Morfema Press

Es lo que es

Trump Rubio Venezuela

Vía Axios

En una jugada política clave, el presidente Donald Trump logró salvar su ambicioso plan de gasto e incentivos fiscales en el Congreso al ceder ante la presión de legisladores republicanos de Florida, quienes exigían el fin del acuerdo petrolero de Chevron en Venezuela como condición para su apoyo.

La decisión de Trump de no renovar la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela —una licencia otorgada durante la administración Biden— se produjo tras una intensa jornada de negociaciones en la Casa Blanca y marcó una abrupta reversión de la política que su propio enviado especial para Venezuela, Ric Grenell, había anunciado apenas un día antes.

El secretario de Estado Marco Rubio, férreo opositor del régimen de Nicolás Maduro y figura central en la política hacia América Latina dentro del gobierno, fue determinante en el cambio de rumbo. «La licencia petrolera pro-Maduro de Biden en Venezuela vencerá según lo programado el próximo martes 27 de mayo», publicó Rubio en su cuenta en la red social X el miércoles a las 10:57 p.m., confirmando la postura final del gobierno.

Según fuentes de la Casa Blanca citadas por Axios, Trump actuó por una combinación de necesidad política y lealtad a Rubio. Con una mayoría muy ajustada en la Cámara de Representantes, los votos de los legisladores cubanoamericanos Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar eran cruciales para aprobar el megaproyecto legislativo. Todos ellos habían advertido que no apoyarían el plan si Chevron continuaba enriqueciéndose con el petróleo venezolano, que consideran una fuente directa de financiamiento para la dictadura de Maduro.

A pesar de los esfuerzos de Grenell —quien había negociado la liberación de un prisionero estadounidense en Caracas y exploraba extender la licencia de Chevron por 60 días—, el peso político de Rubio y los legisladores de Miami terminó inclinando la balanza. La presión no fue explícita, pero fue suficiente para que el presidente entendiera el mensaje: sin el fin del acuerdo petrolero, su proyecto se hundiría.

El miércoles en la tarde, Rubio se reunió con Trump en el Despacho Oval tras un evento con el equipo campeón de baloncesto de la Universidad de Florida. Paralelamente, el congresista Giménez llamó por teléfono mientras funcionarios clave como James Blair, vicejefe de Gabinete, mantenían contacto constante con los representantes implicados.

«Marco habló con el presidente sobre por qué esto era buena política. Blair enfatizó la necesidad de mantener felices a estos miembros para que el proyecto se aprobara. Fue un esfuerzo coordinado», reveló un alto funcionario del gobierno.

Las preocupaciones de Chevron y sus cabilderos sobre un eventual beneficio para China ante el retiro de EE. UU. fueron desestimadas. Los asesores recordaron que China no aumentó significativamente su presencia en Venezuela tras las sanciones impuestas por Trump en su primer mandato. Además, señalaron que el mercado petrolero está saturado y que el crudo venezolano, por su alta densidad y contenido de azufre, es caro y complicado de procesar.

Finalmente, Trump decidió cumplir su promesa con los legisladores de Miami. El resultado se hizo evidente la mañana del jueves, cuando los tres representantes cubanoamericanos votaron a favor del proyecto presidencial. Chevron, mientras tanto, deberá cerrar operaciones en Venezuela el próximo martes, tal como se había previsto originalmente.

Este episodio pone de relieve el delicado equilibrio entre la política exterior, los intereses económicos y las necesidades legislativas dentro del gobierno de Trump, así como la creciente influencia del bloque antichavista de Florida en la definición de la política hacia Venezuela.

Por Max Boot en The Washington Post

Trump una vez vilipendió al régimen de Maduro en Venezuela, y Marco Rubio todavía lo hace

Para cualquiera que haya seguido la dura retórica del presidente Donald Trump y sus partidarios sobre el régimen represivo de Nicolás Maduro, el enfoque inicial de la nueva administración Trump hacia Venezuela resultará una gran sorpresa.

El 31 de julio de 2024, por ejemplo, Trump escribió en Truth Social que “La loca Kamala Harris nunca debió haberle quitado las sanciones petroleras de Trump a Maduro… ¡Venezuela está destruida y su maravillosa gente está en bancarrota y muriendo! Gran parte de su sangre está en manos de políticos estadounidenses peligrosamente liberales y fracasados como la loca Kamala Harris y el corrupto Joe Biden”. También el verano pasado, el senador Marco Rubio (republicano por Florida), ahora secretario de Estado de Trump, dijo: “Es ilógico y absurdo que la administración Biden se vuelva a encontrar con un narcorégimen criminal… Todo lo que esto hace es socavar a la oposición y otorgar legitimidad internacional a la dictadura de Maduro”.

En vista de esas declaraciones, habría sido razonable esperar que el segundo gobierno de Trump volviera a la política de cambio de régimen de “ máxima presión ” del primero. Eso todavía podría suceder, pero la táctica inicial del gobierno ha enviado un mensaje muy diferente.

Richard Grenell, enviado especial de Trump, voló a Caracas a fines de enero. Allí se reunió con Maduro , y el resultado fue una foto del diplomático estadounidense estrechando la mano del líder de un “narcorégimen criminal”. Esto le otorga de facto a Maduro un reconocimiento estadounidense, a pesar de que los recuentos de votos muestran que perdió abrumadoramente las elecciones del año pasado, e incluso el propio Trump se ha referido al candidato opositor Edmundo González como el legítimo “ presidente electo ”.

Maduro aceptó liberar a seis estadounidenses detenidos y aceptar a venezolanos deportados de Estados Unidos. Los dos primeros vuelos de deportación llegaron el lunes. ¿Y qué obtuvo el dictador a cambio, además de la legitimación internacional? El gobierno no lo dice, pero hasta ahora ha mantenido la exención de las sanciones estadounidenses que Chevron recibió de la administración Biden para operar en Venezuela. (El gigante energético estadounidense representa alrededor del 20 por ciento de la producción petrolera de Venezuela). En otras palabras, después de haber criticado duramente la relajación de las sanciones por parte de Biden -parte de un intento fallido de convencer a Maduro de que celebrara elecciones libres el año pasado- Trump ahora continúa con el enfoque de Biden.

El Miami Herald informó que este acuerdo fue ideado por Harry Sargeant III, un importante donante republicano en Florida con intereses comerciales en Venezuela. En noviembre, el Wall Street Journal informó que Sargeant era parte de un grupo de presión empresarial que instaba a Trump a llegar a un acuerdo: “ más petróleo por menos inmigrantes”. Este argumento evidentemente ha ganado el favor de Trump, al menos por el momento, pero mis fuentes me dicen que Rubio y el asesor de seguridad nacional Michael Waltz, otro partidario de la línea dura en Venezuela, no están contentos con ello y se resisten a cualquier mayor relajación de las sanciones.

El descontento de Rubio se hizo evidente durante su propio viaje inaugural a América Latina, que se vio socavado por la loca carrera de Grenell a Caracas. El 6 de febrero, durante su visita a la República Dominicana, el secretario de Estado supervisó la incautación por parte del gobierno dominicano de un avión del gobierno venezolano por presuntamente violar las sanciones estadounidenses. “El mensaje es que… estas sanciones se van a aplicar y reforzar”, dijo Rubio , y agregó que el régimen de Maduro está “violando los derechos humanos” y “ayudando a países que realmente desean hacer daño a los Estados Unidos”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela respondió tildando a Rubio de “ ladrón de aviones ”.

No está claro cómo se resolverá todo esto. Desde la perspectiva de Trump, se enfrenta a un dilema: o complacer a los partidarios venezolanos y cubanoamericanos en Florida volviendo a adoptar una línea dura contra el régimen de Maduro, o seguir haciendo concesiones para facilitar los vuelos de deportación a Venezuela, reducir el flujo de migrantes a Estados Unidos y aumentar el suministro mundial de petróleo.

Sin duda, hay razones para relajar las sanciones contra Venezuela. “El problema de la preferencia de Rubio por mantener la presión sobre Venezuela es que no produjo resultados en el primer mandato de Trump, sino que sólo aumentó el flujo migratorio”, me dijo William LeoGrande, especialista en América Latina de la American University.

William R. Brownfield, ex embajador de Estados Unidos en Venezuela que ahora trabaja en el Wilson Center , me dijo: “Creo que en el futuro Trump podría aplicar una política de presión y conciliación en Venezuela. El objetivo estratégico es pasar de un gobierno criminal a un gobierno electo”.

Pero Trump no parece estar concentrado en los posibles beneficios estratégicos de un nuevo enfoque hacia Venezuela. Parece obsesionado por la amenaza del Tren de Aragua, una banda criminal venezolana, lo que lo llevó a exagerar enormemente su presencia en Estados Unidos. Durante la campaña de 2024, afirmó falsamente que el Tren de Aragua había «tomado el control» de Aurora, Colorado. Pero la mayoría de los refugiados venezolanos no son pandilleros. Son personas normales que huyen de un régimen corrupto y despótico.

En 2022, Rubio y su compatriota cubanoamericano, el senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), que ya renunció, escribieron al Departamento de Seguridad Nacional pidiendo a la administración Biden que extendiera el estatus de protección temporal para los refugiados venezolanos. “No hacerlo”, escribieron , “resultaría en una verdadera sentencia de muerte para innumerables venezolanos que han huido de su país”.

Nada ha cambiado absolutamente, aunque la administración Trump ahora pretenda lo contrario. En un intento de justificar la despiadada decisión de Trump de revocar el estatus de protección temporal de al menos 350.000 refugiados venezolanos en Estados Unidos, dejándolos vulnerables a la deportación, el Departamento de Seguridad Nacional afirmó recientemente que “hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”. En realidad, una misión de investigación de las Naciones Unidas concluyó el otoño pasado que Venezuela está sufriendo “una de las crisis de derechos humanos más agudas en la historia reciente del país”.

Devolver a esos venezolanos en esas condiciones es inadmisible. El gobierno debería seguir el consejo de Francisco Rodríguez , economista venezolano de la Universidad de Denver, quien me envió un correo electrónico: “Una política de acercamiento hacia Venezuela debería ir acompañada de la continuación de medidas que restrinjan la deportación de migrantes venezolanos que se encuentran en situación legal de regreso a su país”.

Rodríguez aboga por que el Congreso apruebe la Ley de Ajuste Venezolano , basada en la Ley de Ajuste Cubano de 1966, para dar a los venezolanos que llegan a Estados Unidos una vía para convertirse en residentes permanentes. Pero eso requeriría el apoyo republicano, y eso parece poco probable, dado el fervor antiinmigrante actual del Partido Republicano. Muchos de los partidarios venezolanos estadounidenses de Trump se sienten comprensiblemente traicionados .

Como dijo a NPR un venezolano estadounidense en Doral, Florida, los republicanos siempre solían «hablar muy duro contra el régimen de Maduro. Ahora, como Papi Trump está negociando con Maduro, ¿cierran la boca?»

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top