Morfema Press

Es lo que es

Rafael Gallegos

Por Rafael Gallegos

¿Qué busca Trump en los países árabes?, ¿petróleo?, seguramente. Estados Unidos a la vuelta de pocos años debe tocar su pico petrolero. Pero hay otros factores más allá del petróleo: miles de millones de dólares para que los árabes les compren productos norteamericanos; así como para convencerlos de  que inviertan en Estados Unidos, contribuyendo a disminuir los más de 600.000 millones de dólares del déficit norteamericano en la balanza de pagos.  Además, la visita de Trump tiene un alto contenido político y estratégico, ya que esa zona es el polvorín del planeta.

Algo así como matar muchos pájaros de un… viaje.

ARABIA SAUDITA

La primera estación fue Arabia Saudita (AS). La más alta reserva petrolera del mundo, tercer productor y  líder de la OPEP.

Trump viajó dispuesto a renovar y reforzar el viejo y exitoso acuerdo estratégico EEUU – AS, iniciado por Roosevelt y el Rey Ibn Saud en 1945 a bordo del crucero USS Quincy sobre el Canal de Suez, consistente en intercambiar Protección por Petróleo. Para llegar a la reunión Roosevelt salió apresurado del encuentro de Yalta, donde finiquitaba con Churchill y Stalin la repartición del mundo de posguerra.  

Por cierto Roosevelt, que tenía una silla de ruedas de repuesto – por su parálisis-  se la regaló al Rey Saud que estaba padeciendo de un serio problema en una pierna. ¿El acuerdo de las sillas de ruedas?

 Hoy AS ofreció a Trump comprar bienes a Estados Unidos por más de 140.000 millones de dólares. Además le planteó  inversiones en Norteamérica por más de 600.000 millones de dólares. Igualmente le abrió las puertas a los capitalistas estadounidenses para invertir en acuerdos nucleares, inmuebles y sobre todo en la ciudad futurista (para algunos surrealista) de The Line, de 170 kms de longitud y apenas doscientos metros de ancho.

Por su  parte Estados Unidos busca conseguir la adhesión  de Arabia Saudita al histórico Pacto de Abraham – relaciones diplomáticas con Israel – tal como ya hicieron Emiratos Árabes y Bahréin. AS parece dispuesta, pero eso sí, sin abandonar la solicitud de reconocimiento del Estado Palestino.

Trump viajó acompañado de varias decenas de CEOs de las empresas más importantes del mundo, que compartieron en el Foro de Inversiones preparado para la fecha.

QATAR

También visitó Qatar, un país de apenas 10 mil kilómetros cuadrados, que era un desierto muy pobre cuando su independencia del Reino Unido en 1971, y hoy su capital Doha es un impresionante centro urbano lleno de rascacielos, lujos y riquezas. El ingreso per cápita de Qatar es uno de los más altos del mundo: 130.000 $.

Todo ello producto del gas, es la tercera reserva del mundo. Su Campo Norte es el  yacimiento de gas más grande del planeta, lo comparte con Irán en una proporción 60-40. Lo descubrió Shell en una época en que el gas era la hermanita pobre del petróleo. Qatar se ha convertido en el tercer productor y primer exportador de gas natural licuado (GNL). Licuan el gas y lo exportan en metaneros hacia Japón, China, India, Corea del Sur…

Su fondo de inversiones “Qatar Power”  es de 1.300 millardos de dólares. Qatar ha “sembrado el gas” con gigantescas inversiones en infraestructura, educación, tecnología. En el extranjero son dueños del equipo de fútbol  París Saint German, y tienen acciones en muchas empresas importantes como Volkswagen, Shell, Rosneft y muchas otras. Además son de los líderes inmobiliarios en Nueva York, en  Londres y en otras ciudades muy importantes, por cierto negocios que en lo personal le caerían muy bien a la fortuna de Trump. A los cataríes les quedan muchos años de su negocio fósil, porque el pico de producción de gas luce muy lejano.

¿Qué buscaba EEUU en Qatar? En primer lugar inversiones para su país. Qatar ofreció invertir 500.000 millones de dólares en USA en los próximos diez años. Igualmente, comprar doscientos aviones Boeing por 200.000 millones de dólares, y cerca de 40.0000 millones de dólares en armamentos sofisticados. Además requiere inversiones y tecnología norteamericana para producir en su país semiconductores, chips, etc. 

Es de destacar que en 2017, Arabia Saudita y Kuwait bloquearon a Qatar. Trump llevó en su carpeta, armonizar a estos países.

EMIRATOS ÁRABES

84.000 kms cuadrados. Independizados en 1971. Federación de siete emiratos, entre los que destacan Abu Dabi y Dubái. El primero produce el 90 % del petróleo del emirato (cerca de tres millones de barriles por día), y Dubái es un centro de inversiones top, cuarta ciudad turística del mundo, y especializada en turismo siete estrellas. Requieren de USA sofisticados armamentos. Qatar le  ofreció a Trump  inversiones por  más de 1400 millardos de dólares en los próximos diez años, entre  las que destacan un proyecto explorador de Marte.  

Tanto en AS, Qatar y Emiratos, hay regímenes absolutistas. Los dos últimos con menos de 15 % de población autóctona y con las mayorías (extranjeros) con condiciones de vida muy inferiores a las de los jerarcas de la zona.

EL EQUILIBRIO DE LA ZONA

Trump se reunió en AS con el presidente sirio Sharaa (sunita)  y levantó las sanciones que pesaban sobre ese país. Este es un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales, que ha sido muy bien recibido. Entre los proyectos a futuro se destaca un oleoducto desde AS que atraviese Siria y llegue al Mar Mediterráneo, liberando en parte la dependencia del transporte por los estrechos de Ormuz y Bab el Mandeb, así como  del foco de violencia que ha significado Yemen.

Esta alianza geopolíticamente favorece a Arabia Saudita, porque apuntala  la mayoría sunita en la zona, en su eterna rivalidad con Irán (chiita).

Pero Trump también parece que llegará a un acuerdo con Irán, consistente en eliminar sanciones a cambio de que Irán abandone la carrera nuclear. 

Como se observa, una exitosa gira de mega acuerdos como inversiones árabes en USA, inversiones norteamericanos en los países árabes, gigantesca venta de armamentos norteamericanos, la alianza con Siria y la promesa de pacto con Irán.

Dinámica comercial, y acuerdos políticos que buena falta hacen.

¿Y VENEZUELA?

En los años setenta los venezolanos nos reíamos de los lujos y formas del mundo petrolero árabe. Y en sorna se criticaba al gobierno de CAP hablando de Venezuela Saudita. Hoy somos antípoda de ese mundo. En lugar de fondos soberanos tenemos deudas impagables, nuestro PIB per cápita ha disminuido unas cuantas veces, y no generamos confianza para mega inversiones.

Requerimos de reingeniería – estrategia de cambio que se aplica cuando se está muy lejos de los objetivos y se requieren medidas radicales –  para atraer mil millonarias inversiones que  generen una industria petrolera con 4 millones de barriles, 10 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, y una petroquímica de primera, que sirvan de pivote para sembrar el petróleo. Igualmente requerimos confianza para inversiones en electricidad, agua, y múltiples servicios que sirvan de base para el arranque del país.

Ningún país árabe ofrece la variedad de escenarios de inversión internacional que tiene Venezuela. ¿Entonces?

PD: “Yo tengo un sueño”, diría Martin Luther King: condiciones para que nos visiten dos docenas de CEOs de las grandes empresas, buscando espacios para invertir. 

Por Rafael Gallegos

Este título parafrasea el último artículo de Rafael Ramírez, “A veinte años de la batalla”, donde se infiere que Pdvsa en “revolución” ha vivido dos etapas diferenciadas: la primera desde 1999 hasta 2014, exitosa y patriótica (período de Chávez); y la otra desde 2014 hasta hoy (período de Maduro y sobre todo salida de Ramírez), que ha significado el acabose de Pdvsa y la destrucción del legado del “gigante”.

Por nuestra parte, estamos totalmente de acuerdo con la segunda parte del análisis. En los últimos años Pdvsa ha sido desmantelada. En lo que diferimos, es en los éxitos de la Pdvsa de Chávez. Consideramos que en esa etapa comenzó la demolición de la industria petrolera venezolana.

A continuación, expondremos algunas de las “batallas” petroleras libradas por la “revolución” durante el primer período, es decir hasta el año 2014. Todo en aras de lograr una justa interpretación de la historia, que contrarreste tanta posverdad que intenta que los venezolanos creamos que la Pdvsa azul fue un fracaso, que la meritocracia fue un mito, y que en el conflicto de 2002-03 ganaron los “patriotas”.

Las “batallas” petroleras que referiremos, fueron dirigidas por el comandante Hugo Chávez y su general de demolición Rafael Ramírez.

Batallas” gerenciales

– La misma persona ministro del petróleo y presidente de Pdvsa… es decir, paga y se da el vuelto. ¿Quién controla a Pdvsa? ¿El mismo que comete los errores administrativos u operacionales, se castiga y se multa?… la verdad es que no les interesaba que Pdvsa funcionara correctamente (a las pruebas de veinte años nos remitimos).

– La expulsión de 23.000 trabajadores… la mitad del personal… una lobotomía gerencial que marcó el punto de inflexión hacia el desmantelamiento. ¿Quién haría las exploraciones, los estudios de yacimientos, las investigaciones, la operación de los campos petroleros, el manejo de las plantas, de las refinerías, las finanzas?… “yo provoqué el paro, tenía que tomar esa columna que era Pdvsa”, más claro no canta un gallo. A confesión de parte…

– Llegaron a tener 177.000 trabajadores… el triple de cuando se producían   3,4 millones de barriles… burocracia habemus y claro, petróleo no habemus.

– El discurso rojo rojito… “que nadie dude que la nueva Pdvsa está con el presidente Chávez, la nueva Pdvsa que nació al calor de la derrota del sabotaje petrolero es bolivariana… todo lo que ustedes tienen se lo deben a Chávez… se lo vamos a recordar a carajazos, pero aquí esta empresa está con la “revolución” “… ¿y con esos parámetros, pensaban competir con la Shell, la BP, la Exxon y etcétera?… en lugar de una empresa de técnicos y gerentes, se intentó conformar una empresa de esclavos ideológicos del siglo XXI. ¿Petróleo rojo y yacimientos chavistas?

– Cambio de la Misión de Pdvsa … transformaron a una empresa petrolera con contenido social, en una empresa social con algún contenido petrolero… ¿dónde estás Deming? … convirtieron a la empresa en un super ministerio que se encargaba de la comida, de las medicinas, de la agricultura, de la construcción de viviendas, de financiar los apoyos internacionales, de la caja chica… todo lo contrario de modelos gerenciales exitosos y sobre todo, de las transnacionales con las que tocaba competir.

“Batallas” financieras

–  No conformes con haber disfrutado del boom petrolero más largo y fructífero de nuestra historia, y recibido más de 700 mil millones de dólares durante el período 2004-14, Pdvsa se endeudó. Se habla de 35.000 millones de dólares a los bancos, más otros miles a empresas de servicio y operadoras, más las decenas de miles con los chinos, más lo que le deben a los 23.000 botados (no les pagaron, les prohibían trabajar en empresas conexas, y para remate demandaron a unos cuantos) … total, hoy la empresa le debe “una vela a cada santo”. Los deslenguados dicen que cuando suplican a los santos por un milagrito de nuevas inversiones, estos les contestan, Paga primero.

“Batallas” contra la corrupción

– Ellos mismos se han encarcelado. A muchos de ellos los persiguen por todo el mundo. Por cierto, a ningún técnico o gerente de la meritocracia lo persiguen por corrupto… saque sus propias conclusiones.

–  “Batalla Fondo de jubilados de Pdvsa” …  540 millones de dólares que desaparecieron (quedaste como un niño de pecho Houdini), y dejaron a los jubilados sin por lo menos 500 $ mensuales… esa “batalla” más bien pareció “coleo” … los jubilados petroleros en su dificilísima vejez, sin recursos y sin médicos, os lo agradecen.

“Batallas” estratégicas

–  Cambiaron leyes, y malinterpretando el término soberanía sacaron a las transnacionales del negocio. Acabaron con la Apertura, que había generado más de 1,2 millones diarios de barriles adicionales… como si la producción petrolera fuera cuestión de rimbombancias, de decretos heroicos y no de gerencia y estrategia.

– Expropiaron a los contratistas en el lago de Maracaibo – “los chillidos de los oligarcas se escucharán en la luna”- expresó el comandante. Hoy el Lago es un parque temático lleno de ruinas. ¿Dónde estarán los 8.000 trabajadores, “que estaban siendo explotados por los ricos” y los mandaron a nómina Pdvsa?

–  Fantasearon con un inconstruible gasoducto que iría desde Anaco hasta Buenos Aires, pasando por la selva del Amazonas. Igual, quisieron llenar de refinerías patrióticas a América Latina … puro deseo. En Cuba sí levantaron la refinería Cienfuegos, y aunque usted no lo crea, los “panas” … los expropiaron. ¡Qué vergüenza!

“Batallas” operacionales

– Explotó Amuay (2012), con su lamentable carga de víctimas…. Pdvsa no cobró el seguro… ¿por qué será?

– La producción (cifras Opep) bajó desde más de 3 millones de barriles por día en 1999, hasta 2,373 en el 2014. Ya comenzaba la caída en picada. Claro, les faltaban gerencia, enfoque, equipos técnicos, gestión, mística productiva, e inversiones. Además, la Pdvsa exitosa estorbaba para el plan de destrucción del país.

–  Comenzaron la venta de las refinerías que la Pdvsa azul compró en Estados Unidos y Europa, para asegurar la colocación de crudos pesados… como que sabían que luego de tamaña destrucción de la empresa, no les harían falta, ¿colocar cuáles crudos?

Aureliano Buendía, ¿Era venezolano?

Y faltan “batallas” petroleras. Muchas “batallas”; pero para muestra, estos botones. Los verdaderos perdedores de todas esas “batallas”, fuimos los venezolanos. Nos pasó como a Aureliano Buendía: 33 “batallas” petroleras … y las perdimos todas.

Esa gestión (2004-14) está llena de desaguisados de todo tipo y estableció la ruta hacia estas refinerías desmanteladas, la inseguridad energética, la escasez y quema de gas, los cortes eléctricos, la escasez de divisas…

La “revolución” transformó a la segunda empresa petrolera del mundo…  en la peor. Sancocharon a la gallina de los huevos de oro. Y todavía se intentan vender como salvadores de una patria que destruyeron.

¡Qué falta hace la meritocracia!

Epílogo

“Los que participaron en esta acción criminal, que abandonaron la empresa, se creían indispensables” … desalojamos a la Gente del Petróleo del control de la empresa”.

La verdad es que el gobierno aparentó ganar la “batalla” cuando excluyó a los 23.000 trabajadores. Pero al costo de perder la empresa. Victoria pírrica. Como Pirro, podrían haber dicho: “otra victoria como esta y estaré perdido”.

La desalojada Gente del Petróleo y Unapetrol, cumple 20 años en la lucha, tan frescos y más fuertes que en el primer día. Dispuestos a rescatar a Pdvsa, participar en la creación de una nueva industria petrolera (de primera que apoye la construcción de un país de primera), y contribuir con el restablecimiento de la democracia.

Somos, más que nunca … la energía del cambio.


Rafael Gallegos es ingeniero de Petróleo. Es autor de «Crude Nation: How Oil Riches Ruined Venezuela»

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top