Vía LR
¿Sabe cuánta información personal entrega cada vez que abre una aplicación en su celular? Más allá de ofrecer servicios gratuitos, muchas de las apps más populares del mundo operan como verdaderas máquinas de recolección de datos: rastrean, almacenan y comparten con terceros hasta 86% de lo que saben de usted.
Un análisis de la plataforma de inteligencia artificial Aiprm reveló que Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats encabezan la lista de aplicaciones que más datos personales recolectan para su propio beneficio comercial. Según el informe, Facebook e Instagram utilizan 86% de los datos de sus usuarios con fines publicitarios, Klarna 64% y Uber junto con Uber Eats 57%.
Pero la recopilación no se limita al uso interno. El estudio muestra que Instagram y Facebook comparten 79% y 57% de la información recopilada con terceros, respectivamente. Les siguen LinkedIn y Uber Eats, con 50%, y Trainline y YouTube, con 43%.

¿Qué rastrean?
Estas aplicaciones monitorean desde información básica hasta gustos personales, ubicación, historial de compras, hábitos de navegación, contactos y hasta situación sentimental. Un informe de NSoft explica que toda esta información sirve para mostrar publicidad personalizada, analizar el comportamiento de los usuarios y optimizar la seguridad y experiencia dentro de la app.
Un estudio del NSO Group detalla que las plataformas de Meta (Facebook, Instagram, Messenger y Threads) lideran la venta de datos a terceros, con 68% de información cedida. A la lista se suman Snapchat, TikTok, X, LinkedIn y WhatsApp Business, esta última sin el cifrado de extremo a extremo de su versión estándar. Google tampoco se queda atrás: Gmail, Google Maps, Google Play y su buscador figuran entre los principales recolectores de datos personales.
La paradoja: aceptamos sin leer
Pese a la creciente preocupación por la privacidad digital, la mayoría de los usuarios continúa aceptando los términos de uso sin leerlos. Sin embargo, un informe reciente de la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad muestra que las personas comienzan a reaccionar: 68% de los encuestados en 19 países se declara preocupado por su privacidad en línea; en el último año, 85% eliminó alguna app de su celular, 82% se negó a compartir datos personales, 78% evitó sitios web sospechosos y 67% canceló compras en línea por temor al mal uso de su información.
Reflexión
El modelo de negocio basado en la recolección masiva de datos seguirá creciendo mientras los usuarios no exijan mayor transparencia y control sobre su información. La pregunta es: ¿seguirá valiendo la pena pagar con sus datos por un servicio “gratuito”?