terminar de una vez por todas con la basura del socialismo”: la batalla cultural.

Lo mismo dijo tres semanas atrás durante la presentación de la Fundación Faro, el ‘think tank’ que impulsa las ideas del Gobierno y ante el que denunció que “bajo el manto del sentimentalismo y las buenas intenciones, los colectivistas lograron convertir en verdad indiscutible la mal llamada ‘justicia social’, que además se basa en una aberración: dice que donde hay una necesidad, nace un derecho”.

“Socialismo empobrecedor”

Al otro lado del cuadrilátero ya no se encuentra la tan denostada ‘casta’, sino todos aquellos que impulsen una agenda progresista, feminista, vinculada a la Agenda 2030 o al “socialismo empobrecedor”.

“La batalla cultural representa una disputa por las representaciones de la realidad. Esto es cómo nos explicamos la realidad en la que estamos viviendo”, explica a EFE Daniel Feierstein, sociólogo e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y agrega que este enfrentamiento se da en varias dimensiones simultáneamente: la económica, la social y hasta la histórica.
A estas se suman escenarios de disputa mucho más concretos, como las aulas de escuelas y universidades, los medios de comunicación y la propia cultura.

Ofensiva retórica de Milei en Argentina

Además de su ofensiva retórica, el oficialismo avanza con medidas claras: reducir o eliminar los programas de Educación Sexual Integral (ESI), revertir la legalización del aborto, modificar la memoria histórica de la dictadura, limitar el financiamiento a la cultura, reducir el presupuesto a las universidades públicas, rechazar el uso del lenguaje inclusivo y desarmar políticas de derechos humanos, entre otras.

Y el escenario principal de la batalla cultural está en las redes sociales.

Estas son el escenario de guerra de las denominadas ‘Fuerzas del Cielo’, una agrupación que se describe como el “brazo armado” del Gobierno y que se presentó en noviembre en un acto que tuvo como eje “la batalla cultural contra los zurdos” y que contó con una estética fascista, banderas y lemas que hacían mención a Dios, la libertad, la vida, la patria, la familia y la propiedad.

Entre los oradores no solo había ‘influencers’ afines al presidente, sino también figuras como el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo; el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez; y Agustín Laje, un pensador ultraderechista muy cercano a Milei que preside la Fundación Faro.

El líder de La libertad avanza tomará las riendas del país en medio de una fuerte crisis económica. Junto con Victoria Villarruel, vicepresidenta electa, Milei recibirá la banda y el bastón presidencial. Mandatarios de diferentes países como Brasil, España, Ucrania y Chile asistirán a la ceremonia

Javier Milei ascenderá al poder este domingo 10 de diciembre en una ceremonia que dará por concluida la petición de más de 14,5 millones de argentinos que votaron por él en las elecciones presidenciales.

El líder de “La libertad avanza” inicia su mandato con la promesa de sacar al país del bucle de crisis económicas en el que se encuentra y con la libertad como bandera, una máxima que, desde su programa político, se traduce en una postura económica liberal que exige reducir el Estado y el gasto social al mínimo para abrir paso al libre mercado.

Junto con Victoria Villarruel, vicepresidenta electa, Milei recibirá la banda y el bastón presidencial para inaugurar un cuatrienio en el que ha anticipado sacrificio para reactivar la economía y una serie de reformas de fondo para privatizar empresas públicas, dejando en manos del mercado áreas como la petrolera YPF y la prensa pública.

A las 11:00 a.m., hora Argentina, llegará el presidente electo al Congreso. La vicepresidenta, Cristina Kirchner, será la encargada de tomarle juramento a Victoria Villarruel, quien quedará al frente de la Asamblea Legislativa para hacerle jurar el cargo al nuevo jefe del Ejecutivo.

Al término de su discurso, Milei se dirigirá hacia la Casa Rosada, donde se encontrará con las delegaciones extranjeras invitadas, entre ellas Gabriel Boric, Santiago Peña y Luis Lacalle Pou, mandatarios de Chile, Paraguay y Uruguay, respectivamente; además de Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, y el rey de España, Felipe IV. También estarán presentes un grupo de políticos con el que comparte posturas ideológicas, como el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el presidente nacional del partido español VOX, Santiago Abascal.

Nicolás Maduro, manifestó su descontento por el triunfo del argentino, y lo catalogó como una “amenaza” para toda Latinoamérica. Al igual que Gustavo Petro, no fueron invitados a la ceremonia.

El liberal asumirá el cargo el mismo día que se conmemoran 40 años de restauración de la democracia. El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió el cargo tras ser elegido a través del voto popular después de siete años de dictadura. Dos años después, Alfonsín ordenó el inicio de los juicios a los miembros de las Juntas militares por los crímenes de lesa humanidad, un proceso visto con escepticismo desde la perspectiva del gobierno entrante, que propone, entre otras cosas, convertir el Museo de la Memoria de la Esma en una escuela.

EFE, AFP

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top