Por Antonia Colibasanu en GPF
Incluyen la desglobalización, la estanflación y el estallido de la burbuja tecnológica.
El mundo siempre está cambiando, pero algunos cambios son más importantes que otros. La invasión rusa de Ucrania probablemente será recordada como el comienzo de una nueva era en la geoeconomía. En respuesta a la guerra, Occidente lanzó sanciones contra Rusia, intensificando la guerra económica que el Kremlin comenzó cuando bloqueó el comercio de Ucrania con el mundo a través de sus puertos. Moscú respondió reduciendo drásticamente las exportaciones de gas natural a Europa. La incertidumbre y las medidas de ojo por ojo desencadenaron una crisis energética. Y la guerra renovó el enfoque en la creciente división entre Occidente y un bloque revisionista naciente liderado por China y Rusia. Es difícil ver un camino de regreso al statu quo ante bellum, pero se han hecho evidentes varias tendencias importantes que definirán la próxima década.
Proteccionismo y Realineamiento Global
Durante años antes del COVID-19, China, Rusia, Irán y Corea del Norte desafiaron el orden económico, financiero, de seguridad y/o geopolítico que Estados Unidos y sus aliados crearon después de la Segunda Guerra Mundial. La era de la globalización implacable había comenzado a ralentizarse o incluso revertirse. La pandemia puso las cosas a toda marcha, acelerando la relocalización y el llamado “friendshoring” y privando a las economías en desarrollo de inversión extranjera.
La guerra en Ucrania y sus secuelas económicas están oprimiendo aún más a los países en desarrollo. En 2022, la mayoría de ellos pospuso la elección entre Occidente y Rusia, con la esperanza de una resolución del conflicto que aliviara su dolor económico. Un ejemplo de ello es Hungría, que, como muchos de estos países, depende de la energía rusa y otros productos básicos para sostener su economía y, por lo tanto, desconfía de romper los lazos con Moscú. Budapest ha tratado de frenar la progresión de las sanciones occidentales contra Rusia. Otros han evitado adoptar sanciones contra Rusia por completo.
Para Europa, el conflicto entre Rusia y Occidente ha sacudido la confianza pública y corporativa sobre el futuro cercano y ha hecho que sea casi imposible hacer negocios con entidades rusas. En otros lugares, las empresas dedican tiempo y recursos a verificar si sus operaciones incurrirán en sanciones, buscando alternativas siempre que sea posible. El Mar Negro es una zona de guerra de facto, que tiene la ventaja de fomentar la inversión en infraestructura terrestre y la desventaja de encarecer el comercio marítimo.
Por importantes que sean los acontecimientos en Europa, China y su estabilidad interna pueden ser el desafío económico más importante en 2023. Ante las crecientes protestas a fines de año, el gobierno chino abandonó su política de cero COVID sin un plan B aparente. Los datos oficiales son escasos. y poco fiables, y los gobiernos locales y regionales han sido los encargados de gestionar la situación. No está claro si esto se convertirá en un dolor de cabeza para el líder chino Xi Jinping, especialmente porque cae entre el inicio de la transición política en noviembre y su final en marzo, cuando la mayoría de los funcionarios tendrán confirmados sus nuevos puestos. Mientras tanto, Estados Unidos intensifica su guerra comercial con China.
Es probable que el resultado sea una frágil recuperación económica para China en 2023. La persistente debilidad del sector inmobiliario ha superado los impulsos positivos en otras áreas económicas, y el temor a una crisis financiera pesa sobre la inversión privada. El aumento del desempleo juvenil añade un elemento peligroso a la mezcla. Beijing ha tomado medidas recientemente para resolver la crisis de liquidez del sector inmobiliario, pero necesita estabilidad política para que las medidas sean efectivas.
Esta no es una buena noticia para la economía mundial. Por mucho que a Occidente le gustaría estar protegido de los acontecimientos en China, Europa y EE. UU. aún dependen de la fabricación china de insumos importantes. Los bloqueos chinos crearon problemas en las cadenas de suministro, y la inestabilidad política y económica del país podría prolongarlos. El consumo y la actividad industrial en EE. UU. y Europa ya están en retroceso, y no se vislumbra el final de la crisis energética. Una crisis en China solo empeoraría las cosas.
Estanflación y Greenflation
Además de la desaceleración económica mundial, por primera vez desde la década de 1970, el mundo enfrenta simultáneamente una alta inflación. Los impulsores de este brote de inflación incluyen políticas monetarias y fiscales excesivamente laxas que se mantuvieron durante demasiado tiempo, la reestructuración del comercio mundial causada por la pandemia y el fuerte aumento en el costo de la energía, los metales industriales, los fertilizantes y los alimentos como como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania. Enfurecidos por la distribución desigual de las ganancias de la globalización, los votantes exigieron más apoyo del gobierno para los trabajadores y los que quedaron atrás. Por bien intencionadas que sean, estas políticas corren el riesgo de provocar una espiral inflacionaria, ya que los salarios y los precios luchan por seguir el ritmo unos de otros. El creciente proteccionismo también restringe el comercio e impide el movimiento de capital, limitando las mejoras en el lado de la oferta.
En la medida en que la crisis energética esté provocando una alta inflación, la inversión en renovables mitigará la presión inflacionaria. Sin embargo, tomará tiempo desarrollar la capacidad renovable y, mientras tanto, hay una inversión insuficiente en la capacidad de los combustibles fósiles. Este último tendrá prioridad. Además, la transición verde requerirá el desarrollo de nuevas cadenas de suministro para ciertos metales y aumentará el costo de la energía en general, creando lo que se ha denominado «inflación verde».
Esto coincide con una población que envejece rápidamente no solo en los países desarrollados sino también en China y algunas otras economías emergentes. Los jóvenes tienden a producir más, mientras que los mayores gastan sus ahorros y consumen más servicios. Y debido a la incertidumbre del mercado provocada por la pandemia y la guerra en Ucrania, los jóvenes producen menos y son reacios a invertir, lo que se traduce en una desaceleración económica generalizada. Por lo tanto, así como la economía mundial seguirá fragmentándose hasta 2023, la inflación persistirá.
Futuro de la tecnología
La guerra en Ucrania también ha causado interrupciones en la industria tecnológica. Si bien la mayoría de los sectores se han visto afectados por la disminución de la inversión y el desafiante estado de cosas en general, la tecnología parece ser la más afectada. Twitter, por ejemplo, ha recortado su plantilla en un 50 por ciento, y la empresa matriz de Facebook, Meta, está despidiendo a 11.000, alrededor del 13 por ciento, de sus empleados. Según los informes, Amazon eliminó 10.000 puestos de trabajo, lo que representa alrededor del 1 por ciento de su fuerza laboral global. Mientras tanto, FTX, el segundo intercambio de criptomonedas más grande del mundo, valorado recientemente en $ 32 mil millones, se ha derrumbado. Las consecuencias de su colapso aún no están claras, pero otras criptoempresas ya han sentido los efectos.
Atrás quedaron los días de principios de la década de 2000, cuando los mercados globales eran relativamente estables y las cadenas de suministro basadas en mano de obra barata eran confiables. En aquellos tiempos, las empresas dependían cada vez más de Internet para hacer crecer sus negocios y las empresas de tecnología se beneficiaban de las bajas tasas de interés. Pero los factores que ayudaron a impulsar el rápido crecimiento de principios de la década de 2000 son cada vez más volátiles en la actualidad, a medida que la economía mundial se tambalea en las primeras etapas de la reestructuración.
Al igual que las empresas de otros sectores, muchas empresas tecnológicas no se recuperarán, mientras que otras se adaptarán y se recuperarán lentamente. Surgirán nuevas oportunidades. La reestructuración de las cadenas de fabricación y suministro requerirá tecnología, y la automatización aumentará, especialmente a medida que la población envejezca. Más importante aún, es probable que los gobiernos aprovechen la oportunidad para dirigir la industria tecnológica en direcciones específicas. Se ha hablado mucho sobre el papel de las redes sociales en la política y en la configuración de políticas y, como resultado, los legisladores han tratado de regular cosas como la privacidad y la competencia en relación con las plataformas de redes sociales. La ciberseguridad también es un tema cada vez más preocupante para los gobiernos de todo el mundo, y probablemente seguirá siéndolo a medida que aumente la sofisticación de los ciberataques.
Conclusión
Las principales tendencias en geoeconomía para 2023 y más allá están interconectadas. Los desafíos que plantean requerirán un enfoque sistemático y coherente, pero el liderazgo político en países de todo el mundo está luchando por mantenerse al día. La velocidad del cambio requiere un conjunto de herramientas diferente al que están acostumbrados los gobiernos, dejándolos intentando, y a veces fallando, adaptarse a las nuevas realidades. La cooperación es cada vez más difícil, pero en realidad se ha fortalecido en algunas áreas limitadas, como la guerra económica de Occidente contra Rusia tras la invasión de Ucrania.
Por lo tanto, aunque la desglobalización cobra impulso, la interdependencia no desaparece por completo. La reestructuración en sí será un proceso global. Simplemente no se puede evitar el hecho de que el mundo de hoy está interconectado en formas nunca antes vistas. Será necesario conciliar las diferentes perspectivas y reconocer el lugar de las personas en la sociedad más allá de su valor económico como consumidores y su valor político como votantes. El comportamiento humano, y por lo tanto el comportamiento estatal, está impulsado por todo, desde la política y la economía hasta la cultura y la psicología e incluso la tecnología. Esta complejidad impulsará los desafíos y las posibles soluciones del mañana.
Antonia Colibasanu es directora de operaciones de Geopolítico Futuros. La Dra. Colibasanu tiene un Doctorado en Economía y Negocios Internacionales de la Academia de Estudios Económicos de Bucarest, donde su tesis se centró en el análisis de riesgo país y los procesos de toma de decisiones de inversión dentro de las empresas transnacionales. También tiene una maestría en Gestión de Proyectos Internacionales.