Pablo Picasso y cuadros famosos e importantes son dos conceptos que van de la mano siempre. Y es que puede que no exista un artista español más famoso que Pablo Picasso.
Nació en Málaga el 25 de octubre de 1881 y falleció en Mougins (Francia) el 8 de abril de 1973. Picasso fue uno de los creadores más controvertidos de su tiempo, no solo por su capacidad de crear diferentes movimientos artísticos y de transitar por ellos a lo largo de su carrera, sino por la implicación política y social de muchas de sus obras que, gracias a ello, han trascendido el paso del tiempo.
Los comienzos de Pablo Picasso
Aunque muchas de estos cuadros que te mostramos aquí pertenecen a la corriente del arte cubista, la etapa sin duda más famosa y prolífica del pintor, Picasso pasó por varias etapas (bastante opuestas) a lo largo de su vida. Su época de aprendizaje comienza a los 14 años del artista, cuando comienza a crear pinturas de gran formato. Algunos historiadores ven en estas creaciones de carácter académico una semejanza a los pintores renacentistas y destacan obras como La primera comunión o Estudio académico (las dos obras puedes verlas en nuestra lista top de cuadros de Picasso). Su técnica es precisa y su trazado realista.
Las diferentes etapas en la pintura de Pablo Picasso
Pablo Picasso tiene una etapa denominada periodo azul, que transcurre entre 1901 hasta 1904. En sus cuadros predomina ese color, el azul, triste y lleno de desasosiego, provocado por la depresión y tristeza que le invade al pintor tras el suicidio de su amigo Carlos Casagemas. Sus cuadros son pesimistas y y están llenos de dudas exsitenciales. La vida es uno de los cuadros más destacados de esa época.
A continuación está su periodo rosa, entre 1904 y 1907, que coincide con la etapa en que se ubica definitivamente en París. Destaca por el uso de colores pastel y usa la temática del circo. Existe en este momento un alto grado de positividad que se debía al nuevo estado de ánimo del pintor. Su vida en París era animada, social, le gustaba el ambiente bohemio del barrio de Montmartre y además se sentía muy contento por su nueva relación con la modelo Fernande Olivier. Es una etapa en la que además comenzará su interés por el arte primitivo, lo que desembocará en su fase cubista, la más importante del pintor.
Su época cubista, 1909 -1919, es la más conocida de Pablo Picasso y comienza en 1907, inspirado por Schopenhauer, y con Las señoritas de Aviñón como punto de partida. A su vez, esta época cuenta con dos estilos distintos: el cubismo analítico y el cubismo sintético. En el primer caso recurre a la fragmentación y descomposición de piezas, mientras que en el sintético tiende a aplanar los elementos para romper con cualquier alusión a la tridimension. Durará hasta 1919 y a esta etapa pertenecen muchos de sus cuadros más famosos como Les demoiselles d’Avignon (1907). Tuvo también una época de Neoclasicismo (1917-1927), una etapa surrealista (1925-1935), aunque nunca se consideró como tal, y de Expresionismo (1937-1947). En esta época cambió a temas angustiosos y tristes y redujo la paleta de color como en cuadros como el Guernica. Además, también tuvo el llamado Periodo Vallauris (1947-1954), en el que diseñaba platos y cerámica en su retiro en la Costa Azul. En su última etapa, entre 1954 y 1973, realiza versiones de los lienzos más famosos de pintores clásicos.
Las mujeres en la vida de Picasso
Haciendo un recorrido por su trayectoria pictórica, el pintor nos da a conocer a las mujeres de su vida y sus relaciones sentimentales, la mayoría tormentosas y desgraciadas. Así, conocemos a través de sus obras a su primera mujer, la rusa Olga Khokhlova; Marie-Thérèse Walter, una modelo francesa que fue amante y obsesión de Picasso; o Dora Maar, pintora, fotógrafa y escultora francesa, posiblemente una de las mujeres pintoras más famosas de la historia, pero que fue más conocida por ser amante del pintor, que hizo de modelo para algunos de sus cuadros.
Aunque lo cierto es que todas las obras que firmó a lo largo de su vida son relevantes (y se han convertido en piezas que cuestan millones de euros) nosotros hemos tratado de seleccionar 30 de las más importantes y conocidas. Muchos de ellos están localizados en algunos de los mejores museos de arte del mundo. Seguro que reconoces todos ellos, aunque quizás desconoces la historia que esconden detrás del pincel.
Los cuadros y obras más relevantes de Pablo Picasso
Habiendo hecho un repaso por su vida y por las diferentes etapa que vivió a lo largo de su carrera, llega el momento de repasar los cuadros más importantes de este artista español que pasó a la historia como uno de los más revolucionarios y por ser el creador de uno de los movimientos artístico más conocidos de todos los tiempos.

1
Autorretrato (1907)
El «Autorretrato» (1907) de Pablo Picasso es uno de sus cuadros más importantes dentro de su periodo conocido como el Proto-Cubismo, que precede a su etapa cubista más madura. Este cuadro ofrece una representación introspectiva y experimental del propio artista, utilizando elementos que anticipan el desarrollo de su estilo cubista. En la pintura, Picasso se retrata a sí mismo con un estilo que rompe con las convenciones del realismo. Su rostro está compuesto por formas angulares y geométricas, lo que evidencia una influencia de las máscaras africanas que Picasso había empezado a coleccionar y que impactaron profundamente en su trabajo. Las líneas y colores planos son predominantes, contribuyendo a una sensación de abstracción y fragmentación que se convertiría en característica del cubismo.
¿Dónde está? Museo Picasso de Barcelona

2
Dora Maar Au Chat (1907)
Se trata de una de los cuadros más famosos de Pablo Picasso, destacado por su estilo distintivo y la representación de una de sus musas más importantes, Dora Maar.
Pintada durante la Segunda Guerra Mundial, esta obra es un testimonio de la compleja relación entre Picasso y Maar, quien fue una fotógrafa y pintora surrealista.
El cuadro muestra a Dora Maar sentada en una silla, con un pequeño gato posado en su hombro. Maar está representada con una mezcla de colores vivos y formas angulares, características del estilo cubista de Picasso. Su rostro está descompuesto en varias facetas, reflejando tanto su belleza como su turbulenta personalidad. El uso de colores contrastantes y líneas audaces crea una imagen vibrante y dinámica, llena de energía y emoción.
¿Dónde está? Museo de Picasso París

3
El sueño (1932)
Este cuadro, uno de los más famosos e importantes de Picasso, representa a su amante Marie-Thérèse Walter en un estado de ensueño. La obra captura a Marie-Thérèse dormida en un sillón, con la cabeza apoyada sobre un hombro y las manos descansando en su regazo. Su rostro se presenta con una división estilística que es característica del cubismo, creando una dualidad entre la serenidad y la sensualidad. Los colores vibrantes, dominados por tonos de rojo, amarillo y verde, realzan la sensación onírica de la escena. Picasso utiliza líneas suaves y formas redondeadas para acentuar la feminidad y voluptuosidad de su musa. La composición y la postura de la figura sugieren un sentido de paz y abandono. Sin embargo, algunos detalles, como la representación abstracta del rostro, también insinúan una complejidad emocional subyacente.
¿Dónde está? Colección privada, Las Vegas

4
El viejo guitarrista ciego (1903)
«El viejo guitarrista ciego» (1903) de Pablo Picasso es un famoso cuadro de su Periodo Azul, creado en Barcelona. Este cuadro representa a un anciano ciego y desaliñado, sentado con una guitarra, sumido en la melancolía. Dominado por tonos azules fríos, la pintura expresa una profunda tristeza y soledad, reflejando las dificultades y el aislamiento de los marginados sociales. El cuerpo alargado y desproporcionado del guitarrista añade un aire de fragilidad y desamparo, mientras la guitarra, en un tono marrón contrastante, simboliza su única fuente de consuelo y conexión con el mundo.
¿Dónde está? Instituto de Arte de Chicago, Estados Unidos

5
Estudio académico (1895)
El «Estudio académico (1895)» de Picasso es un cuadro que captura la intensidad juvenil del artista, revelando su destreza técnica y experimentación temprana con formas y sombras. Este óleo sobre lienzo exhibe una figura masculina detalladamente modelada, destacando la habilidad de Picasso para capturar la anatomía humana con precisión académica. La paleta de colores sombríos enfatiza la luz y la sombra, añadiendo profundidad y dramatismo a la composición. Este trabajo marca una transición hacia el estilo único que definiría su carrera posteriormente, fusionando elementos clásicos con una interpretación innovadora que caracterizaría su genio artístico en desarrollo.
¿Dónde está? Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

6
Gato devorando un pájaro (1939)
El famoso cuadro «Gato devorando un pájaro (1939)» de Picasso captura la escena con un estilo cubista distintivo, donde las formas se fragmentan y reconfiguran. El gato, con su figura angular y expresión intensa, domina el lienzo mientras devora al indefenso pájaro. Los colores son vibrantes y contrastantes, añadiendo tensión a la escena. Picasso juega con la geometría y la perspectiva, desafiando las convenciones de la representación tradicional para explorar el poder y la violencia de la naturaleza. Porque no, este cuadro no habla sobre felinos. Habla sobre la situación de España, en plena Guerra Civil llegando a su fin con la victoria de Franco. Después de esta obra llegó Guernica.
¿Dónde está? Museo de Picasso, París

7
Gertrude Stein (1906)
Por el apartamento de Gertrude Stein en París pasaban poetas, filósofos y artistas de vanguardia como Picasso. El artista la retrató en este cuadro cuando estaba en su época rosa pero, cada vez, tenía más influencia de Cezanne y el arte primitivo, algo que puede apreciarse en la cara de la modelo.
¿Dónde está? Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

8
El Guernica (1937)
Se trata sin duda del cuadro más famoso e importante de Pablo Picasso. El «Guernica» es una poderosa denuncia contra la brutalidad de la guerra, capturando el sufrimiento humano y la devastación causada por el bombardeo en 1937 de la ciudad vasca durante la Guerra Civil. Con sus tonos monocromáticos y formas distorsionadas, evoca dolor y desesperación, mientras simboliza la lucha por la paz y la libertad. Este icónico mural de 7.7 metros de ancho por 3.5 metros de alto es una obra maestra del arte moderno y un símbolo perdurable de resistencia que se concibió como un mural para la Feria Mundial de 1937 en París y hoy puedes ir a conocerlo en el Museo Reina Sofia de Madrid, uno de los mejores museos de arte de España.
¿Dónde está? Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

9
La Cerveza (Retrato de Jaime Sabartés) (1901)
«Es el espectro de mi soledad visto desde el exterior», dijo sobre ella Sabartés, escritor y poeta amigo de Picasso. El cuadro «La Cerveza (Retrato de Jaime Sabartés) (1901)» de Picasso captura la juventud y la camaradería en una taberna parisina. Con pinceladas audaces y colores vivos, muestra a Sabartés, amigo íntimo del artista, con una jarra de cerveza en la mano, rodeado de una atmósfera animada y bohemia. La obra refleja la energía de la vida nocturna y el espíritu libre de la época, revelando la habilidad única de Picasso para captar la esencia humana con una mezcla de realismo y expresionismo característica de sus primeros años en París.
¿Dónde está? Pushkin State Museum of Fine Arts, de Moscú.

10
La vida (1903)
Es considerada como la obra maestra y el cuadro más importante de su época azul. Estas pinturas están marcadas por el dolor, el sufrimiento y la melancolía que le produjo el suicidio de su amigo Carlos Casagemas. En tonos fríos y sombríos, muestra a una mujer desnuda abrazando a un bebé muerto, mientras observa una figura fantasmal al fondo. La composición transmite una profunda introspección sobre la tragedia humana y la fragilidad de la vida. Con pinceladas delicadas y una atmósfera solemne, Picasso explora temas universales como el dolor, la pérdida y la vulnerabilidad.
¿Dónde está? Museo de Arte de Cleveland

11
Los tres músicos (1921)
«Los tres músicos» (1921) de Picasso es un cuadro cubista monumental que presenta a tres figuras en un escenario abstracto. Con formas geométricas y colores vibrantes, las figuras se fusionan y se superponen, desafiando la percepción tradicional del espacio y la anatomía. La composición dinámica y la estructura fragmentada revelan la influencia del cubismo analítico, donde Picasso descompone y reconstruye las formas para representar múltiples perspectivas simultáneas.
¿Dónde está? Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York

12
Mujer ante el espejo (1932)
La imagen es de Marie Thérèse Walter, amante de Picasso, mirándose en el espejo como algo que podría ser un reflejo de la vanidad o hasta del paso del tiempo. En este importante cuadro, Picasso explora la dualidad y la introspección. Los colores vibrantes y las líneas sinuosas reflejan el estilo surrealista del artista, que busca representar el mundo interior y los estados emocionales complejos. La disposición no convencional del cuerpo y la representación del espejo como un portal hacia una realidad alterada subrayan la fascinación de Picasso por el psicoanálisis y la exploración de la identidad femenina en un contexto introspectivo y enigmático.
¿Dónde está? Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York

13
Mujeres de Argel (1955)
Picasso lo pintó en su etapa final, en la Costa Azul francesa. Era un homenaje a las odaliscas voluptuosas de las obras de Matisse, amigo suyo y recientemente fallecido. Inspirado por el harem y los interiores opulentos, Picasso captura la esencia de la feminidad y la sensualidad a través de formas geométricas y colores intensos. Las figuras femeninas, con sus cuerpos curvilíneos y miradas enigmáticas, se entrelazan en un juego de líneas y formas que desafían las convenciones espaciales.
¿Dónde está? Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York

14
Retrato de Ambroise Vollard (1910)
Ubicado en el Museo Pushkin de Moscú este cuadro de Picasso pertenece a una etapa llamada el cubismo analítico, una de las épocas más complejas de entender para el público. Es una obra notable que captura la personalidad y el carácter del influyente marchante de arte. Con una paleta de colores sobrios y una técnica que combina elementos del cubismo y el retrato tradicional, Picasso presenta a Vollard con rasgos faciales simplificados y formas geométricas distintivas. La composición refleja la profunda admiración y relación profesional entre el artista y su mecenas, mostrando una representación introspectiva y multifacética del sujeto.
¿Dónde está? Museo Picasso de Barcelona

15
Las señoritas de Avignon (1907)
«Las señoritas de Avignon» (1907) de Picasso es uno de sus cuadros más famosos e importantes y una obra revolucionaria que marca el inicio del cubismo y redefine la representación del cuerpo humano. Con figuras femeninas fragmentadas y máscaras africanas, Picasso rompe con las convenciones artísticas tradicionales. Los colores vibrantes y las líneas angulares crean una composición dinámica y provocativa, desafiando la percepción del espacio y la forma. Esta pintura no solo explora la sexualidad y el poder, sino que también refleja el interés del artista por las culturas no occidentales y el arte primitivo. Podemos verlo en el MoMA de Nueva York.
¿Dónde está? Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York

16
Las Meninas (1957)
Pablo Picasso pintó en el año 1957 una serie de 58 cuadros basados en la conocida obra de Velázquez «Las Meninas», autor al que tanto admiraba Picasso. Parte de la obra se encuentra en el Museo Picasso de Barcelona. Utilizando formas geométricas y colores audaces, Picasso transforma las figuras y los espacios en una composición cubista que desafía las convenciones de la representación pictórica. A través de esta serie, Picasso no solo homenajea a Velázquez y explora la relación entre el arte pasado y presente, sino que también continúa su exploración del cubismo y su búsqueda de nuevas formas de expresión artística que trascienden los límites tradicionales del retrato y la narrativa visual.
¿Dónde está? Museo del Prado, en Madrid

17
Arlequín – Leonide Massine (1917)
Picasso retrató al bailarín ruso Léonide Massine como arlequín. Pinta este óleo sobre tela durante su estancia en Barcelona en 1917, cuando la compañía Ballets Rusos, a la que pertenecía el protagonista del cuadro, estrenaba Parade en el Gran Teatro del Liceo. En la misma compañía se encontraba Olga Koklova, la que sería la primera mujer del pintor.
¿Dónde está? Museo Picasso de Barcelona

18
Desnudo acostado con gato (1964)
En 1964 apareció un gato negro en el jardín de la residencia de Picasso en Notre-Dame-de-Vie, París. Así que el animal, durante unos meses, fue fuente de inspiración de una serie de dibujos y pinturas junto a Jacqueline Roque, musa y segunda esposa de Pablo Picasso.
¿Dónde está? Museo Picasso de Málaga

19
Niño con juguete (1923)
El 4 de febrero de 1921 nace Paulo Picasso, primer hijo del artista y fruto de su unión con Olga. Esto da lugar a una serie de retratos del primogénito con espíritu clasicista, como este dibujo al pastel, carboncillo y gouache, cuando el niño tiene dos años. Se puede ver en el Museo Picasso de Málaga.
¿Dónde está? Museo Picasso de Málaga

20
Cabeza de mujer (1939)
En 1907 nació Dora Maar, una artista francesa que se convirtió en musa y amante de Picasso cuando se conocieron en 1936. Desde ese momento, la joven se convirtió en protagonista de muchos retratos conocidos, algunos en la Colección permanente del Museo Picasso Málaga. Este es sin duda uno de los cuadros más famosos con este motivo.
¿Dónde está? Museo Picasso de Málaga