Morfema Press

Es lo que es

salud mental

Del trastorno bipolar a la esquizofrenia paranoide. Del TOC a la anorexia. De la falta de servicios para los más vulnerables. Aquí, cinco filmes que ayudaron a visibilizar diferentes situaciones relacionadas con la salud mental.

Por: IntraMed / Morfema Press

Con la amplia oferta actual de plataformas de streaming, disponemos de películas sobre distintas temáticas a solo un click de distancia. Un tópico muy empleado en el séptimo arte es la salud mental. De hecho, muchos largometrajes ayudaron a concientizar sobre distintos padecimientos más allá de contar una historia en particular.

El Trastorno Bipolar en «El lado luminoso de la vida»

El trastorno bipolar es una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste y deprimido pueden alternar con períodos de excitación y actividad intensa o de sentirse malhumorado e irritable. Se clasifica en cuatro tipos distintos: Bipolar I, Bipolar II, Trastorno ciclotímico o Trastorno bipolar no especificado. Los expertos en salud mental distinguen estos cuatro tipos porque los síntomas del trastorno bipolar se manifiestan de manera distinta en diferentes personas.

La causa de la bipolaridad es en su origen, esencialmente, biológica y genética. El sistema límbico es el responsable de regular las emociones y de que el estado de ánimo esté estable y acorde a las circunstancias.

En la película El lado luminoso de la vida se cuenta la historia de Pat (Bradley Cooper), quien ejercía como profesor de historia hasta que sufrió un episodio de paranoia y violencia tras descubrir que su mujer lo engañaba. Luego de pegarle al amante de su esposa, fue diagnosticado con trastorno bipolar. Su estado lo lleva a mudarse a la casa de sus padres, que harán lo que esté en sus manos para evitar recaídas. Si bien el objetivo de Pat es reconquistar a su mujer, conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una joven también aquejada por la enfermedad mental que cambiará su vida, ya que intentarán plantearse un inesperado objetivo en común.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en «Mejor Imposible»

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional. Se puede intentar ignorar o detener esas obsesiones, pero eso solo aumenta el sufrimiento emocional y ansiedad. Finalmente, se siente la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerse de los pensamientos o impulsos que «incomodan», estos vuelven una y otra vez.

Sus causas pueden ser biológicas, como consecuencia de cambios en la química natural del cuerpo o de las funciones cerebrales; genéticas, aunque aún no se ha identificado ningún componente o gen específico; y por el entorno, puede incluso presentarse que alguna enfermedad física o infección desencadene el trastorno. También existen otros factores de riesgo que pueden generar el TOC, tales como antecedentes familiares, acontecimientos traumáticos o estresantes u otros trastornos mentales como la ansiedad, depresión o el abuso de sustancias químicas.

En la película Mejor Imposible , Jack Nicholson encarna al escritor Melvin Udall, un hombre que cae mal por su humor tremendamente ácido y su trato alejado de toda corrección política. Udall sufre trastorno obsesivo compulsivo (TOC), lo que permitió al gran público conocer algunas de sus manifestaciones, ya que el personaje principal usa un jabón entero para un único lavado de manos, lleva al restaurante sus propios cubiertos y no se queda al menos que le ofrezcan siempre la misma mesa y lo atienda la misma camarera, interpretada por Helen Hunt.

Anorexia en «Hasta el hueso»

La anorexia es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente.

Esta pérdida de peso está originada por la propia persona, a través de una disminución de la ingesta de alimentos que se acompaña frecuentemente de conductas encaminadas a perder peso: autoprovocación del vómito, uso o abuso de laxantes y diuréticos, o la práctica de ejercicio físico intenso.

El filme Hasta el hueso, protagonizado por Lily Collins y basado en múltiples historias reales, muestra la vida de Eli, una joven con anorexia. Tras pasar por distintos establecimientos, la admiten en un centro de rehabilitación donde conocerá a un doctor que la ayudará en su dura batalla. En el lugar conoce y se encariña con los concurrentes, desde un joven que no puede bailar por una lesión hasta una mujer que quería recuperarse para no perder más embarazos y ser madre.

Trastorno de Síndrome Pseudobulbar, Psicosis y Esquizofrenia en «Guasón»

El síndrome pseudobulbar (PBA) es una enfermedad que se caracteriza por episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y fuera de lugar. Generalmente ocurre en personas con determinadas enfermedades neurológicas que pueden afectar la manera en la que el cerebro controla la expresión emocional.

Por otro lado, la psicosis ocasiona que las personas sufran alteraciones en su percepción de la realidad. Este padecimiento pueden tener una causa genética o puede resultar de causas externas, tales como el abuso de sustancias químicas o la depresión.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves tanto en el pensamiento como en el comportamiento.

En el filme Guasón, con Joaquin Phoenix en su rol principal, no se limita a documentar los orígenes del archienemigo de Batman, que antes de adoptar la identidad del Guasón se llamaba Arthur Fleck. También es una suerte de muestra de cómo por intolerancia o por falta de conocimiento, parte de la sociedad termina por marginar a quienes padecen trastornos mentales, al punto de dejarlos desamparados. La película, más allá de narrar una historia, busca concientizar sobre la necesidad de abordar esta temática compleja.

Esquizofrenia Paranoide en «Una mente brillante»

Dentro de la esquizofrenia se pueden distinguir cinco tipos del trastorno: Paranoide, Catatónica, Hebefrénica o Desorganizada, Indiferenciada y Residual, aunque en muchas ocasiones aparecen síntomas mixtos en un mismo cuadro. 

La Esquizofrenia Paranoide es la más frecuente, se caracteriza por tener ideas delirantes y alucinaciones auditivas.

En este largometraje Una Mente Brillante, Russell Crowe interpreta al matemático John Nash, quien termina por recibir un diagnóstico de esquizofrenia paranoide. El filme lo muestra desde sus tiempos  de estudiante de la Universidad de Princeton, donde se destacó por su excentricidad y brillantez. Por trabajar en una teoría sobre los mercados financieros, que logró gran repercusión, consiguió un puesto en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en el que trabajaba en secreto para el gobierno de los EE. UU. Su peligrosa misión concuerda con el momento de su diagnóstico.

Entre otros largometrajes en los que se aborda el tan estigmatizado tema de la salud mental, también podemos destacar: Mozart y la ballena del director Petter Naess, Adam, dirigida por Max Mayer, Yo Soy Khan de Karan Johar, Temple Grandin de Mick Jackson, Rain Man dirigida por Barry Levinson, Yo Soy Sam de la directora Jessie Nelson y El Cisne Negro dirigida por Darren Aronofsky.

En la mayoría de ellas se destaca el Trastorno del Espectro Autista como tema principal, más enfocado hacia el Ásperger; y en El Cisne Negro se pueden apreciar Trastorno de Personalidad Disociativa, Baja Autoestima y Esquizofrenia Paranoide.

Estas excelentes puestas cinematográficas nos adentran más a las distintas condiciones neurológicas que hoy son tendencia en el mundo del neurodesarrollo y la salud mental.

La neuroarquitectura se vale de las neurociencias para pensar las construcciones del mañana. Los mejores tips para lograr espacios armónicos y relajados en beneficio de nuestra salud mental.

Por: Morfema Press / Infobae

Está demostrado científicamente y en sitios experimentales que la presencia de la naturaleza verde, vegetación, elementos verdes, paisajes y plantas relajan el estado emocional y bajan el nivel de estrés, así como también que techos altos propician las actividades creativas y artísticas, mientras que los bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir.

Algo positivo dentro del caos pandémico

Vivimos cada vez más estresados. No es ninguna novedad. La pandemia que irrumpió en el escenario global a fines de 2019 y se declaró como tal en marzo de 2020 hizo que cambiaran paradigmas y se aceleraran procesos de transformación. La arquitectura no se quedó afuera.

Los profesionales de la construcción hablan con cada vez más frecuencia de la neuroarquitectura y de la importancia de tomar en cuenta las emociones de las personas antes de tomar la pluma y empezar a trazar líneas.

Fotos: Getty Images

¿Qué es la neuroarquitectura?

“La neuroarquitectura es un entorno construido y diseñado con los principios derivados de las neurociencias, para crear espacios que favorezcan la memoria, las habilidades cognitivas y por supuesto que generen una creatividad que parta de buenos sentimientos y armonía en nuestra emocionalidad, importantísimo que logre bajos niveles de estrés”, definió Alejandro Andersson, neurólogo y neurofisiólogo director médico del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA)

Explicó que desde la Antigüedad los seres humanos conocen este concepto y utilizan los edificios para expresar y provocar emociones en la gente, lo vemos más que nada en la arquitectura religiosa. Lograban crear un ambiente sagrado, místico, misterioso, monumental, de imponencia y poder, gracias a la elección apropiada de las escalas, alturas, el uso deliberado de la iluminación, de los colores, la acústica y la simetría. Así lograban transmitir ideas, estados de ánimo y sentimientos entre otras mega construcciones.

“Hay una íntima relación entre la arquitectura y las neurociencias, puede haber una sinergia entre ellas”.

“El cerebro frente a la arquitectura vive una experiencia, en donde las personas que transitan estos lugares aprenden, se comunican y trabajan dentro de estos espacios, por lo cual es muy importante entender cómo funciona el cerebro humano en la percepción de la espacialidad y eso nos permitirá usar estrategias en el diseño para generar determinados sentimientos, creatividad”, amplió Andersson.

Armonía en los espacios

El prestigioso arquitecto Javier Goldenberg, dio su visión en relación a lo imprescindible a la hora de crear espacios armónicos: “Cuando buscamos un lugar en la ciudad que nos ayude a relajarnos, respirar pausadamente y liberar las tensiones, creo que lo encontramos cuando nos brinda silencio, visión y elementos de la naturaleza”.

“En este sentido, para lograrlo podemos contar con la ayuda de la tecnología de la construcción y de la elección de materiales nobles. Con esto me refiero a las aberturas con doble o triple vidriado hermético, paredes de hormigón alveolar, pavimentos de madera o piedras naturales y por supuesto plantas y flores de interior o exterior”, añadió.

Fotos: Getty Images

Según Goldenberg, la iluminación es clave, en donde “con muy poco, podemos ajustarla a nuestro estado de ánimo de manera sencilla con lámparas wifi y su correspondiente app”.

“No puedo dejar de mencionar a la música y las distintas opciones para reproducirla en sistemas inalámbricos del tipo bluetooth o wifi para los más exigentes, como así también explorando en paredes especialmente pensadas para lograr la mejor acústica, los mejores tonos y sonidos”, agregó.

¿Qué nos falta? “Nuestro olfato, para esto tenemos las tradicionales varillas de incienso pero también las lámparas eléctricas de aceite recargables con esencias de todo tipo, algunas de ellas pueden sumar agradables efectos lumínicos”, precisó.

La neurociencia y la salud mental

De acuerdo a Andersson, se está tomando consciencia y se tienen las herramientas que otorgan los avances de las neurociencias y la neurofisiología para poder explicar y entender la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, el espacio, el entorno físico en donde pasamos la mayor parte de nuestra vida y cómo afecta esto a nuestro intelecto, nuestra emocionalidad, voluntad y capacidad de resolver nuestros problemas.

La presencia de la naturaleza, del aspecto verde como vegetación, paisajes que se pueden ver o conectan con la construcción relajan el estado emocional y también bajan el nivel de estrés. El observar espacios con presencia de árboles, arbustos y todo tipo de verde a través de una ventana, la presencia de plantas en interiores, todo esto rebaja los niveles de ansiedad”.

“Hay muchos descubrimientos interesantes, por ejemplo se ha demostrado en sitios experimentales que los techos altos propician las actividades creativas y artísticas mientras que los bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir”.

Fotos: Getty Images

Neuroarquitectura + orden, la fórmula perfecta

Un ambiente antiestrés y armónico comienza desde el orden, cada cosa debería tener su lugar y guardarse, ubicarse según su naturaleza.

El orden y la limpieza en cualquier espacio de trabajo pueden aumentar la productividad en hasta un 15% y generar un efecto positivo en la salud tanto física como mental de cada una de las personas que componen a la empresa.

Al tener organizados los espacios, es más probable que hayan menos accidentes laborales, y por otra parte, los empleados podrán disfrutar más el desempeño de sus funciones, ya que el espacio asignado les entregará más comodidad y un mayor bienestar.

La recomendación es que los espacios puedan prever tranquilidad y comodidad y esto, entre muchos elementos, se logra teniendo ambientes organizados y despejados.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top