Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Dialogue Earth

Diversas empresas han empezado a trabajar para convertir a La Joya, una de las zonas con mayor radiación en el país, en el centro de desarrollo de energía solar e hidrógeno verde

n el sur de Perú, en un desierto que se expande por las costas de la región de Arequipa, el sol parece quemar sin descanso. La radiación es alta y hay más horas de sol al día que en todo el territorio peruano. Por este motivo, desde hace algunos años, el gobierno viene impulsando la generación de energía solar en el distrito La Joya, así como la creación de la primera planta de hidrógeno verde en el país. Un reto que empieza a concretarse de a poco.

Según el Atlas de Energía Solar del Perú elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), La Joya tiene los valores más altos de irradiación solar en todo el Perú. La energía solar diaria es de 7,03 kWh/m². También tiene una heliofanía relativa del 75%, una estadística basada en las horas de sol posibles y reales en relación con la ubicación y la época del año.

Elías Huamaní tiene 46 años y es presidente del Centro Poblado Cristo Rey, un pequeño asentamiento con cinco mil habitantes en La Joya. Vive aquí desde que tenía 16 años y dijo a Dialogue Earth que, en toda su vida, ha visto el cielo “muy pocas veces nublado” y “casi no llueve”. Por ello no se sorprende cuando de lejos observa cómo ese desierto se va llenando de paneles solares, pero afirma que nadie de las empresas ni del Estado se ha acercado a hablar con la comunidad.

“Es una zona con bastante radiación solar, con más de nueve horas de sol al día y cielo despejado casi todo el año”, declaró a Dialogue Earth el especialista en climatología del SENAMHI José Luis Ticona.

En otro centro poblado en La Joya llamado San José, el líder comunitario Marcos Calcina parece conocer un poco más de los proyectos solares. Él y su asociación tuvieron una audiencia pública con Acciona Energía Perú, una de las empresas que se instalará en la zona.

“Nos explicaron los pormenores del impacto ambiental. Es la única que se ha reunido con nosotros. Dicen que hay más empresas, pero del resto no sabemos nada”, mencionó Calcina. Añadió que Acciona comunicó a las comunidades que el proyecto se ubicará fuera del centro del pueblo, generará puestos de trabajo para la población y que también llevará a cabo obras para mejorar los servicios locales, como escuelas, carreteras y centros de salud.

Crecimiento notable de proyectos solares

A inicios de junio entró en operación la central San Martín Solar, actualmente la más grande del país. La empresa global de energías renovables Zelestra, con sede central en España, instaló en La Joya 450.000 paneles solares para generar 830 GWh de energía limpia al año. En su inauguración, el 17 de julio, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, resaltó que la operación beneficiará a 440 mil familias.

Sin embargo, las primeras iniciativas solares datan de más de una década atrás. En 2012 se construyó la primera central fotovoltaica del Perú y fue en La Joya. En esa ocasión, y en medio de la curiosidad de la gente, la empresa española T-Solar instaló 55.704 paneles solares para generar 22 megavatios.

En la actualidad, también está en marcha la Central Solar Fotovoltaica Illa en Arequipa, que superará a la planta de San Martín y se convertirá en la más grande del país. El vocero del Grupo Enhol Ernesto Oliver señaló a Dialogue Earth que la empresa española instalará más de 742.000 paneles solares con una capacidad de generación de 472 MW pico (MWp). El megavatio pico es una unidad de medida exclusiva de la energía solar que mide la capacidad máxima acumulada de todos los módulos de una planta de energía solar.

“Nos encontramos en plena fase de construcción. Para finales de 2026 se espera que toda la planta esté operativa. Arequipa posee una gran demanda energética, en particular por parte del sector minero”, afirmó Oliver a Dialogue Earth.

A la par, hay varios proyectos con autorización para iniciar su construcción: el proyecto Central Solar Fotovoltaica Misti Continúa (507.690 paneles), la Central Solar Fotovoltaica Sunny (612.000 paneles) y el Proyecto fotovoltaico San José (312.648 paneles).

De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), en Arequipa son 28 proyectos solares fotovoltaicos con Estudios de Pre-Operatividad (EPO) aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES) y nueve cuentan con concesión definitiva.

Para hacerle frente a esta alta demanda, la compañía china JA Solar, uno de los líderes mundiales en la fabricación de paneles, busca ser socio estratégico para el desarrollo de varios de estos proyectos. Según confirmó a Dialogue Earth Cristhian Romero, su Sales Manager, se han firmado dos contratos (con las empresas Inver Management y Acciona) por más de 60 millones de dólares, y hasta fines de 2026 entregarán más de 900 mil módulos que superan los 650 MW.

“Esta inversión constituye un hito para la compañía en Latinoamérica. El mercado peruano se encuentra en una etapa clave para acelerar la transición energética, y queremos ser parte activa de ese proceso. Arequipa representa un eje fundamental dentro de nuestra estrategia”, resaltó Romero.

Otras oportunidades

“En los últimos cinco años, La Joya ha crecido un 30% en viviendas. El 70% de la población se dedica a la agricultura, el 20% labora en diversas empresas y el resto se autogenera empleo”, declaró Christian Cuadros, alcalde de La Joya, a Dialogue Earth. Aunque el censo de 2017 registró una población de 35.943 habitantes en el distrito, Cuadros estima que en la actualidad ronda los 66.000.

De aquí a diez años, La Joya será el distrito con mayor desarrollo en el sur del Perú

Christian Cuadros, alcalde de La Joya

Para el alcalde, el interés de los empresarios extranjeros de desarrollar plantas fotovoltaicas en su distrito traerá un impacto positivo. Están trabajando con el Colegio de Arquitectos de Arequipa para elaborar el plan de desarrollo urbano y la zonificación para definir qué áreas serán para el crecimiento urbano, agricultura, zona industrial y dónde se desarrollarán los recursos energéticos renovables.

“De aquí a diez años, La Joya será el distrito con mayor desarrollo en el sur del Perú”, apuntó Cuadros.

El economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) Patricio Lewis señala que con los proyectos solares fotovoltaicos se va a poder atender la demanda de energía de las inversiones mineras como Tía María (US$1.802 millones) y Zafranal (US$1.900 millones).

Hidrógeno que sube

La electricidad de Perú proviene de diversas fuentes. En 2024, la producción consistía en un 51% de energía hidroeléctrica, un 40% de energía térmica a gas natural y solo un 9% de energías renovables (solar, eólica y biomasa), según datos de COES, la empresa operadora de energía en Perú.

César Butrón Fernández, presidente de COES, declaró a Dialogue Earth que espera que Perú alcance una cuota del 34% de energía renovable en la generación de electricidad en los próximos diez años. Para lograrlo, afirmó que el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables como la solar y la eólica, podría desempeñar un papel importante en Arequipa y en todo el país.

La demanda de hidrógeno está aumentando porque no produce gases de efecto invernadero cuando se quema.

Sin embargo, los combustibles fósiles se utilizan normalmente para producir el hidrógeno en primer lugar. Esto se conoce como hidrógeno “gris”.

El hidrógeno “azul” también se produce utilizando combustibles fósiles, pero junto con tecnología de captura y almacenamiento de carbono, que impide que las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes lleguen a la atmósfera.

El hidrógeno solo puede clasificarse como “verde” si se ha producido íntegramente a partir de energías renovables.

En ese sentido, existen dos propuestas en Arequipa que han generado bastante expectativa. El primero es el proyecto “Planta de Producción de Hidrógeno Verde-Horizonte de Verano” de la empresa estadounidense Verano Energy, que cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) aprobado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Según el documento, este proyecto, que busca producir hasta 85.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, iniciaría su construcción este año y empezaría a operar en 2028.

El segundo proyecto es de la compañía sudafricana Phelan Green Energy, que ha presentado una propuesta al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para que ambos saquen adelante el proyecto. El country manager de Phelan, Jean Luois Gelot, explicó que el GRA puso a disposición del proyecto 5.000 hectáreas en Santa Rita de Siguas para la planta solar y 50 hectáreas en Matarani para la planta de hidrógeno.

“Entraremos en una asociación público-privada, como un proyecto en activo. El Estado pone el terreno y recibe una compensación. El GRA no invierte ni un centavo y no se responsabiliza si el proyecto fracasa. Ya presentamos el modelo económico financiero y pasará por una evaluación técnica y económica en el gobierno regional y después por el Consejo Regional”, expresó Gelot a Dialogue Earth, y confirmó que su inversión rondará los US$2.000 millones para producir 75 mil toneladas de hidrógeno al año.

Ante todas estas inversiones, el presidente de la Asociación Peruana del Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, advirtió que “con los nuevos proyectos hay que preparar a Arequipa para convertirlo en un hub industrial para la producción y consumo de hidrógeno”. De lo contrario, concluyó, todas las ambiciones de convertir la región en un destino internacional para la producción de energía limpia —como han repetido con regularidad los líderes empresariales— podrían quedarse en meros sueños.

Por Vinicius Romano en Rystad Energy

a primera vuelta de las elecciones presidenciales bolivianas se celebró el 17 de agosto, con el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) sufriendo una derrota histórica tras casi dos décadas en el poder. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, obtuvo apenas un 3% de los votos, mientras que el derechista Quiroga obtuvo el 27% y el centrista Paz, el 32%. La segunda vuelta está programada para el 19 de octubre, y es probable que el cambio de rumbo del prolongado dominio del MAS marque el inicio de una nueva era en la política energética del país. Podría alterar el rumbo de la industria del gas y sus relaciones con países vecinos, como Argentina y Brasil.

El sector upstream de Bolivia, abierto a la inversión privada en la década de 1990, contó con la participación de importantes compañías de petróleo y gas para el aumento de la producción de gas. Las acciones posteriores del país condujeron a la nacionalización de los recursos en 2006, quedando YPFB a cargo de las reservas y la comercialización del gas. La producción de gas natural de Bolivia ha ido disminuyendo desde 2014, lo que amenaza con convertir al país en un importador neto en la próxima década. A pesar de descubrimientos recientes como el yacimiento de Mayaya, el panorama a largo plazo sigue siendo sombrío. En 2014, las exportaciones de gas representaron el 46,5% de las exportaciones totales de Bolivia, alcanzando los 6.010 millones de dólares de un total de 12.900 millones. Sin embargo, para 2024, esta proporción se había desplomado al 18,1% (1.610 millones de dólares de un total de 8.920 millones).

Tanto Quiroga como Paz han reconocido la preocupación por la disminución de la producción de gas natural del país en sus propuestas de campaña. Si bien ambos candidatos buscan impulsar la producción de gas, sus enfoques para lograr este objetivo son distintos. La propuesta de Quiroga implica otorgar subsidios a los productores para incentivar el aumento de la producción, mientras que Paz aboga por una combinación de incentivos legales y fiscales, acompañada de una reducción de los subsidios. Cabe destacar que Argentina ha reducido significativamente sus importaciones desde Bolivia desde 2024 debido al aumento de la producción del yacimiento de Vaca Muerta, lo que convierte a Brasil en un posible mercado objetivo para las exportaciones de gas boliviano.

Además, Quiroga apoya la inversión en energías renovables, reconociendo que aproximadamente el 70% de la generación eléctrica interconectada de Bolivia proviene de centrales termoeléctricas, que se alimentan principalmente de gas natural. Este gas, a su vez, compite con los mercados de exportación, ya que el mismo recurso se utiliza para satisfacer tanto la demanda interna como los compromisos internacionales. Al reducir la demanda interna de gas mediante fuentes de energía alternativas, se incrementaría la disponibilidad de gas para la exportación, lo que podría impulsar la economía boliviana. La propuesta de Quiroga de invertir en energías renovables puede considerarse una estrategia para reducir el consumo interno de gas del país, liberando así más gas para la exportación y generando ingresos adicionales. La demanda de energía ha representado tradicionalmente entre el 40% y el 50% del consumo interno total de gas de Bolivia.

Ambos candidatos presidenciales proponen recortar los subsidios en el mercado interno, donde el gas se vende actualmente a un precio significativamente menor que en las exportaciones. Considerando los precios de referencia de los últimos 12 meses, cabe destacar que Bolivia vende gas a Petrobras en Brasil a un precio de entre 6 y 7 dólares por MMBtu, mientras que a nivel nacional el precio oscila entre 1,0 y 1,4 dólares por MMBtu, lo que evidencia una disparidad sustancial.

Tanto Quiroga como Paz buscan impulsar las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, a la vez que mejoran el marco legal para atraer inversión extranjera y revertir la nacionalización del sector energético. Al crear un entorno empresarial estable, esperan incentivar a las empresas extranjeras a desarrollar las reservas energéticas del país, incrementando así la producción y las exportaciones de gas. Sin embargo, las nuevas inversiones en exploración y producción tardarán en materializarse, especialmente si se ubican lejos de la infraestructura existente. Si bien el éxito de las iniciativas de exploración y producción propuestas no está garantizado, se deben tomar medidas para incentivar el capital extranjero, una vez que ambos candidatos reconozcan que es improbable que el aumento de la producción de gas se realice únicamente con empresas nacionales.

El éxito de los esfuerzos de Bolivia para aumentar la producción de gas podría tener un impacto significativo en Argentina y Brasil. En el caso de Argentina, se espera que la producción de gas de Vaca Muerta supere la demanda interna, por lo que es fundamental encontrar nuevos mercados de exportación. Una mayor estabilidad en el sector gasífero boliviano podría proporcionar una ruta confiable para exportar gas a Brasil, pero también podría generar una mayor competencia por los volúmenes de exportación pretendidos debido a las grandes distancias entre Vaca Muerta y Brasil, que implican costos adicionales. Mientras tanto, para Brasil, un aumento en la disponibilidad de gas boliviano mejoraría la seguridad del suministro a través del gasoducto Bolivia-Brasil, operado por Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brasil (TBG). Además, Nova Transportadora do Sudeste (NTS) y TBG han planificado inversiones para modernizar su infraestructura de gasoductos, con el objetivo de aumentar la capacidad de transportar gas del presal a la red de TBG, en medio de la disminución de la producción boliviana. Además, un potencial aumento en la oferta de gas boliviano podría ser capitalizado por agentes privados en Brasil, quienes ya han demostrado una tendencia hacia una mayor diversidad en la importación de gas boliviano, lo que potencialmente conduciría a un mercado más competitivo y dinámico en Brasil.

Por Nelson Hernández

La infografía muestra el mapa geopolítico de la producción de gas natural en 2024, destacando a los 10 países que concentran el 73.3% del total global. Este dato, por sí solo, evidencia una fuerte concentración en manos de pocos actores, lo que tiene implicaciones estratégicas tanto para la seguridad energética global como para los mercados internacionales.

Aspectos más resaltantes

  • Estados Unidos lidera con holgura, aportando 100 GPCD (Giga pies cúbicos diarios), lo que representa más del 25% de la producción global. Este dominio se debe a:
    • La expansión sostenida del gas de lutitas.
    • Infraestructura robusta de extracción, transporte y exportación (GNL).
    • Políticas de incentivo a la autosuficiencia energética.
  • Rusia ocupa el segundo lugar con 61 GPCD, pese a las sanciones y restricciones comerciales. Su resiliencia se explica por:
    • Reservas masivas en Siberia y el Ártico.
    • Redirección estratégica de su comercialización hacia Asia (China, India).
    • Capacidad técnica consolidada en gasoductos transcontinentales.
  • Irán, Qatar y Arabia Saudita consolidan al Medio Oriente como un bloque clave, con 54 GPCD combinados. Su protagonismo se debe a:
    • Reservas convencionales de gas a bajo costo de producción.
    • Proyectos de expansión en GNL.
    • Alianzas energéticas con Asia y Europa.
  • China y Australia destacan en Asia-Pacífico, con un enfoque dual:
    • China como productor creciente y consumidor voraz.
    • Australia como exportador estratégico hacia Japón, Corea y China.
  • Canadá y Noruega representan modelos de producción sostenible y tecnificada, con fuerte orientación a mercados externos.
  • Argelia, aunque en décimo lugar, es clave para Europa por su rol como proveedor alternativo frente a la crisis energética post-Ucrania.

Implicaciones estratégicas

  • La concentración en pocos países genera vulnerabilidades ante conflictos geopolíticos, sanciones o desastres naturales.
  • El peso de América (USA + Canadá) y el Medio Oriente sugiere que cualquier transición energética deberá considerar su rol como estabilizadores o disruptores.
  • La ausencia de países latinoamericanos en el top 10 abre preguntas sobre el potencial no aprovechado de la región, especialmente Venezuela, Bolivia y Argentina.

Nelson Hernández es ingeniero energista @21energía y académico de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela

Por Laszlo Beke

Una oleada de experimentación ha seguido al lanzamiento de ChatGPT al público a finales de 2022. Ahora, muchas personas están integrando los modelos más nuevos y sistemas personalizados en lo que hacen diariamente en su trabajo. Los chefs usan la IA para inventar recetas; los médicos la usan para interpretar resonancias magnéticas y tomografías computarizadas; los científicos están haciendo descubrimientos. Aparecen chatbots envueltos en peluches, donde cada peluche sonriente tiene un bolsillo trasero con cremallera que esconde una caja de voz con wifi, que conecta al personaje con un modelo de lenguaje de inteligencia artificial calibrado para conversar con niños a partir de 3 años de edad. La IA está ayudando a los trabajadores con sus tareas diarias: escribir código, resumir correos electrónicos, generar ideas, generar planes de estudio, incluso aun cuando todavía comete bastantes errores. Encuestas recientes han revelado que en Estados Unidos casi uno de cada cinco trabajadores lo usan al menos con cierta regularidad para trabajar. Todos tenemos la curiosidad de tratar de conocer más sobre los usos de IA. 

En un excelente trabajo periodístico realizado con veintiún personas

 se escucharon expresiones como “Puedo asignarle tareas y simplemente irme”; “Captura detalles que de otro modo habría olvidado”; “Hay tantas oportunidades al alcance de la mano”; “Lo importante es mantener cierta reserva de escepticismo” y a continuación hay un resumen

:

  • Seleccionar vinos para los menús de los restaurantes – analizar informes de ventas, generar ideas para aumentar las ventas, evaluar marcas a comprar.
  • Hacer que todo se vea mejor – ayudar el diseño gráfico, utilizando Relleno Generativo de Adobe Photoshop, una función de IA. Lo que podría haber tomado 20 minutos resolver, ahora toma 20 segundos.
  • Elaborar una bibliografía – con Ia IA se acabaron las consultas a manuales, guías, fichas de referencia, la preocupación por la puntuación correcta, y el citar una obra de traducida o editada por quién sabe quién y publicada originalmente dónde.
  • Elaborar planes de terapia – tomar notas no estructuradas de una visita y convertirlas en notas de documentación estructurada para profesionales de la salud. Representa un ahorro de un par de horas a la semana.
  • Actuar como «musa» – una artista visual usa la IA como inspiración para su práctica artística. Sube docenas de imágenes de sus obras para que el modelo de IA comprenda su estilo y luego lo guía con indicaciones para ayudarla a generar nuevas obras basadas en su estilo.
  • Simplemente escribir código – en una empresa de IA legal que ayuda a los abogados con la revisión de contratos, se utiliza el Código Claude de Anthropic, asignándole tareas y escribiendo el código por sí solo.
  • Redactar notas médicas – médicos de atención primaria con una aplicación de IA, integrados en el sistema de historiales médicos electrónicos para tomar notas en las reuniones con pacientes. La herramienta escucha la conversación con el paciente y luego crea un registro organizado de la visita. Ahorra aproximadamente una hora al día, pero la mayor ventaja es que captura detalles que de otro modo se habrían olvidado.
  • Ayudar a que las mascotas sean adoptadas – se utiliza IA para generar ideas trabajando con refugios de animales para reducir las tasas de eutanasia y acortar las estancias de los animales.
  • Gestionar las tareas rutinarias – una coordinadora de proyectos usa ChatGPT para resumir las acciones pendientes de una larga cadena de correos electrónicos; corregirlos; crear plantillas de contratos; buscar en documentos extensos como resúmenes de beneficios; y comparar documentos cuando sospecha que puede haber pequeñas diferencias.
  • Revisar la literatura médica – un científico de imágenes médicas lee literatura médica casi a diario, y para ello utiliza ChatGPT, Perplexity, Undermind y otras herramientas y la respuesta del chatbot le da una idea de cual literatura científica podría ser relevante para su pregunta y que vale la pena leer en su totalidad. El uso de IA ha acelerado enormemente el proceso.
  • Elegir una aguja e hilo – Una artista textil ha recurrido a Claude para obtener materiales, para para obtener información técnica y para ayudar a decidir qué tamaño de aguja e hilo debería usar para un proyecto en particular y.
  • Transmitir mensaje – Profesora de música y directora de un programa competitivo de jazz en secundaria, cuando no todos los candidatos logran pasar la prueba, para dar la noticia utiliza IA para ayudar a transmitir el mensaje a sus alumnos con firmeza, pero con delicadeza.
  • Ayudar a los humanos a responder más llamadas en un centro de llamadas – un jefe del Centro de Atención al Cliente que maneja cientos de miles de llamadas al año está probando un sistema con Claude. Durante una llamada de atención al cliente, la IA lee una transcripción en vivo y sugiere una respuesta. El agente humano que atiende la llamada puede entonces acceder al material de referencia enlazado en la respuesta de la IA y decidir si es la respuesta correcta.
  • Ayudar a traducir letras de obras vocales de los siglos XVII y XVIII – Un codirector de la orquesta traduce letras de obras vocales renacentistas y barrocas y utiliza la IA más como un “consultor o tutor” para revisar su trabajo.
  • Explícar la jerga legal – una abogada ua Google Gemini para ver si sus escritos legales son confusos. También la usa para preparar audiencias y para practicar los alegatos finales.
  • Detectar si los estudiantes están usando IA – Un profesor de inglés de secundaria usa Magic School IA y ChatGPT para generar hojas de trabajo, rúbricas, imágenes y juegos educativos para sus diversas clases de inglés. Sus estudiantes también lo están usando. Los detectores de IA tienen cada vez más dificultades para detectar lo escrito por IA. Ocasionalmente, sube documentos sospechosos a diferentes detectores (como GPTZero y QuillBot). Las herramientas devuelven un porcentaje de probabilidad de que el documento en cuestión sea un plagio, y utiliza esos porcentajes para hacer una estimación más fundamentada.

Algunos de los casos presentados, son más sofisticados. Sin embargo, hoy en día existen muchas facilidades para crear modelos de IA:

  • Digitalizar un herbario – identificando plantas con un modelo de IA utilizando datos espectrales, el patrón de luz reflejado por la planta.
  • Detectar fugas en un sistema de agua – un pequeño empresario, usa un modelo de aprendizaje automático que busca patrones que sugieran una fuga, detectándolas con pequeños sensores dentro de las bocas de incendio que registran el ruido del agua al fluir por las tuberías.
  • Revisar documentos legales en la fiscalía – se creó un modelo de lenguaje extenso y personalizado que ayuda a los fiscales y a la policía a evitar errores al presentar la documentación de arresto. En una prueba se redujo su tiempo de trabajo en un 50%.
  • Realizar experimentos para descubrir cómo el cerebro codifica el lenguaje – un Investigador postdoctoral trabaja con pacientes de neurocirugía y mientras sus cerebros están expuestos, se realizan experimentos que intentan examinar cómo el cerebro codifica elementos como el lenguaje. Usando un modelo donde este puede actuar como un pseudo cerebro para probar diferentes hipótesis sobre el lenguaje difíciles de comprobar en cerebros reales.

Se hace referencia a 21 Ways People Are Using A.I. at Work y They’re Stuffed Animals. They’re Also A.I. Chatbots. También aparece en mi Portal https://tinyurl.com/yw49jcvv.

El partido Encuentro Ciudadano rechazó este domingo lo que calificó como una “instrumentalización política” en torno a la excarcelación de 13 presos políticos por parte de Nicolás Maduro.

En un comunicado oficial, la organización expresó que, si bien saluda el reencuentro de las familias con sus seres queridos, considera inaceptable que la libertad sea utilizada como moneda de cambio o como propaganda política. 

“La libertad no puede ser usada como moneda de canje ni como propaganda para ningún sector”, señala el texto.

Encuentro Ciudadano recordó que aún permanecen numerosos ciudadanos privados de libertad por ejercer sus derechos, pensar distinto o defender la democracia, y exigió su liberación inmediata e incondicional.

El partido reiteró su compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la construcción de una Venezuela libre, donde la justicia no esté subordinada al poder ni se persiga a nadie por sus ideas.

NdP

Sin duda, es un fenómeno en boga, aunque de vieja data. En otras palabras, no es una primicia o una corriente política de estreno. Puede parecerse al nacional-socialismo, aquella doctrina sostenida por Adolfo Hitler, luego de la Primera Guerra Mundial. Sin lugar a dudas, son familia. Hasta primas, podría decirse, con algunas diferencias notables. Quizás, el nacionalismo germano fue más real, agresivo, desquiciado, embadurnado de un inmenso fervor cuasi religioso, mientras que el otro es toda una pose, bravucona, vanidosa y grotesca.

El nacional-populismo es una oferta que echa mano a un revoltijo de palabras inconexas con el propósito de convencer acerca unos objetivos inalcanzables que, desde un punto de vista electoral, podrían resultar atrayentes, cautivadores y oportunos. Además, con inusitada complacencia de millares de pobres e influyentes ricos, en sus inicios, sus planteamientos parecen honestos y democráticos. Luego, una vez en el gobierno, exhibe – sin rubor alguno – su talante autoritario

Muy lejos de ser una doctrina, carece, desde luego, de cualquier cuerpo programático y perfil ideológico. Se trata -entonces -de una especie de “guion”, adaptable a todo público, con total ausencia de consistentes fundamentos o propuesta responsable, y sin previsión de sus inevitables consecuencias que, por lo general, son todas perniciosas.

La división de la sociedad entre “nosotros” y “ellos”, buenos y malos, inocentes y culpables, compatriotas y enemigos, les sirve para amarrar a los más necesitados, siempre bajo la eterna promesa de un “paraíso” y de una reivindicación social que jamás de los jamases llegará.

Ya se ha dicho que la democracia y el nacional-populismo no congenian ni pueden andar juntos. Mal hábito de algunos “genios políticos”, que tratan de crear este híbrido inviable.

El afán por establecer una economía netamente distributiva y proteccionista, genera, como se ha demostrado hasta la saciedad, solo miseria, ausencia de mercado, cierre de empresas y fuentes de empleo.

El nacionalismo que predican se limita a gritonas arengas, tediosos discursos, extrema vocería altisonante y locuciones patrioteras y amenazantes. Si de verdad fueran tan nacionalistas, lo primero que deberían proteger es “a su pueblo” del hambre y la pobreza, entre otras cosas, no menos urgentes.

El nacional-populismo es una manifestación que se ha esparcido con mucho ahínco por todos los continentes. Hasta en los países más desarrollados y con democracias más arraigadas, da la impresión que han sido tocados por esta varita mágica llena de simplezas y expresiones edulcoradas. Todos sus comienzos son así y después vienen los arrepentimientos.

Algunos malhablados historiadores hacen referencia al general ateniense Pericles quien por su “Oración Fúnebre” ha sido tildado como el primer populista de la Antigüedad. Por supuesto que, más allá de esta temeraria afirmación, estos Pericles de nuevo cuño, si cupiese la comparación, se encuentran muy lejos de esta figura egregia de la Atenas del llamado Siglo de Oro. Sobre todo, por nuestros lares.

Finalmente, hay que tener mucho cuidado. El empeño de todos por construir una democracia robusta, moderna, útil y promotora de bienestar y progreso, no nos permite cometer nuevos errores o caer en injustificables desviaciones.

Tengamos presente que el nacional-populismo acecha inmisericordemente. Y no es, para aquellos que gustan tanto de la confrontación y el belicismo, una posición insípida y carente de praxis. Al contrario, se trata de una alerta, un aviso, para no perder la brújula en esta complicada coyuntura.

Vía El Nuevo Herald

Días después de que la administración Trump comenzara a desplegar destructores y buques de guerra anfibios de la Armada para reforzar la seguridad cerca de la costa de Venezuela, los gobiernos caribeños están comenzando a romper lentamente su silencio sobre esta inusual misión.

El sábado, mientras los buques se dirigían a la costa venezolana, el gobierno de Trinidad y Tobago declaró que el despliegue de los “recursos militares estadounidenses” para destruir los cárteles terroristas de la droga no solo cuenta con su pleno apoyo, sino que, si el régimen del líder venezolano Nicolás Maduro lanza algún ataque contra la vecina Guyana y la administración Trump solicita la ayuda de Trinidad y Tobago, esta lo hará.

“Trinidad y Tobago siempre ha tenido buenas relaciones con el pueblo venezolano y así continuará”, declaró la primera ministra Kamla Persad-Bissessar en un comunicado. “Sin embargo, quiero dejar muy claro que si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade el territorio guyanés y el gobierno estadounidense solicita acceso al territorio trinitario para defender al pueblo de Guyana, mi gobierno se lo concederá sin reservas”.

Guyana y Venezuela han estado enfrascadas en una tensa disputa fronteriza por la región del Esequibo, lo que ha llevado a Washington a vigilar de cerca la zona. Después de que la administración Trump comenzara a aumentar la presencia militar estadounidense en el sur del Caribe, Maduro anunció planes para movilizar a más de 4.5 millones de milicianos en todo el país para “defender la soberanía nacional”.

Tanto las amenazas como el despliegue estadounidense fueron recibidos con silencio por los líderes caribeños. El viernes, Guyana, rica en petróleo, fue la primera en aparentemente respaldar la medida con una declaración en la que afirmaba que el gobierno está “comprometido a trabajar con nuestros socios bilaterales para encontrar soluciones significativas y apoyará las iniciativas regionales y globales destinadas a desmantelar las redes criminales para salvaguardar nuestra seguridad compartida”.

El sábado, Persad-Bissessar fue mucho más directa e incluso llegó a defender a la administración Trump ante las preguntas sobre la verdadera intención del despliegue de destructores de la Armada estadounidense —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— y un poderoso escuadrón anfibio en la región. Citó como razones la lucha de 20 años que su país ha librado contra el aumento de las tasas de homicidios y otros delitos violentos.

“Debido al tráfico de drogas, personas y armas de fuego, los países del Caribe, y en particular Trinidad y Tobago, han experimentado picos masivos de delincuencia transnacional, actividad de pandillas, asesinatos, violencia y delitos financieros”, afirmó.

Vïa El Nacional

El cine venezolano está de luto. El reconocido director Luis Alberto Lamata falleció este 24 de agosto a los 65 años de edad. Hasta el momento se desconoce la causa de su muerte.

Lamata, considerado uno de los cineastas más destacados del país, dejó una obra diversa que incluye películas como Bolívar, el hombre de las dificultades, Jericó, Azú, el alma de princesa, Desnudo con naranjas y Miranda regresa, entre otras.

La noticia fue confirmada por el periodista cultural Sergio Monsalve, quien en su cuenta de Instagram escribió: “Todo el mundo tenía buenas palabras para él en el medio. Incluso, era de los pocos directores en el país que no le huía a la crítica o la menospreciaba. Más de una vez, Luis Alberto nos sorprendió con su sonrisa y seguridad, después de haberlo diseccionado por alguno de sus títulos que no nos gustaron”.

El director, que fue esposo de la actriz Lourdes Valera (fallecida en 2012), se desempeñó también como productor, profesor y realizador de comerciales y telenovelas.

Una trayectoria reconocida dentro y fuera del país

Lamata estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela y alcanzó prestigio internacional. Fue nominado al premio Goya y recibió galardones en La Habana, Biarritz, Cartagena, Sochi y Trieste, además de participar en festivales de Berlín, San Sebastián, Sundance y Montreal.

En Venezuela fue merecedor del Premio Nacional de Cultura, así como de reconocimientos municipales, de la crítica y de los autores cinematográficos. Sus películas obtuvieron múltiples distinciones a mejor guion, dirección, película y premio del público en los festivales de Mérida, Margarita, Oriente y en el Festival Internacional de Caracas.

Su experiencia abarcó más de cincuenta producciones en televisión, además de miniseries y largometrajes en Venezuela, México y Perú.

El cine latinoamericano despide hoy a un creador prolífico y a un maestro que marcó generaciones con su obra.

La líder opositora María Corina Machado reaccionó este domingo al despliegue militar estadounidense en el sur del Mar Caribe, cerca de Venezuela, en medio de la creciente tensión con el régimen de Nicolás Maduro.

Quiero agradecer al presidente Trump, al vicepresidente Pence y al secretario Marco Rubio, porque este es el abordaje correcto contra esta organización criminal que ha tomado nuestro país”, expresó Machado durante una entrevista en Fox News con Rachel Campos-Duffy.

Machado afirmó que el momento histórico para transformar Venezuela ha llegado, y subrayó que la unidad opositora junto con la presión internacional podrían marcar un punto de inflexión definitivo en la lucha por la libertad.

La dirigente señaló que Maduro se encuentra bajo presión ante los últimos movimientos:

Maduro está preocupado y debería estarlo, porque por primera vez estamos unidos y avanzando. Muy pocos militares en el alto rango siguen apoyando a Maduro; deben tomar una decisión, porque el presidente Trump no está jugando”, advirtió.

Machado denunció además que Venezuela se ha convertido en refugio de organizaciones criminales internacionales y en satélite de regímenes como Irán, China y Rusia.

La líder de Vente Venezuela aseguró que, en caso de un cambio político, el país podría convertirse en un pilar de seguridad regional:

Vamos a convertir a Venezuela de una cueva de criminales en un lugar seguro para todas las Américas. Este es un momento histórico; por primera vez en la historia vamos a tener a toda América libre de comunismo y dictaduras”.

Finalmente, Machado recalcó que confía en la capacidad del pueblo venezolano para enfrentar los desafíos, pese a los riesgos y amenazas que viven actualmente.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, felicitó este domingo a sus compatriotas por el Día de la Independencia con un mensaje emotivo en el que resaltó la aspiración a una paz justa, segura y duradera, frente a los mensajes más combativos en años anteriores.

En un vídeo grabado en el Maidán de Kiev, Zelenski enfatizó la unidad de todos los ucranianos, que no puede cambiar ninguna «ocupación temporal», pero no pronosticó una pronta liberación de los territorios bajo control ruso, en un momento en el que se parte de que Ucrania debería realizar concesiones territoriales como parte de unas futuras negociaciones de paz.

«Un día la distancia entre los ucranianos desaparecerá y estaremos de nuevo juntos como un país y una familia. Solo es cuestión de tiempo», prometió en cambio el presidente.

Devolver golpe por golpe los ataques rusos

Zelenski advirtió que Ucrania está en condiciones de devolver golpe por golpe los ataques rusos y dañar sus infraestructuras estratégicas si Rusia no se aviene a un alto el fuego. «Nadie nos puede prohibir estos ataques porque son de justicia», afirmó.

Pero, frente a la perspectiva cada vez más alejada de una victoria sobre el enemigo, bosquejó una ruta hacia una paz segura, una vez que Ucrania ya ha demostrado que ha podido resistir al «segundo mejor ejército del mundo» y que ha logrado defender con éxito su independencia.

El presidente enfatizó que no va a haber ningún compromiso vergonzoso para alcanzar la paz, sino que Kiev aspira a un acuerdo digno e integral que garantice la seguridad.

«Sólo nosotros decidiremos nuestro futuro», subrayó y prometió que Ucrania recibirá de sus aliados «garantías de seguridad tan fuertes que a nadie se le pasará por la cabeza la idea de atacar» de nuevo el país.

Felicitaciones de mandatarios extranjeros

En sus redes sociales, Zelenski también agradeció a numerosos dignatarios extranjeros las felicitaciones recibidas por el 34º Día de la Independencia, entre ellos al Papa León XIV, al presidente de EE. UU., Donald Trump, al de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, al de China, Xi Jinping, o al rey Carlos de Inglaterra.

Con ocasión del Día de la Independencia llegó además a Kiev el primer ministro canadiense, Mark Carney, que en un mensaje en X afirmó que su país incrementará su apoyo a Ucrania y sus esfuerzos en pos de una paz «justa y duradera».

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top