Por Tatiana Stanovaya en The Moscow Times

Ya se habló de una posible división dentro de la élite rusa hace dos meses, luego de la retirada apresurada de Rusia de la región ucraniana de Kharkiv. Desde entonces, las tropas rusas también se han visto obligadas a retirarse de la ciudad clave de Kherson, y el cisma previsto está tomando forma. Los miembros de la élite se están dividiendo entre realistas relativos que piden una pausa táctica en la lucha para repensar los objetivos de Rusia y aquellos que abogan por una escalada despiadada a cualquier precio. 

Nunca antes las decisiones estratégicas de Putin, generalmente vistas como el precio de la estabilidad, habían llevado a las élites rusas al borde de una división. Opusieron poca resistencia a la evisceración de los oligarcas, el ascenso de los siloviki (servicios de seguridad) y la guerra de Georgia de 2008, mientras que la anexión de Crimea a Ucrania en 2014 fue bien recibida por muchos.

A partir de 2015, la vida en Rusia comenzó a sovietizarse rápidamente, lo que culminó con el cambio de la constitución para permitir que Putin permaneciera en el poder y la aniquilación total de la oposición genuinamente anti-Putin («fuera del sistema»). Las élites se quejaron, pero continuaron como si nada hubiera pasado. Incluso la invasión de Ucrania no dividió a las élites, aunque las sorprendió. De buena gana o no, tuvieron que aceptar la guerra como un hecho consumado. Cualquiera que se opusiera firmemente a ella simplemente abandonó el país. Si no podían irse, permanecían en silencio.

Hasta la retirada de septiembre de la región de Kharkiv, el razonamiento de la mayoría de los miembros de las élites rusas —desde los siloviki hasta las grandes empresas— era simple: Rusia tendría que ganar de alguna manera. No importaba lo que eso significara en la práctica, pero la derrota bien podría traer desestabilización sociopolítica, y las élites ciertamente no quieren una revolución. El Kremlin, por lo tanto, tendría que lograr algún tipo de conquista que permitiera al régimen evitar el colapso.

A partir de septiembre, sin embargo, todo empezó a cambiar, y rápido. Por primera vez en los 23 años que lleva Putin en el poder, hay motivos para hablar de una división gradual dentro de las élites. Las personas en ambos lados de esa división siguen siendo pro-Putin y parte del sistema, pero tienen puntos de vista diferentes sobre lo que Rusia debería hacer a continuación y cuáles deberían ser sus prioridades. Y dado que la división está entre los miembros del Kremlin, dentro del propio aparato de represión, diseñado para luchar contra la oposición «no del sistema», no se puede hacer mucho al respecto.

El propio Putin está ausente de este debate naciente. Nadie lo mira, aunque sea por la simple razón de que su posición no está clara para nadie. Sus funciones como líder se están erosionando porque sigue librando esta guerra como una “operación especial” sin aclarar sus objetivos.

Hasta septiembre, a la élite le parecía que Putin sabía lo que estaba haciendo. Pero desde la retirada de Kharkiv y Kherson, todo se ve como un rápido descenso al caos e incluso al colapso del país. Después de todo, ¿cuál fue el punto de celebrar referéndums sobre la anexión de cuatro nuevas regiones de Ucrania, solo para abandonarlas rápidamente sin luchar? Más aterrador que la guerra misma es la perspectiva de una caída libre al abismo. En este sentido, Putin parece una figura débil para ambos bandos de la élite. Incluso el surgimiento de esos campos es una reacción a su debilidad como líder.

La división se está formando en torno a una pregunta clave: qué hacer si Rusia pierde esta guerra. Prácticamente todos los representantes de la élite están llegando a la conclusión de que eso es lo que sucederá si nada cambia. Incluso puede ser necesario renunciar a Crimea, y de ahí es una pendiente resbaladiza a la capitulación total, con tribunales de guerra internacionales, años de reparaciones y la instalación de un gobierno pro-occidental. Por eso no ha surgido ningún partido de la paz en Rusia: en la posición vulnerable actual del país, se convertiría instantáneamente en el partido de la derrota, y nadie está todavía listo para unirse a las filas de los perdedores.

Incluso si no hay derrota, seguirá habiendo una línea divisoria cada vez más clara dentro del campo pro-guerra. Por un lado estarán los realistas, que creen que, dado que Rusia no puede ganar la guerra en este momento, debería detener la lucha para trabajar en la reconstrucción de su ejército y su economía, así como en la renovación del sistema político. Para los realistas, fue un error iniciar la guerra, derivado de una comprensión distorsionada de las capacidades del país. Tampoco debieron realizarse los referéndums, ya que no había posibilidad de retener esos territorios. Aun así, los realistas se oponen a renunciar a las posiciones de Rusia: hay que defender la línea del frente.

Los realistas no consisten sólo en tecnócratas. También incluyen siloviki, altos funcionarios y empresarios destacados. Los jefes de corporaciones estatales gigantes como el director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, y el director ejecutivo de Rostec, Sergei Chemezov, son pragmáticos en lugar de partidarios de la victoria a toda costa porque tienen todas las de perder. Los puntos de vista de los pragmáticos están representados en los medios a través de fuertes críticas al ejército y advertencias sobre los riesgos para el país de la guerra que se desarrolla con la OTAN.

Opuestos a los realistas están aquellos que favorecen la escalada. Estas personas insisten en que, para evitar la derrota, Rusia debe estar preparada para embarcarse en una movilización a gran escala, concentrar sus recursos y hacer llover bombas sobre Ucrania sin descanso hasta el amargo final. Esta sección de la élite es mucho más dispar que los realistas, pero está unida por un factor: cuanto peor vayan las cosas en el frente, más dividendos políticos recibirá esta gente.

Entre los representantes de alto perfil del partido de la escalada se encuentran el notorio empresario y jefe mercenario Yevgeny Prigozhin y el temerario líder checheno Ramzan Kadyrov. Los hermanos ricos Kovalchuk también están más o menos en este grupo. Aunque ellos, como Sechin y Chemezov, tienen todas las de perder, la diferencia es que, al igual que Prigozhin, en lugar de controlar los bienes del Estado, proporcionan sus bienes privados al Estado, como los medios de comunicación o la empresa militar privada de Prigozhin, Wagner. Cuanto más necesita el estado sus servicios, más peso tienen dentro del sistema.

A pesar de que muchos defensores de la escalada permanecen al margen de los procesos oficiales de toma de decisiones, este es el partido que está afectando en gran medida la estrategia de Rusia en Ucrania en este momento, debido a su cercanía ideológica con Putin y, para algunos de ellos, acceso a su oreja. Es gracias a ellos que Putin pasó de las tácticas de «esperar y ver» a lanzar ataques masivos contra la infraestructura energética de Ucrania. El presidente está convencido de que estos ataques reducirán la capacidad de combate del ejército ucraniano y dañarán la popularidad del gobierno, allanando el camino para que Moscú dicte los términos de la capitulación de Kyiv.

Si este plan no funciona (y existen serias dudas de que lo haga), el partido de la escalada se volverá aún más fuerte y más radical, no solo con respecto a Ucrania, sino también hacia aquellos que creen que Rusia no puede ganar. Al mismo tiempo, el partido de los realistas también ganará peso político, sobre todo porque la opinión pública se está inclinando poco a poco a favor de la desescalada. 

Rusia se dirige hacia una batalla final entre los radicales, para quienes la escalada es una forma de vida, y los realistas, que entienden que continuar subiendo la apuesta podría llevar al colapso de su país. Es imposible decir en este momento quién ganará esta batalla, pero determinará no solo el resultado de la guerra en Ucrania, sino también el futuro de Rusia.

Este artículo fue originalmente publicado por Carnegie Endowment For International Peace.


Tatiana Stanovaya es la fundadora del proyecto de análisis político R.Politik