Durante su intervención en la 78 Asamblea general de la ONU en Nueva York, el jefe de la diplomacia rusa, Sergéi Lavrov, calificó a las potencias occidentales como “imperio de la mentira”
«Pueden llamarlo como quieran, pero están luchando contra nosotros, están luchando directamente contra nosotros, lo llamamos una guerra híbrida, pero eso no cambia las cosas», dijo Lavrov en una conferencia de prensa.
Durante una larga rueda de prensa, el jefe de la diplomacia rusa fue preguntado por la implicación de Estados Unidos en el conflicto de Ucrania.
«El hecho de que estén luchando de facto contra nosotros utilizando los cadáveres de ucranianos, creo que todos los aquí presentes que se interesan por la situación en Ucrania saben muy bien que los estadounidenses, los británicos y otros están luchando en primer lugar suministrando más y más armas», acusó Lavrov en una enrevesada respuesta retórica.
Estados Unidos y los países europeos que suministran armas a Kiev desde la invasión rusa de febrero de 2022 insisten en que no están en guerra directa con Moscú, sino que ayudan a Ucrania a defenderse.
El ministro ruso habló en la Asamblea General de la ONU, durante la cual el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudió en persona para recabar apoyo de la comunidad internacional y propuso una cumbre para hablar de su plan de paz.
Lavrov afirmó que esta propuesta era «completamente inviable, imposible de aplicar, no realista» y que «todo el mundo lo entiende».
“Estados Unidos y su colectivo occidental subordinado continúan alimentando conflictos que dividen artificialmente a la humanidad en bloques hostiles y obstaculizan el logro de objetivos generales. Están haciendo todo lo posible para impedir la formación de un auténtico orden mundial multipolar”, afirmó Lavrov.
Están tratando de obligar al mundo a jugar según sus propias reglas egocéntricas», agregó.
El diplomático, que no entró en detalles sobre la guerra de su país en Ucrania, afirmó que Rusia está lista para volver a la mesa de negociaciones con Ucrania pero que no considerarán «ninguna propuesta sobre un alto el fuego».
«(El presidente de Rusia, Vladímir) Putin ha dicho claramente que estamos listos para negociar. Pero no consideraremos ninguna propuesta sobre un alto el fuego porque ya lo hicimos una vez y se nos engañó», aseguró Lavrov durante una rueda de prensa tras su discurso.
Es el segundo año consecutivo que la Asamblea General se celebra sin que se vislumbre el final de la guerra. Una contraofensiva ucraniana que lleva tres meses ha sido más lenta que lo planeado por Kiev.
Los asientos de Ucrania en el salón de actos estuvieron vacíos durante buena parte del discurso de Lavrov. Un escenario similar ocurrió en la silla de Estados Unidos.
Pero Lavrov despotricó contra Estados Unidos y los países de occidente, acusándolos de “fomentar la histeria en la península de Corea”. “Occidente es un verdadero imperio de mentiras”, denunció el ruso.
Lavrov acusó a Estados Unidos y a las naciones occidentales de prolongar la guerra por negarse a considerar cualquier propuesta de paz que no venga desde Ucrania, que pide la retirada de las tropas rusas en su territorio. «¿Quieren que (la negociación) sea sobre el campo de batalla? Muy bien, pues será sobre el campo de batalla», aseguró.
Desde que su país invadió Ucrania en febrero de 2022, Rusia intenta justifica lo que llama la “operación militar especial” en Ucrania.
La versión rusa dice que Kiev estaba oprimiendo a los hablantes rusos en el este de Ucrania y por eso Moscú tenía que ayudarlos, que los lazos entre Ucrania y Occidente en los últimos años representan un riesgo para Rusia y que la OTAN busca llegar a su territorio.
Según Lavrov, el resto del planeta «ya no quieren vivir bajo el yugo de nadie». Eso se demuestra, dijo, en el crecimiento de grupos como los BRICS, la coalición de economías en desarrollo que actualmente incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y que recientemente invitó a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Estados Árabes Unidos.
“Nuestro futuro está siendo moldeado por una lucha, una lucha entre la mayoría global a favor de una distribución más justa de los beneficios globales y la diversidad civilizada y entre los pocos que esgrimen métodos neocoloniales de subyugación para mantener su dominación que se les escapa de las manos”, comentó dijo Lavrov, insistiendo en que Naciones Unidas necesitan tener “un equilibrio justo de intereses”.
Rusia rechaza el intento de la ONU de revivir el acuerdo sobre cereales del Mar Negro
Lavrov desestimó las últimas propuestas de la ONU para revivir la iniciativa de cereales del Mar Negro, porque, según él, no cumplen las promesas hechas a Moscú. «Le explicamos al secretario general por qué sus propuestas no funcionarán. No las rechazamos. Simplemente no son realistas. No pueden implementarse”, dijo Lavrov.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, envió el mes pasado una carta dirigida a Lavrov con cuatro medias que la ONU podría facilitar para mejorar las exportaciones rusas de cereales y fertilizantes en un intento por convencer a Moscú de volver al acuerdo del Mar Negro.
«No las rechazamos», comentó Lavrov, «simplemente no son realistas». El ministro ruso detalló que la filial de Luxemburgo que Guterres propone ni siquiera cuenta con un permiso bancario para operar.
El acuerdo de granos por el Mar Negro fue negociado por la ONU y acordada por Rusia, Turquía y Ucrania para garantizar la seguridad y el paso de buques de carga de cereales por el Mar Negro.
La iniciativa comenzó en julio de 2022 y ha estado en vigor durante casi un año, pero fue terminada por Rusia en julio de 2023, y ha generado preocupación por el impacto en la seguridad alimentaria mundial.
Rusia pide suspender las sanciones contra Cuba, Venezuela y Siria
Para Lavrov, las sanciones contra Cuba, Venezuela y Siria, representa «una grosera violación del principio de igualdad soberana» desde el momento en que Occidente las usa «como medidas unilaterales y coercitivas», que, según él, «dañan en primer lugar y sobre todo a los estratos más vulnerables de la sociedad».
El funcionario comenzó con Cuba, que sufre un bloqueo financiero y comercial estadounidense «sin precedentes», agravado por la «absurda decisión de considerar a Cuba como un Estado promotor del terrorismo», una medida tomada por el gobierno de Donald Trump y que la administración de Joe Biden no ha revertido.
El funcionario afirmó que Venezuela, donde «Washington debe abandonar sin ninguna precondición su política de sofocar económicamente» al país y sobre Siria, aseguró que las sanciones «socavan su derecho al desarrollo». Rusia es un aliado del régimen de Bashar al-Assad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y es un foro singular para las deliberaciones multilaterales sobre toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta de las Naciones Unidas.
AP, EFE, AFP