Por Helson Hernández
Introducción
- “Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”. José Ingenieros (1877-1925) Filósofo y psicólogo argentino.
- “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”. Víctor Hugo (1802-1885) Novelista francés
Por mas de un siglo, Venezuela ha estado supeditada a una relación de dependencia en una sola dirección entre la sociedad, el Estado y la renta petrolera 1/. Esta última permitió el desarrollo (en lo social, económico y político) del país en el siglo XX. En otras palabras, un crecimiento bajo una condición rentista.
Sin embargo, ese modelo rentista hoy esta agotado, ya que no ha permitido salir de la recesión económica, por la que atraviesa el país, que ya tiene más de 20 años del presente siglo, tal como lo refleja la figura a continuación.
Es decir, un país con ingentes recursos naturales (…distintos a los hidrocarburos) no ha podido (… o no ha querido?) construir una economia diversificada enmarcada en: un estado de derecho (… incluido un claro compromiso con la libertad individual), una protección efectiva de la tenencia de la tierra, los derechos de propiedad bien definidos, la ejecución imparcial de los contratos, y la adjudicación transparente de disputas debe contribuir significativamente al desarrollo económico sostenible y la prosperidad nacional. En otras palabras, se requiere un cambio en la gobernanza donde se deje a un lado el estatismo y se potencie la participación del sector privado en todo el ámbito de la producción de bienes y servicios, incluyendo el sector energético.
El cambio que requiere el país debe tener como norte, la disminución paulatina pero constante de la dependencia de la renta petrolera2/, creando riqueza mediante el esfuerzo del trabajo. En tal sentido, es imperativo que inversionistas privados, nacionales e internacionales, exploren ideas novedosas que conllevan a la conceptualización y desarrollo de proyectos de Inversión Productiva, y cuyo principal target de comercialización sea a nivel internacional.
En el presente documento se presentan algunas ideas para proyectos de inversión productiva.
Inversión productiva
La inversión productiva es el flujo de recursos destinados a producir bienes y servicios, o a ampliar la capacidad productiva para generar fuentes de trabajo en la economia de un país. Tambien existen las inversiones no productivas 3/
La inversión productiva es un elemento esencial en la ecuación del Producto Interno Bruto (PIB), ya que un incrmento en la inversión productiva genera crecimiento económico.
Ahora bien, existen diferentes motivos para elaborar proyectos productivos, entre estos estan:
- Cubrir demanda insatisfecha en el mercado
- Lanzar un nuevo producto
- Aprovechar una tendencia tecnológica, comercial e industrial
- Proveer servicios
- Sustituir importaciones
- Crear polos de desarrollo
- Aprovechar los recursos naturales
- Ingresar en el mercado internacional
- Ampliar las instalaciones de una industria
- Reemplazar tecnología
- Sustituir producción artesanal por fabril
- Aprovechar ventajas comparativas
Por otra parte, un país con una economía globalizada, descarbonizada y competitiva mediantes proyectos de inversión productivos se traducirá en seguridad y en una mejor calidad de vida para sus conciudadanos.
Ideas para la conceptualización y desarrollo de proyectos de inversión productivos
En un mercado abierto y competitivo, la preferencia para el desarrollo de proyectos productivos debe estar en manos de los inversionistas privados, nacionales e internacionales.
Las ideas desarrolladas a continuación tienen como base tres criterios básicos:
- La potencialidad, disponibilidad y aprovechamiento de recursos naturales (incluyendo fuentes energéticas no emisoras de CO2) con que cuenta el país.
- La ventaja comparativa que proporciona la ubicación geográfica de Venezuela.
- La orografía plana, amplia longitud de costa al Mar Caribe, no cambio estacionales, país con poca actividad sísmica y alejado del área de influencia de huracanes y abundante agua dulce y salada, lo cual proporciona una continuidad operativa del sector productivo y de servicios todo el año. Adicional, está el Orinoco, el 3er rio mundial a nivel de caudal con 33000 m3/seg.
A continuación algunas ideas para proyectos de inversión productiva…
Centros mineros de monedas digitales: Referido al desarrollo de proyectos dedicados a la obtención (minería) de monedas digitales. Estos proyectos son altos consumidores de energía eléctrica de generación con energías renovables, preferiblemente. El mayor gasto de un proyecto de minería es la electricidad. A menor costo de esta, mayor es la ganancia del minero. Otra característica importante para el desarrollo de esta actividad es el clima, ya que se necesita refrigeración para los equipos, si la temperatura es alta.
Para agosto de 2021, último mes para el que hay datos disponibles, Estados Unidos dominaba la minería de bitcoin con el 35% de la potencia de minado, seguido de Kazajistán, 18%; Rusia, 11%; Canadá, 10%; Irlanda, 5%; Malasia, 5% y Alemania 4%.
Se estima que la minería de Bitcoin utiliza actualmente unos 200 TWH al año, equivalente al 0.7 % del consumo mundial para el 2019. Otro insumo que esta siendo considerado en la mineria es darle uso al gas natural arrojado a la atmosfera y producir electricidad para tal fin. En la actualidad la mayor empresa minera en Venezuela es el “Grupo CoinCoin”. En conclusion, Venezuela tiene los recursos y condiciones para ocupar un buen lugar en la mineria de cripto monedas.
Centro de manejo de datos digitales: Similar a la mineria de monedas digitales, los centros de datos son altos consumidores de electricidad, con preferencia a consumir la generada con fuentes energeticas no emisoras de CO2. Estos centros lo que importan y/o exportan, y almacenan, son datos. Cada dia estos centros aumentan en la medida que se digitalizan las cosas. Lo que se conoce como el “Internet de las cosas”
Un Data Center (DC), o “centro de procesamiento de datos” es una instalación, construcción o inmueble de gran tamaño donde se albergan y mantienen numerosos equipos electrónicos como servidores, ventiladores, conexiones y otros recursos necesarios que se utilizan para mantener una red o un sistema de computadoras, información, conexiones y datos de una o varias empresas u organizaciones. Muchos de los datos que existen en la actualidad son generados desde teléfonos, tabletas, computadoras, electrodomésticos, relojes inteligentes y otros dispositivos conectados a internet y tienen su almacenamiento en Data Center. Estas instalaciones necesitan contar con la suficiente energía eléctrica para operar todo ese sistema, así como una ventilación adecuada para su funcionamiento óptimo y sistemas de seguridad avanzados para evitar fugas de datos u otros riesgos. Actualmente, la facturación mundial de los DC ronda los 35 millardos de dólares (35 G$). El mayor DC a nivel mundial es el ubicado en Ashburn, y denominado Virginia. Data Center Alley, que se extiende por los condados de Fairfax y Loudoun, pero su infraestructura se utiliza en todo el mundo. Se estima que el 70% del tráfico de Internet del mundo viaja a través del Data Center Alley, todos los días. Venezuela, tiene las condiciones para convertirse en un DC de carácter mundial.
Hub internacional de aviación comercial: Un hub o centro es un puerto que sirve (a una escala mayor en comparación con otros) como un centro de conexión para el tráfico aéreo. Estos hub pueden ser el centro de conexión muchos vuelos de diferentes líneas o el centro de conexión de una sola linea aérea. También puede haber hub que sirven como centros de mantenimiento al poseer hangares (alquilados) con equipos especializados de técnicos y mecánicos en aeronáutica. Heathrow (Reino Unido) es el hub más grande del mundo. Está ubicado en un área de 12.3 Km2, y para el año 2019 manejo 476 mil vuelos (1 vuelo cada minuto), con una afluencia de 81 millones de pasajeros (154 pasajeros por minuto), atendidos por 76500 empleados y genero unos 8 millardos de dólares a la economía de ese país. En esta dirección, Venezuela debe aprovechar su competitividad energética y de posición geográfica para desarrollar un hub aéreo en el estado Guárico, quien presenta excelentes características orográficas y se ha mencionado muchas veces que la nueva capital de Venezuela (Cabruta) debería ser construida en las riberas de este estado con el rio Orinoco. Otro sitio seria el del proyecto de la Ciudad Caura.
Hub internacional de productos del mar: Seria un centro de acopio internacional de productos del mar (pescados, moluscos, mariscos, etc.) para la compra y venta de estos. Hoy en día el mayor centro de acopio de productos del mar a nivel mundial es China Fisheries & Sea Food (China), quien celebra su exposición anual en octubre 2022. En este sentido, Venezuela tiene características intrínsecas, como su posición geográfica y sus potenciales energéticos (fósiles y renovables) y áreas disponibles para llevar a cabo un proyecto de inversión de esta naturaleza. La península de Macanao (Isla de Margarita) es un sitio ideal para tal fin. Otro sitio para esta inversión productiva seria en la península de Paraguaná (Falcón). Cabe destacar que el insumo fuerte de esta inversión es garantizar la cadena de frio, la cual se puede lograr mediante el uso directo del gas natural y/o mediante la generación de electricidad (gas y renovable)…o mediante la regasificación del GNL (aunque en Venezuela no hay en la actualidad ni exportación, ni importación del GNL), muy utilizado en Japón.
Acuicultura exportación de proteínas: La acuicultura es el cultivo, crianza y cosecha de peces, mariscos, algas y otros organismos en todo tipo de ambientes acuáticos. Hoy en dia, la acuicultura supone, a nivel mundial, la mitad de la producción de pescado que se consume, y se ha comenzado a percibirse como la vía para mantener e incrementar el consumo de pescado y satisfacer las demandas futuras de proteínas, constituyendo, además, una fuente de empleo. El informe de la FAO 2020, indica que la produccion mundial de pesca se situo en 179 millones de toneladas en el 2018. De estos el 46 % provino de la acuicultura y contribuyo con el 52 % del pescado para consumo humano.
Esta industria empleo 21 millones de personas (rendimiento de 4000 Kg/empleado) y genero un ingreso de 164 millardos de dolares por su comercializacion internacional. En Venezuela, la acuicultura no ha sido desarrollada de una forma intensiva para consumo interno (China es el mayor productor de Tilapia y el 40 % de su consumo de proteinas lo proporciona la pesca) y menos con vision de exportacion. Actualmente la acuicultura del camaron esta teniendo mucha fuerza, alcanzando una produccion de mas de 20 mil toneladas y son mayormente exportadas. En la actualidad existen 38 empresas con aproximadamente 12.0 mil hectáreas de piscinas distribuidas en los estados Trujillo, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Mérida, Falcón y Zulia, de las cuales alrededor de 11.0 mil hectáreas se ubican en el occidente, principalmente en el estado Zulia, y una menor proporción en Falcón. La energia electrica requerida por la acuicultura y la cadena de frio puede ser proporcionada como se indico en el hub de productos del mar. Por otra parte, la acuicultura no debe dejar a un lado los estados llaneros, que por su superficie plana y rios que la atraviesan son candidatos a la potenciacion de la produccion de pescado con carácter de exportacion.
Fideicomiso de tierra (suelo) con fines agropecuarios de exportación: Es una forma de contrato, donde el contratista negocia con el contratante los términos para explotar una tierra propiedad del contratante, de tal forma de producir riqueza. En otras palabras, el contratista presta un servicio de explotación agropecuaria para la exportación. Una modalidad de este contrato es que el contratista sea una empresa internacional o un gobierno que desea producir parte de su seguridad alimentaria en otro país. Así tenemos que pocos países en el mundo tienen la bondad de contar con condiciones climáticas y de terrenos que permitan el desarrollo de una actividad agropecuaria optima y Venezuela posee esa bondad. De las 91 millones de hectáreas de superficie que posee, la mitad son aptas para actividades agrícolas y pecuarias. De estas 45 millones de hectáreas, 15 son de pastoreo y 30 para agricultura. El máximo que ha sido sembrado es de 2.3 millones de hectáreas en el año 2010 (Fedeagro, estadísticas). Esto indica, la poca utilización que tienen las tierras cultivables, lo que abre un abanico de oportunidades para la realización de fideicomisos de tierra. La grafica a continuación, muestra los principales rubros agropecuarios que se producen en Venezuela. (Ver grafico dinámico en: VENEZUELA. Principales Rubros Agropecuarioscolas | Flourish )
Producción de proteínas a partir del petróleo: Como consecuencia de la transición energética, se ha originado una pregunta clave: Que hacer con el petróleo varado?. Una respuesta a esa pregunta es: Producir alimentos. Estudios recientes de la FAO indican escasez de fuentes asequibles de alimentos proteicos, lo que ha obligado a buscar fuentes alternas de proteínas que puedan reemplazar la harina de soya o la harina de pescado, convencionales, pero costosas. La producción de proteínas a partir del petróleo, quizás luzca “esotérico” pero recordemos que los alimentos desde el punto de vista químico son combinaciones de dos elementos básicos: El Carbono (C) y el Hidrogeno (H2), y exactamente de esos mismos elementos están conformados los hidrocarburos. En tal sentido, la Biotecnología – Ciencia basada en la Biología – ya ha dado pasos en esa dirección. En 1971, British Petroleum (BP) obtiene un producto denominado “Toprina”. Como consecuencia del alza del precio del petróleo – primer embargo petrolero 1973 – lleva al traste el proyecto a escala comercial en Grangemouth (100 mil toneladas anuales) para producir proteínas. En más de medio siglo, la tecnología ha avanzado, y es el momento en que las grandes reservas de petróleo que posee Venezuela, se le dé un uso distinto al de combustible como es el de mitigar la escasez de proteínas determinada por la FAO. Si el petróleo en siglo XIX, alumbro al mundo; en el siglo XX, lo movió… será que en el siglo XXI, lo podrá alimentara?. La respuesta es sencilla: …solo es cuestión de voluntades: las reservas de petróleo están y la tecnología está probada.
Producción de litio de los yacimientos de petróleo: Una de las limitaciones para el desarrollo de la energía solar y eólica y el de vehículos eléctricos es lo concerniente al litio de las baterías. Proyecciones indican que no hay suficiente reservas de este mineral para satisfacer la futura demanda. Una solución para esta problemática la ha asomado la empresa Imperial Oil Limited (Canadá). La tecnología patentada de E3 Lithium está diseñada para extraer el mineral crítico de la salmuera rica en litio. MGXMinerals, otra empresa canadiense apuesta a convertirse en la primera productora de “petrolitio”. En la produccion de petroleo, uno de los acompañantes no deseado es el agua (salmuera), pero con este nuevo enfoque minero se convierte en un bien interesante. En Venezuela, muchas de las aguas de formacion estan caracterizadas, por lo que habria que jerarquizarlas en funcion de las concentraciones de litio, a objeto de definir proyectos rentables. El precio actual (01-07-22) del litio ronda los 71000 $/T.
Producción de grafeno del coque: Al grafeno se le ha denominado el material del siglo XXI por su versatilidad en muchos campos de la ciencia y de la industria. Existen distintos métodos para la obtención del grafeno, pero son costosos. Últimamente se ha desarrollado una metodología para extraerlo del coque petrolero, y no del grafito. Venezuela tiene una gran potencialidad para la producción de grafeno, vía del coque obtenido en los procesos de coquificacion en refinería y en el mejoramiento del crudo de la Faja Petrolífera del Orinoco. https://www.youtube.com/watch?v=cTXo9xeYdBU
Sumideros naturales de CO2:
Los arboles son los sumideros (captores) naturales del CO2. Lo absorben del aire y en su proceso de fotosíntesis producen oxigeno y biomasa. Es por eso que son considerados pieza fundamental en la mitigación del cambio climático, ya que es la forma más económica de capturar el CO2. Para efecto de dimensionamiento y con sentido direccional podemos indicar que la siembra por 40 años de 1615 hectáreas con 400 árboles cada una se obtiene un beneficio de 88 millones de dólares en la vida de la plantación, producto de la comercialización de los bonos verdes por la captura de CO2 y de la madera producida.
La grafica anterior muestra la emisión de CO2 en el proceso de producción y manejo de 1 barril de petróleo (up y médium stream) emite 63 Kg de CO2/Barril (0.396 KgCO2/lit). Asumamos que un país petrolero produce 1 MBD por espacio de 20 años, y para contrarrestar la emisión de CO2 utilizara la vía arbórea con una vida útil del bosque de 40 años. Esto no da una emisión de CO2 de 460 millones de toneladas. Para este nivel de emisión se necesitarían sembrar 1.7 millones de hectáreas (17 mil Km2), y el ingreso bruto de la plantación seria de 2275 millones de dólares anuales. Con anterioridad se menciono que Venezuela cuenta con 45 millones de hectáreas aptas para la actividad agropecuaria, por lo que las 1.7 millones de hectáreas del ejercicio hipotético representa el 3. 7 % del total.
Comercialización bonos de carbono: Los bonos de carbono son créditos que se emiten en el mercado de carbono. Los países desarrollados pueden financiar proyectos de abatimiento o captura de reducción de emisiones en otras naciones (en vías de desarrollo), acreditando dichas disminuciones como si se hubiesen hecho en territorio propio, abaratando sus costos de cumplimiento. Una empresa que disminuye sus emisiones de CO2, de manera voluntaria, puede vender esta reducción a países desarrollados que están obligados a reducir sus emisiones generando beneficios económicos y ambientales. Un mercado de bonos de carbono consiste en la oferta y demanda de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Los mercados de carbono abarcan tanto los mercados mandatorios como los voluntarios. Los mandatorios son aquellos en los que las entidades reguladas obtienen y entregan derechos de emisión o compensaciones para cumplir con los objetivos reglamentarios predeterminados. Los voluntarios incluyen todas las transacciones de compensaciones de carbono que se adquieren para compensar las emisiones de GEI y reducir la huella de carbono. Según el Banco Mundial, en la actualidad un total de 68 instrumentos de fijación del precio al carbono (CPIs) se encuentran en operación y otros tres previstos para implementación, que consisten en 34 ETS (Sistema de Comercio de Emisiones) y 37 impuestos al carbono, que cubren el 23% de las emisiones mundiales de GEI. Solo en 2021, se generaron ingresos por 84 millardos de dólares a partir de las iniciativas de fijación de precios al carbono, aumentando un 60% respecto el año anterior. Venezuela, siendo firmante del protocolo de Kyoto, no ha iniciado las actividades (normativas y reglamentos) para incursionar en la comercialización de los bonos de carbono. Los sumideros naturales de CO2 es una fuente de producción de bonos de carbono. (Ver ANEXO I)
Líder en la producción de H2V: Dentro de las innovaciones tecnologicas para mitigar el cambio climatico, se encuentra el vector energetico del hidrogeno (H2). Esto obedece a que los estudiosos e investigadores han llegado, últimamente, a la conclusión que no solo es necesario desplazar a los fósiles de la matriz energetica global, sino que también se necesita un vector energético que acompañado por las energías solar y eólica, preferiblemente, se logre el estado de cero emisiones de CO2, y ese vector es el H2 verde (H2V). La tecnologia apunta a la obtencion del H2V por electrolisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes no emisoras de CO2. En tal sentido, Venezuela posee las caracteristicas para ser un pais lider en la produccion de H2V, y el sitio ideal son las riberas del rio Orinoco.
Siderurgia Verde: La industria del acero genera el 7 % de las emisiones globales de CO2. Por esa razón, urge iniciar un proceso de descarbonización de esta industria que, además, puede convertirse en una gran oportunidad económica. El acero es uno de los materiales más empleados en el mundo y su produccion se realiza mediante el uso de combsutibles fosiles en hornos de alta temperaturas. En sintonia con la mitigacion del cambio climatico es necesario el desarrollo de tecnologias que incorporen procesos mas eficientes y de menor emision de GEI, teniendo a la electricidad de origen renovable como protagonista. En esta direccion, esta la tecnologia de desplazar a las energias fosiles por H2V, y/o implementar la electrolisis directa del mineral de hierro (proceso similar al empleado hoy para el aluminio). La grafica a continuacion, ilustra el proceso de la electrolisis del hierro. En el caso venezolano, la industria siderurgica hay que reemplazarla, renovarla, etc., por lo cual debe apuntarse a la conversion a una siderurgia verde (steelZero emision).
Comercialización internacional aguas del Orinoco:
La escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso, en todos los sectores, incluyendo el ambiental, no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que ya de por sí presentan estrés hídrico. Muchos países importan agua (Ver grafica anterior), y para el año 2020, su comercialización se situó en 3.7 millardos de dólares. Tal comercialización se puede realizar como: agua cruda, agua tratada y agua industrial procesada. Últimamente, ha surgido un nuevo renglón denominado “agua virtual importada”, y que se refiere al agua utilizada para producir alimentos para exportación. Ahora bien, al caudal del rio Orinoco (33000 m3/seg), no se le da utilización alguna y es descargada en el océano Atlántico. Por lo que luce viable la exportación de esta agua, mediante barcos aguaeros (también pueden ser transportadas mediante bolsas gigantes o mediante barcazas). Estos barcos pudieran ser tan sofisticados en función de la forma de comercializar el agua. Un aguaero de 500 mil barriles, se llenaría teóricamente en 2.5 segundos, en el Orinoco. Este volumen puede abastecer las necesidades diarias de 320 mil personas.
Desarrollo intensivo agropecuario y turístico Delta del Orinoco: El río Orinoco desemboca en el océano Atlántico a través de unos 300 canales que forman un portentoso delta de 30000 Km2. Parte del área está destinada al Parque Nacional Delta del Orinoco. En armonía con el ambiente, debe desarrollarse una industria agropecuaria asociada a la producción de arroz, especialmente, y a la producción del ganado bufalino, aprovechando así, las características naturales del delta. Una idea cónsona con la flora autóctona como es el manglar, que puede ser extendida al resto del país, es la producción de “miel de manglar”, la cual tiene características muy especiales: es clara, líquida, con textura rasposa, de sabor dulce con amargo y salado, aroma frutal y cálido. Esta miel está siendo altamente demandada internacionalmente, sobre todo como maridaje gastronómico.
Aprovechamiento frutos no convencionales: Venezuela posee una gama de frutas que no se aprovechan al máximo el potencial que poseen, requiriéndose intensificar su industrialización o iniciarla con fines de exportación. Entre estas frutas están: 1.) La Sarrapia, cosechada rupestremente y es utilizada en la perfumería, gastronomia y la salud por sus propiedades curativas. 2.) El Almendron, sin aprovechamiento.No existe un sembradio de almendron como tal. 3.) El Merey, industrializacion incipiente. 4.) El Mamón, considerado una fruta exotica. Su produccion no es planificada, ya que no se siembra con fines comerciales. 5.) Uva de Playa, siembra no planificada y su uso esta restringido a la ingesta, eventual, de la corteza de la fruta. Todas estas frutas poseen en comun un almendro (semilla) y su industrializacion puede asemejarse al de la aceituna en la extraccion de sus aceites.
Desarrollo aguas termales turismo internacional: Venezuela posee un corredor (este – oeste) de aguas termales que va desde el estado Sucre hasta el estado Táchira. La existencia de estas, no ha sido aprovechada turísticamente, a nivel internacional, en función de su potencial. En este sentido, mucho puede ayudar Japón, donde los baños termales (onsens) es una cultura ancestral y poseen una industria altamente desarrollada, combinando ocio – diversión con salud. Como dato curioso, la ciudad de Beppu (Japón) recibe anualmente un millón de personas, atraídos por sus baños termales. En Venezuela, el estado Sucre bien podría ser el asentamiento principal de este turismo, por su alto potencial geotérmico y que combinado con sus playas daría una dupla muy atractiva al turismo internacional. (la grafica abajo, es de una balneario en Beppu)
Puertos de aguas profundas Oriente / Occidente: Lógicamente, con este conjunto de ideas aquí esbozadas, y la tendencia mundial en el manejo de bienes comercializables (cada día en barcos mas grandes), es imprescindible la construcción de nuevos puertos de aguas profundas en Venezuela. Bien podrían ser: uno en el oriente y otro en el occidente del país. Se han realizado estudios sobre el particular, pero no se ha llegado a una determinación final. El de oriente podría estar ubicado en la Península de Araya o en la isla de Margarita o Coche y el de occidente en la península de Paraguaná o en la Península de la Guajira (Castillete). Estos puertos deben tener como una de sus características principales, el de una extensa área de almacenamiento para bienes refrigerados y no refrigerados, con miras de convertirlos en centros de acopio para manejar bienes de y hacia distintos lugares del mundo.
Corolario
Venezuela es un país que cuenta con un abanico de recursos que le permiten crear riqueza diferente a la renta petrolera. Por otra parte, la Transición Energética en la que se encuentra el mundo actualmente, nos señala que debemos buscar, cuanto antes mejor, una diversificación de nuestra economía.
En tal sentido, el gobierno debe abocarse a la formulación de políticas públicas que tengan como objetivo una economía de mercado, donde prevalezca la propiedad privada en todo su sentido, y el sector privado de producción y bienes de servicios debe crear la riqueza utilizando los recursos del país, empleando tecnología y gerencia en el desarrollo de proyectos de inversión productiva.
Las ideas aquí expuesta, no son las únicas. Seguro que hay mucho más, y que surgirán en la medida que nos despojemos de la atadura del petróleo (renta petrolera). La invención es infinita, y llega hasta donde puedan llegar nuestras inquietudes de tener una Venezuela prospera, con calidad de vida y de ciudadanos libres.
Por mi parte: “Prefiero una Venezuela, con alto consumo racional de energía, … Que una Venezuela, alta exportadora de energía. NH.”
Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela
Netgrafia
- Proposito de los proyectos productivos y empresariales
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/17/proyectos.html
- Los mejores paises para minar Bitcoin
- El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura
https://www.fao.org/3/ca9231es/ca9231es.pdf
- El H2V es parte del futuro
Notas al pie:
1/ Según Baptista (1997:8), La renta es «la remuneración pagada con cargo a la propiedad sobre unos medios de producción no producidos». Para Venezuela, la renta petrolera no es la resultante del esfuerzo productivo de los factores que participan en cualquier sociedad capitalista para generar el producto; el petróleo está ahí, nadie lo produjo.
2/ La mitigación del cambio climático ha originado la transicion energetica, cuyo objetivo principal es la sustitución en la matriz energética global de los combustibles fosiles (carbón + petróleo + gas) por fuentes energéticas no emisoras de CO2. Esta situación repercute fuertemente en la produccion de hidrocarburos y por ende, de manera directa, en el monto de la renta petrolera. Lo cual haria mas cuesta arriba la recuperacion economica que necesita Venezuela.
3/ Inversión no productiva financiera: inversión en activos relacionados con cuestiones bancarias, bursátiles, etc. que generarán rentas por cesión de dinero o a través de plusvalías y minusvalías.Inversión no productiva no financiera: inversión en activos reales que generan rentas por compra-venta de los mismos
https://gerenciayenergia.blogspot.com/2022/04/tips-world-energy-transitions-2022-irena.html