Morfema Press

Es lo que es

La ciencia del solsticio de verano, sus rituales y su día internacional

Comparte en

La Tierra orbita alrededor del Sol en ángulo. «Su eje inclinado siempre apunta en la misma dirección. Entonces, durante el año, diferentes partes de la Tierra reciben los rayos directos del Sol», explica la NASA.

Por: CNNDía Internacional de

Cuando el Sol alcanza su cúspide en el hemisferio norte, ese es el solsticio de verano.

En ese momento, «el Sol está directamente sobre el Trópico de Cáncer, que se encuentra a 23,5° de latitud norte, y atraviesa México, las Bahamas, Egipto, Arabia Saudita, India y el sur de China», según el Servicio Meteorológico Nacional.

En todos los lugares al norte del Trópico de Cáncer, el día del solsticio de verano es el más largo del año. Los días se han ido alargando antes de su llegada y comenzarán a acortarse después.

En el círculo polar ártico, hay luz solar las 24 horas del día, según el portal timeanddate. Que sea el día más largo no significa que tenga el amanecer más cercano, explica el sitio. Esto sucede unos días antes del solsticio, mientras que el atardecer más tardío sucede unos días después.

Se trata de inclinación y no de cercanía

La Tierra da una vuelta completa al Sol cada año en una órbita elíptica, por lo que la distancia a la estrella varía en función del momento.

El momento en que se encuentra más cerca del Sol se llama perihelio y sucede en enero. El que se encuentra más lejos de la estrella, mientras tanto, se conoce como afelio y sucede en julio. Por tanto, no coincide con el solsticio: el solsticio está vinculado a la inclinación de la Tierra y no a su cercanía.

Es la inclinación y no la cercanía, en consecuencia y contrario a lo que podrías pensar, la que determina las estaciones, de acuerdo a la explicación del Servicio Meteorológico Nacional.

El 21 de junio es el Día Internacional de la Celebración del Solsticio, una festividad que propuso el gobierno de Bolivia y que fue aceptada el 20 de junio de 2019, exactamente un día antes de la primera celebración oficial.

Es importante destacar que aunque esta es la primera vez que la ONU decreta un Día Internacional de la Celebración del Solsticio, esta festividad lleva muchísimos años siendo celebrada por gran parte de la humanidad desde hace siglos.

El solsticio una fiesta de origen pagano

Las festividades asociadas a los cambios cósmicos recurrentes, como la llegada de las estaciones, los días más largos o las noches más largas, han sido parte central en la tradición de muchas culturas.

En realidad, eran momentos propicios para agradecer al planeta, los Dioses o a la misma madre naturaleza, por la abundancia de las cosechas, la fertilidad de la tierra y el poder haber sobrevivido un año más.

Actualmente esta festividad ha sido rescatada por los wiccanos, aunque existen muchísimos países, sobre todo a nivel de Europa y Latinoamérica, que tienen sus propios ritos y tradiciones, uno de ellos es Bolivia, donde las diferentes tribus indígenas hacen un ritual conmemorando el solsticio.

La festividad de los wiccanos se conoce como Litha y se celebra entre hogueras. Tradicionalmente se trata de un evento de purificación, por esta razón se suelen realizar sacrificios, es decir, asar algún animal a la parrilla, dando origen a la época más fértil del año: el verano. Este es el momento del año donde las cosechas suelen dar fruto, por eso se celebra entre comilonas, buena música y mucha bebida.

Formas en las que el mundo celebra el solsticio

Como ya hemos mencionado, cada país del mundo ya cuenta con sus propias tradiciones para celebrar esta fecha cosmogónica importante. Aquí te presentaremos algunos ejemplos.

  • Stonehenge: Uno de los lugares más icónicos para esta festividad. Cada año cientos de personas se reúnen en el interior de esta estructura megalítica, esperando observar la alineación perfecta del sol y la tierra y así poder renovar sus propias energías, mientras lanzan buenos deseos para toda la humanidad. Incluso acuden druidas, para ver si a través de los antiguos oráculos pueden predecir el devenir de los tiempos.
  • Finlandia: La celebración es más conocida con el nombre de Juhannus o fiesta de San Juan, al igual que en España y muchos países Latinoamericanos. Aquí lo de la noche más corta es literal, sobre todo porque el tiempo se pasa volando entre fiestas, tragos, comilonas, baños en las playas y lagos o en una buena sauna.
  • Polonia: Esta noche se conoce como de la noche de Ivan Kupala, y es una tradición compartida con otros países como RusiaBielorrusia y Ucrania. El ritual se basa en que las mujeres jóvenes se visten con batas blancas simbolizando su virginidad y caminan hasta el río donde depositan coronas de flores con velas para que la corriente se la lleve hasta el hombre que habrá de ser su marido.
  • Nueva York: Aquí ocurre un cambio de paradigma, puesto que la gran manzana o más específicamente el Time Square, se llena de esterillas de yoga, para la master class más multitudinaria que pueda darse en esta gran metrópolis.
  • Alemania: La celebración en muy parecida a la que se vive en Stonehenge, porque se trata de un lugar similar conocido como Externsteine, aquí se espera el amanecer del 21 con tambores, rituales y canticos.

El año nuevo andino

Siendo Bolivia el país que dio origen a esta celebración, por lo menos en cuanto a la ONU se refiere, hemos creado este apartado para hablar concretamente del «WillkaKuti» (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo).

Esta celebración surgió en 1980 cuando jóvenes del movimiento indio Aymara quisieron restaurar la memoria de su pueblo por medio de un ritual milenario que se celebra cada 21 de junio durante el solsticio de invierno y que según la tradición habla de la llegada del nuevo año y la renovación del tiempo de las cosechas.

En el año 2005 el entonces presidente de este país suramericano, Carlos Mesa, promulgó una ley para convertir al Año Nuevo Aymara en Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia. Mientras que en 2009 Evo Morales hizo lo propio convirtiendo a la festividad en día festivo, es decir no laboral y luego le cambio el nombre a Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco.

La cristianización del solsticio: la fiesta de San Juan

Como tantas otras fechas paganas que tomo la iglesia, el solsticio de verano pasó casi a formar parte de las Sanjuanadas o viceversa.

Realmente aunque hubo una cierta diferencia de los días, dado que el solsticio siempre ha sido el 21 de junio y el nacimiento de San Juan Bautista, según la Biblia, el 24 de Junio.

No obstante ambas celebraciones comparten cosas en común como el encendido de hogueras.

Para los paganos era la manera de darle fuerza al sol para que durase más tiempo ese día, antes de que las noches se hiciesen más largas. En cambio, las hogueras el día de San Juan son para celebrar el nacimiento del santo.

En algunos lugares de España, como en Andalucía en esas hogueras se quema un muñeco de trapo o de otros materiales, llamado «júas» representando a San Juan.

No obstante, actualmente ambas fechas buscan celebrar la llegada del verano, romper con los malos deseos y celebrar el amor y la fertilidad.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top