Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por redacción morfema.press

Verizon y Audi of America traerán conectividad 5G a la línea estadounidense del fabricante de automóviles, que se estima comenzará con modelos seleccionados para el año modelo 2024. 

La colaboración trae conectividad de banda ultraancha 5G incorporada a los vehículos Audi y proporciona la velocidad y la arquitectura de telecomunicaciones necesarias para servicios móviles altamente personalizados y aumentados, nuevas características de asistencia al conductor e innovaciones habilitadas para la conectividad para el futuro de la conducción automatizada.

El acuerdo también marca el primer acuerdo de Verizon con un fabricante de automóviles premium global para automóviles habilitados para 5G.

Tecnología integrada

La tecnología integrada permitirá que un vehículo se conecte a la red de banda ultraancha 5G de Verizon para obtener funciones de manejo avanzadas, servicios conectados y Wi-Fi e información y entretenimiento ultrarrápidos en el automóvil.

  • Los pasajeros podrán descargar o transmitir entretenimiento a mayor velocidad y mejor calidad que nunca.
  • Los vehículos podrán recibir actualizaciones de firmware y software por aire para ayudar a garantizar que la tecnología del vehículo permanezca actualizada y capaz.
  • Los sistemas de infoentretenimiento y navegación se pueden mejorar con mapeo y video HD/3D, perfiles de usuario basados ​​en la nube y capacidades minoristas móviles.

La tecnología Cellular Vehicle-to-Everything (C-V2X), que Audi y Verizon están desarrollando para los clientes, está diseñada para permitir que los vehículos respondan a otros vehículos e infraestructura a su alrededor para recibir alertas y mensajes de baja latencia.

Vehículos automatizados

La tecnología será crucial para el desarrollo de vehículos automatizados y avances en seguridad, como proporcionar una visión más completa de los entornos de los vehículos, más allá de lo que pueden observar los conductores, las cámaras de los vehículos y los sistemas de radar.

Verizon también se está asociando con los tres principales proveedores de servicios en la nube para servicios informáticos de borde móvil, que se pueden utilizar para desarrollar características innovadoras de seguridad y conducción autónoma. 

Internet de las cosas con baja latencia

La informática de borde móvil con conectividad 5G proporciona la baja latencia necesaria para las comunicaciones C-V2X urgentes, es decir, la capacidad de los vehículos para comunicarse con otros vehículos, infraestructura conectada y dispositivos en el entorno que los rodea casi en tiempo real.

Audi of America continúa colaborando con los departamentos estatales de transporte, proveedores de infraestructura y proveedores de tecnología para desarrollar una comunicación directa C-V2X que pueda proteger a los usuarios vulnerables de la vía, incluidos peatones, niños en edad escolar, equipos de mantenimiento de vías y ciclistas.

Verizon está expandiendo agresivamente su red de banda ultraancha 5G de alto rendimiento. 

La compañía implementó recientemente nuevos activos de espectro de banda C, expandiendo el área de cobertura de su servicio de movilidad de banda ultraancha 5G a partes de más de 1700 ciudades de EE. UU. 

En 2021, las implementaciones de sitios celulares 5G mmWave de Verizon casi se duplicaron durante los dos años anteriores combinados, y el uso de datos de banda ultraancha 5G aumentó más del 750 % año tras año. Verizon continuará expandiendo su cobertura 5G, brindando cobertura de banda ultraancha 5G a más usuarios de carreteras de manera continua.

Por Tyler Durden en Zero Hedge. Traducción libre del inglés por morfema.press

Los precios más altos de la energía han dado nueva vida al parche de lutitas de EE. UU. que está moviendo las plataformas de perforación de regreso a los campos petroleros a pesar de que los miembros de la OPEP+ mantienen un enfoque más equilibrado de no aumentar la producción incluso cuando los precios se disparan.

Los precios del crudo subieron el martes, acercándose a los 100 dólares el barril después de que el presidente ruso Putin enviara tropas a dos áreas separatistas de Ucrania y reconociera oficialmente a las repúblicas separatistas de Ucrania el lunes.

Los futuros de EE.UU. para el crudo WTI subieron casi un 5%, rozando la manija de USD 96 por barril. El índice de referencia internacional del petróleo Brent subió un 3,5% y rondaba un poco más de 99 dólares. Ambos puntos de referencia alcanzaron máximos de siete años.

Las pequeñas han dicho ¡presentes!

El aumento de los precios de la energía ha llevado a las empresas privadas más pequeñas de exploración de petróleo y gas de lutitas a aumentar la producción en lugares como la cuenca Anadarko de Oklahoma y la cuenca DJ en Colorado, donde la perforación ahora se ha vuelto rentable después de la caída del petróleo en la primera mitad de 2020 durante los primeros días de la pandemia del virus.

No se espera que la producción de petróleo en estas regiones marginales mueva la aguja en el mercado global, que enfrenta escasez de suministros, pero podría ayudar a algunos productores de petróleo que han perdido dinero en los últimos años. Se espera que la producción en los EE. UU. contiguos a fin de año aumente casi exclusivamente en la Cuenca Pérmica del oeste de Texas y Nuevo México, compensada por las disminuciones en otros lugares, según la consultora de energía Wood Mackenzie. -WSJ _

Las empresas de lutitas más pequeñas están perforando como locas mientras aprovechan una «ventana de oportunidad limitada», dijo al WSJ el fundador de Charter Oak Production Co., Joe Brevetti . Dijo que su compañía traerá una plataforma de perforación de regreso a la cuenca de Anadarko para duplicar la producción más adelante este año.

Brevetti dijo que «el tiempo corre» porque los precios más altos del petróleo afectarán la demanda y revertirán los precios. Dijo que volver a poner en funcionamiento las plataformas de perforación a alrededor de USD 45 por barril o menos en 2020 no habría sido rentable para la compañía. Agregó que la rentabilidad es de alrededor de USD 60 por barril de petróleo, o incluso USD 80 por barril, necesarios para aumentar las inversiones.

El enfoque conservador de las grandes

A pesar de que los privados se apresuran a agregar perforaciones en varios parches de lutitas, las empresas más grandes están adoptando un enfoque más conservador, como el director ejecutivo de Pioneer Natural Resources Co., Scott Sheffield, quien dijo a los inversores la semana pasada que tienen la intención de  aumentar la producción de petróleo solo  del 0%  al 5% incluso si el petróleo supera los 100 dólares el barril. 

No esperamos que la producción total de petróleo de EE.UU. aumente en medio de la oleada de pequeñas empresas de lutitas que aprovechan el ciclo de auge mientras las más grandes mantienen la producción estable. 

En cuanto a los miembros de la OPEP+, tampoco están aumentando rápidamente la producción a medida que el Brent se acerca a los 100 dólares. A Irak y Nigeria se les ha permitido aumentar la producción para equilibrar el mercado, pero parece que eso es lo más agresivo que será la alianza de 23 naciones, encabezada por Arabia Saudita y Rusia, según  Bloomberg

«El mercado tendrá más y más petróleo, por lo que creemos que no hay necesidad» de desviarse de la estrategia actual, dijo el ministro de Energía de Irak, Ihsan Abdul Jabbar. «No crearemos ningún crecimiento en el almacenamiento comercial. Aseguraremos toda la demanda haciendo el suministro necesario».

En la búsqueda de la estabilidad de los precios

Durante décadas, los ciclos de auge y caída han sido parte de la industria del petróleo y el gas. Parece que los principales actores petroleros «no harán nada extraordinario en este momento porque esperamos mucha producción» fuera de la OPEP+, dijo el ministro de energía de Nigeria, Timipre Sylva. 

Después de años de luchar contra los bajos precios del petróleo, está surgiendo un consenso mundial general y posible entre los principales actores petroleros que prefieren ver que los precios del petróleo se estabilicen en lugar de pasar por fases de auge y caída

Esto podría ser excepcionalmente problemático para la administración de Biden, que no ha logrado mantener bajos los precios de las gasolineras, y en las de Californias pagan más  (en promedio) por la gasolina. 

Biden ahora puede culpar a Rusia por los precios más altos de la gasolina debido a la crisis de Ucrania antes de las elecciones intermedias de EE.UU.

Por redacción morfema.press

En enero de 2022, Estados Unidos suministró más de la mitad de todas las importaciones de GNL a Europa durante el mes.

En 2021, una gran parte del suministro de gas natural licuado (GNL) de Europa se originó en los Estados Unidos, Qatar y Rusia. Combinados, estos tres países representaron casi el 70% de las importaciones totales de GNL de Europa, según datos de CEDIGAZ y reseñados por la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA en inglés)

Estados Unidos se convirtió en la mayor fuente de GNL de Europa en 2021, representando el 2 % de todo el GNL importado por los países miembros de la Unión Europea (UE-27) y el Reino Unido (UK), seguido de Qatar con el 24% y Rusia con el 20%.

En enero de 2022, Estados Unidos suministró más de la mitad de todas las importaciones de GNL a Europa durante el mes.

Las exportaciones de GNL de los Estados Unidos a la UE-27 y el Reino Unido aumentaron de 3400 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en noviembre de 2021 a 6,5 Bcf/d en enero de 2022, la mayor cantidad de GNL enviado a Europa desde los Estados Unidos en mensualmente hasta la fecha, según los informes mensuales de GNL del Departamento de Energía de EE. UU. y las estimaciones de la EIA, que se basan en datos de envío de GNL.

El aumento de las exportaciones de GNL de EE. UU. es el resultado tanto de los desafíos del suministro de gas natural en Europa como de las considerables diferencias de precios entre el gas natural producido en los Estados Unidos y los precios actuales en los centros comerciales europeos.

Las restricciones de suministro de gas natural en Europa y los bajos inventarios de almacenamiento del año pasado contribuyeron a los aumentos recientes en las exportaciones de GNL de EE. UU. a Europa. La producción de gas natural de Europa ha estado en continuo declive debido a los límites de producción en el campo de Groningen en los Países Bajos y las disminuciones en los campos maduros en el Mar del Norte.

Para satisfacer la demanda, las importaciones de gas natural de Europa , particularmente de Rusia, han aumentado en los últimos años.

La pregunta del momento es, a partir del conflicto de Rusia con Ucrania, ¿cuál será el nuevo balance en el suministro de GNL en Europa? (MP)

Vía Reuters

Israel acusó el martes a Irán de planear armar aviones teledirigidos suministrados a Venezuela con municiones guiadas de precisión, comentarios que parecían destinados a generar alarma en Estados Unidos mientras las potencias mundiales intentan concluir un nuevo acuerdo nuclear con Teherán.

Venezuela dijo en 2012 que Irán lo estaba ayudando a construir drones para defensa propia. Los dos países, ambos miembros de la OPEP y en desacuerdo con Washington, también cooperan en las exportaciones de petróleo.

Al informar a los líderes judíos estadounidenses en Jerusalén, el ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, mostró fotografías de lo que describió como un UAV Mohajer iraní (vehículo aéreo no tripulado) en Venezuela.

“Nuestras evaluaciones muestran que se están entregando PGM (municiones guiadas de precisión) iraníes para estos vehículos aéreos no tripulados y otros modelos similares”, dijo Gantz.

“Puedo decirles que en mis reuniones con socios de todo el mundo, incluidos socios africanos y latinoamericanos, escuché una preocupación extrema por el apoyo iraní al terrorismo”.

Irán lo niega

Irán niega haber suministrado drones militares a ninguno de sus aliados y ha negado buscar armas nucleares o apoyar el terrorismo. El Ministerio de Información de Venezuela no respondió de inmediato a un correo electrónico en busca de comentarios sobre los comentarios de Gantz.

Israel apoyó la retirada de Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear con Irán de 2015 y, ahora que Washington participa en las negociaciones para reactivar el pacto, ha pedido cautela.

«Un acuerdo nuclear, si se firma con Irán, no marca el final del camino», dijo Gantz en la Conferencia de Presidentes de las principales organizaciones estadounidenses. “Necesitamos tener capacidades ofensivas y un conjunto de sanciones listas en nuestros bolsillos traseros en caso de que Irán viole un acuerdo futuro”.

1. Esa preocupación casi eléctrica de conectar con las masas es tradición en la política de todos los tiempos cada vez que hay un bajón en el ánimo ciudadano. Esa expresión no es inocente: sugiere que unos –los dirigentes políticos- deben (re)establecer el vínculo ausente o perdido con los otros –los ciudadanos de la calle- que ahora estarían mirando hacia San Mateo. Entre nosotros se recuerdan los tiempos en los que esa “conexión” existía: las jornadas de 2002, 2003 y 2004, y otras parecidas hasta la coronación del interinato en 2019.

2. Desde entonces, esa ligazón fue desvaneciéndose y ahora parece extraviada; cada cual anda por su lado, los dirigentes en busca del pueblo perdido y los de abajo en una dinámica de aborrecer a tiempo completo a aquellos que ponderaron, siguieron, quisieron y en algún sentido, adoraron. Una curiosidad particular es que los más ensalzados de ayer son los más detestados de hoy. Cada vez que asoman la nariz, pasa la cuchilla del Twitter para rebanársela.

3. Los más detestados buscan argucias para restablecer la ilusión traspapelada: se muestran solidarios con causas ajenas y simpáticas (sea el cambio climático o la condena a Rusia) para triangular un gesto de simpatía que les pegue de rebote. Pero nada. No lo logran y la furia no hace sino crecer.

4. Por el lado ciudadano las cosas no son mejores. La rabia contra el orden chavista no cesa, solo que se ha extendido en contra de otras capas inesperadas, empresariales, políticas, gremiales, profesionales y hasta de los medios de comunicación. Esta situación quiere ser embutida en el relato del régimen: la gente está cansada de la política y lo que quiere es trabajar, vivir, respirar, sin que el juego de los de arriba la perturbe más de lo que lo ha hecho.

5. Sin embargo, pareciera una visión discutible. Es cierto que hay muchos que están “mejor” hoy que el año pasado gracias a que la inflación pasó de la velocidad supersónica a la subsónica, la dolarización y su magro derrame hacia abajo, las remesas, el rebusque masivo, una economía contraída cada vez para menos participantes (una torta pequeñísima para menos comensales), la entrada y salida regulada de las divisas en el mercado, reducción del gasto público, control draconiano del crédito bancario, mejores precios del petróleo y mayor producción; medidas todas suspendidas del hilo de la casualidad y de su insostenibilidad, no de una economía basada en las instituciones, la ley, el respeto a la propiedad privada y al emprendimiento honrado. Estamos mal y vamos mal, aunque una burbuja de aire alivie la asfixia para algunos, prestándose los respiradores los unos a los otros.

6. De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (UCAB), en 2021 más de 94% de los venezolanos era pobre en términos de ingresos y más de 76% estaba en situación de pobreza extrema. ¿Alguien, más o menos serio, pensaría que tal situación es hoy sensiblemente diferente? ¿Pasar de recibir, por ejemplo, 10 dólares en un mes a recibir 13, hace a alguien no pobre? Confundir la situación de la mayoría con la de 7% con más ingresos o de 2% que flota en la abundancia y hace foros, conferencias, reuniones con esa cosa fofa que es el “optimismo sobre la situación”, es crimen de comprensión lectora.

7. En este contexto, que haya dirigentes que se planteen “conectar” con el país supone dos errores graves: el primero consiste en que la solución es un problema de enchufe, en este caso de los dirigentes con los de abajo; en segundo lugar, es suponer que los dirigentes lo son ad eternum y que la “desconexión” es un hecho circunstancial; remediable si hay cables, alicates y cinta adhesiva. No se advierte que el problema es más profundo y consiste, precisamente, en estar “afuera”, en concebirse como lo otro del movimiento social y popular, que solo tiene un problema de “enchufe”. No se advierte que un dirigente “desconectado” no es dirigente de nada ni de nadie, ya no es dirigente; que los que siguen disfrutando de la franquicia que una vez tuvieron están perdidos en el espacio sideral.

8. No se trata de restablecer el vínculo perdido sino de reconstituir una dirección política en un proceso de masas: unos volverán a ser reconocidos, otros continuarán en la península del repudio colectivo y, más allá, emergerán rostros nuevos. Este objetivo solo se puede lograr en un proceso ciudadano.

Vía DW

Se la ha visto comprando, en el teatro y adornando su nueva oficina. Ha rechazado ofertas de trabajo y ahora la propusieron para mediar en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Trabajo no iba a faltarle a Angela Merkel una vez que dejara la cancillería de Alemania. Lo que en principio no estaba claro es si ella estaría dispuesta a volver al ruedo o preferiría disfrutar, a sus 67 años, de jornadas menos estresantes. La ONU ya le ofreció un puesto y hasta La Izquierda, un partido que no comulgaba precisamente con la excanciller, le pidió que volviera al escenario político para mediar en el conflicto de Rusia con Ucrania.

Antes de dejar su cargo en Berlín, Merkel confesó que usaría su tiempo libre para reposar y dormir hasta un poco más tarde. No era un gran desafío si se considera que, dicen, dormía apenas cuatro horas al día en su papel de jefa de gobierno. Desde que dejó el cargo se la ha visto poco en público. A veces sale de compras y en diciembre la vieron en el Deutsches Theatre para el estreno de la obra «El cántaro roto», de Heinrich von Kleist.

Su aparición más mediática hasta ahora ocurrió el 13 de febrero, cuando asistió, en su condición de delegada de su partido por Mecklemburgo-Pomerania Occidental, al acto de asunción del segundo período de Frank-Walter Steinmeier como presidente de Alemania. En esa ocasión, numerosos políticos de todos los sectores se sacaron selfies con la excanciller y compartieron las imágenes en redes sociales.

También se ha dicho que empezará a trabajar en sus memorias junto a Beate Baumann, una de sus personas de confianza. Se le ha visto, asimismo, de forma regular en su nueva oficina, la misma que usó Helmut Kohl como excanciller y que se encuentra en un edificio que alberga a miembros del Parlamento alemán. Merkel llega al lugar, arregla su oficina (en la que dispone de nueve colaboradores) y parece estar muy ocupada, en control total de su agenda, según quienes se han encontrado con ella.

Ofertas de empleo

La oferta de trabajo más concreta la hizo el secretario general de la ONU, António Guterres, quien le ofreció hacerse cargo de un organismo asesor de alto nivel sobre bienes públicos globales. La propuesta fue rechazada personalmente por la excanciller, que llamó a Guterres para agradecerle la consideración, pero declinando la oferta. De haber aceptado, se habría tenido que mudar a  Nueva York. La verdad es que era poco probable que Merkel aceptara, toda vez que su marido, Joachim Sauer, tiene contrato vigente con una universidad de Berlín, a la que sumó otro con la Universidad de Turín, en Italia, para dar clases de química. Y uno de los objetivos de Merkel en su descanso era pasar más tiempo con Sauer.

Sauer y Merkel.

En todo caso, si Merkel se aburre y su cuerpo le pide volver a la arena política, el líder de la fracción parlamentaria de La Izquierda alemana, Dietmar Bartsch, puso sobre la mesa el nombre de la excanciller como mediadora en el conflicto de Ucrania. «Ella tiene la autoridad necesaria ante ambas partes en conflicto para calmar la situación», dijo Bartsch a los periódicos del grupo Funke. Dado que el gobierno actual carece de la legitimidad suficiente, toda vez que fue Merkel quien participó en los acuerdos de Minsk en 2015 que sentaron las bases para la tregua en el este de Ucrania, el político izquierdista piensa que el canciller Olaf Scholz y su equipo harían bien en «trabajar junto con Francia para proponer a Merkel como mediadora de paz entre Rusia y Ucrania».

Durante uno de sus últimos viajes a Estados Unidos, Merkel fue consultada sobre su futuro. Entonces respondió que la nueva etapa «creo que me gustará mucho”, y sostuvo que usaría el tiempo para «leer algo, y luego mis ojos se cerrarán porque estoy cansada, luego dormiré un poco y al final veremos dónde aparezco”. Como sea, más allá de lo que decida Merkel o del lugar donde aparezca, lo único claro es que nunca tendrá que preocuparse por los molestos asuntos financieros. Según estimaciones de DW, la canciller recibirá una pensión de 15.000 euros mensuales gracias a su trabajo como canciller y parlamentaria, además de ministra en períodos anteriores.

Vía DW

El canciller alemán, Olaf Scholz, suspendió el martes la certificación del gasoducto Nord Stream 2, después de que Rusia reconociera formalmente dos regiones separatistas en el este de Ucrania.

El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció este martes el bloqueo de la certificación del gasoducto Nord Stream 2 como respuesta al reconocimiento de territorios separatistas por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.

«En el contexto de la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, el gobierno alemán detiene el proceso de aprobación del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 hasta nuevo aviso», afirmó el canciller este martes (22.02.2022).

«No puede haber certificación» de esa infraestructura, afirmó  Scholzen una comparecencia ante la prensa en Berlín en la que aseguró que «la situación ha cambiado» tras el reconocimiento por parte de Moscú de las autoproclamadas repúblicas prorrusas del Donbás.

Scholz dijo que el Gobierno alemán y los de sus socios de la Unión Europea anunciarán «de manera coordinada» durante el día de hoy las sanciones que impondrán a Rusia por lo que denominó una «ruptura» de Rusia de los acuerdos internacionales firmados por Moscú en las últimas décadas. 

El canciller admitió que actualmente una cuarta parte del suministro energético de Alemania está basado en el consumo de gas y matizó que de él solo la mitad procede de Rusia; reconoció además que la decisión de impedir la entrada en funcionamiento de Nord Stream 2 tendrá consecuencias para el abastecimiento del país.

Sin embargo, agregó que ya se ha comenzado a abordar la cuestión de la «diversificación» de las fuentes de aprovisionamiento energético en el país y que esa iniciativa se enmarca dentro de una «tarea europea» en vista de la nueva situación creada por la actitud de Rusia en relación con Ucrania.

Diversificando las fuentes energéticas

Scholz aludió a que Alemania ya ha comenzado a diversificar su mix energético de manera que aumentará la importancia de la procedencia de la energía generada por fuentes renovables, como la eólica, solar y el hidrógeno, y que por lo tanto el peso del gas se reducirá de todos modos.

En relación con la certificación del gasoducto explicó que, conjuntamente con el ministro de Economía, Robert Habeck, se procede ahora a valorar la situación creada por el cambio de la situación de la seguridad del aprovisionamiento energético y que a luz de ello se valorará la certificación de la infraestructura.

El gasoducto controlado por el gigante energético ruso Gazprom, ya terminado y construido con participación de empresas alemanas, está destinado a transportar directamente gas desde Rusia al oeste de la Unión Europea con entrada por territorio de Alemania y evita así el tránsito a través de Ucrania.

El canciller Scholz solo en los últimos días abrió la posibilidad de incluir esa infraestructura en la consideración para la eventual respuesta a una invasión de Ucrania por parte de Rusia aunque no había expresamente aludido a la suspensión de su certificación.

Su ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, habló claramente este fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich de esa posibilidad y dijo que Alemania estaba dispuesta «un alto precio» en la defensa de los valores que el Gobierno ruso pone en peligro con la amenaza a Ucrania.

La Agencia Federal de Redes de Alemania anunció hace varias semanas que quedaba suspendido el proceso de certificación del gasoducto de forma provisional hasta que se cumplieran todos los trámites exigidos por las leyes alemanas y no se preveía contar con un permiso al menos durante el primer semestre de 2022. 

Por Niko Varobiov en Al Jazeera. Traducción libre del inglés por morfema.press

A medida que crece la alarma internacional, los analistas dicen que la intención de Moscú es causar un «caos interno permanente» en Ucrania

El tenso enfrentamiento entre Rusia y Ucrania y los gobiernos occidentales se intensificó drásticamente el lunes por la noche cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció dos regiones disidentes en el este de Ucrania por rebeldes prorrusos como estados independientes y ordenó a tropas rusas entrar en los territorios.

“Considero necesario tomar una decisión que debería haberse tomado hace mucho tiempo: reconocer de inmediato la independencia y soberanía de la República Popular de Donetsk (DPR) y la República Popular de Luhansk (LNR)”, dijo en un discurso televisado.

La medida fue condenada por los países occidentales en una reunión maratónica del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante la cual muchos oradores dieron la alarma de una invasión rusa a Ucrania.

Estados Unidos también respondió prohibiendo a los ciudadanos hacer negocios con los territorios rebeldes y advirtió sobre nuevas sanciones, al igual que otros aliados.

El anuncio de Putin se produjo cuando más de 100.000 soldados rusos permanecen estacionados en la frontera con Ucrania, con decenas de miles más participando en ejercicios de entrenamiento en la vecina Bielorrusia, en medio de acusaciones de ataques del ejército ucraniano a posiciones rebeldes, lo que genera temores de que Rusia intervendrá en el país. nombre de los rebeldes y lanzar una campaña más allá de las áreas ya gobernadas por los separatistas.

Ucrania ha negado estar detrás de los ataques.

¿Una invasión para la paz?

Aunque una ley que reconozca oficialmente a la DPR y la LNR aún no ha sido aprobada por el Consejo de la Federación, las cámaras altas del parlamento de Rusia, el asunto podría resolverse el martes.

Putin también instruyó al ejército ruso para que actuara como fuerzas de paz en las «repúblicas» recientemente reconocidas, donde anteriormente había descrito la situación como un «genocidio».

Para complicar aún más las cosas, las dos autoproclamadas “repúblicas populares” también reclaman el resto de las regiones de Donetsk y Luhansk como su territorio, más allá de donde ya controlan. Aún no se sabe si esto significa que las fuerzas rusas intentarán avanzar más hacia Ucrania, más allá de las líneas del frente preexistentes.

“Esencialmente, esto representa una opción mucho menos apocalíptica que el tipo de invasión a gran escala que Occidente ha estado prediciendo”, dijo el experto en seguridad Mark Galeotti a Al Jazeera.

“Sin embargo, la pregunta clave sería si esto significa reconocer a los pseudoestados, que serían políticamente agresivos pero no necesariamente conducirían a una guerra más amplia, o si Moscú afirmaría que tienen derecho a toda la región de Donbas, incluido el gobierno en las áreas retenidas”, agregó Galeotti.

“Eso significaría la guerra”.

Rusia se lava las manos

Hasta ahora, Rusia ha negado ser parte en el conflicto del este de Ucrania, a pesar de que los soldados rusos en servicio han luchado del lado de los separatistas. 

Desplegar abiertamente el ejército en su nombre violaría los Acuerdos de Helsinki de 1975, que incluyen cláusulas sobre la “inviolabilidad de las fronteras” en Europa, y el Memorándum de Budapest de 1994, en el que Rusia acordó defender la soberanía de Ucrania.

Los ancedentes recientes

La RPD y la LNR ahora se encuentran, hasta cierto punto, en una posición similar a las regiones de Abjasia y Osetia del Sur. Durante las guerras civiles que estallaron en Georgia a principios de la década de 1990, las dos zonas disidentes en la frontera con Rusia declararon su independencia.

En 2008, el ejército georgiano intentó recuperarlos por la fuerza, lanzando un asalto contra el bastión rebelde de Tskhinvali, solo para descubrir que el ejército ruso los empujaba de regreso a la capital de Georgia, Tbilisi.

Rusia dijo que sus fuerzas estaban actuando como fuerzas de paz contra la agresión georgiana y reconoció la condición de Estado de Abjasia y Osetia del Sur poco después de la guerra.

Aparte de Rusia, solo un pequeño puñado de países -principalmente aliados rusos como Siria y Venezuela, así como la pequeña isla del Pacífico de Nauru- reconocieron su independencia, mientras que Georgia denuncia lo que llama una ocupación rusa ilegal de su territorio, donde Rusia las fuerzas todavía están estacionadas.

En 2009, un informe de la Unión Europea acusó a Georgia de abrir las hostilidades, y el liderazgo georgiano había hecho de la recuperación de su territorio una prioridad. Sin embargo, muchos ven paralelismos entre el apoyo de Moscú a los rebeldes en Georgia y Ucrania.

La idea es desestabilizar

“Todo esto está sucediendo de acuerdo con el libro de jugadas y el escenario que vimos aquí”, dijo la experta en seguridad georgiana Mariam Tokhadze a Al Jazeera desde Tbilisi. “Es inquietantemente familiar: el bombardeo de una ciudad dormida, la charla sobre el genocidio, ya hemos escuchado todo esto. La idea es desestabilizar un país hasta el punto de que se vea envuelto en un caos interno permanente”

Esta opinión, que el objetivo es el caos, en lugar de la conquista, es compartida por el sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko.

Ishchenko le dijo a Al Jazeera que el reconocimiento de los separatistas nace de la frustración del Kremlin con el liderazgo ucraniano y el fracaso del presidente Volodymyr Zelenskyy para cumplir con los términos de los acuerdos de Minsk , que pusieron fin a los combates más intensos en el este de Ucrania en 2015 y habrían implicado un compromiso con los rebeldes; así como los cierres de estaciones de televisión en ruso y el arresto de Viktor Medvedchuk, un oligarca y político ampliamente visto como amigo de Rusia.

“Putin esperaba la implementación de los acuerdos de Minsk”, dijo Ishchenko. “Perdió la esperanza comenzando con la represión de Zelenskyy contra Medvedchuk hace un año, y terminando con las reacciones insatisfactorias de Occidente y Ucrania ante la diplomacia coercitiva rusa recientemente.

Es parte de la estrategia de desestabilización gradual de Ucrania, una estrategia mucho más inteligente para Putin que la ‘invasión inminente’ total”.

Según Ishchenko, mientras Rusia dice que está lista para volver al marco de los acuerdos de Minsk, Ucrania “está miopemente aliviada de proclamar que está muerto”.

La coerción como estrategia

“Rusia seguirá aumentando las apuestas en su estrategia de diplomacia coercitiva para desestabilizar Ucrania y forzarla a un ‘Minsk-3’ más ejecutorio o desmantelar gradualmente el estado ucraniano o revisar sus fronteras”, dijo Ishchenko.

Aparte de Rusia, la RPD y la LNR también han sido reconocidas por Abjasia y Osetia del Sur, mientras que el martes el gobierno sirio dijo que apoyaba la decisión de Putin de reconocerlos y que cooperaría con ellos.

Los relatos nacionales hispanoamericanos están haciendo agua a raudales. Magros son sus frutos: repúblicas de escasa relevancia incapaces de soberanía, estabilidad política, prosperidad sostenida, libertad. Pero los capitanes bicentenarios del naufragio recalientan la vieja cantinela: España mala, España ladrona, pide perdón, pórtate bien, basta de azotarnos y expoliarnos, mira que me estoy enfadando… ¿Es el destinatario de este mensaje Felipe VI? No. Lo es el atribulado hispanoamericano, reprogramado cada día para revivir —entre violencia y pobreza— la sensación de agradecimiento y admiración por unos dirigentes que se baten por él… ¡desde hace 200 años! Desmontemos esta tóxica alucinación. 

Primer capítulo, mero decorado:

Estatuas de santos indígenas, de cuerpos siempre atléticos, bajo el telón de fondo de un paraíso terrestre. No pueden ser humanos, capaces de tomar decisiones como atacar, aliarse, huir, esconderse, colaborar o lo que fuere en función de sus intereses. Son estatuas y forjan una imagen que nos impregna desde la infancia: la violenta y arbitraria expulsión del paraíso precolombino. La realidad es más prosaica. El hombre americano llevaba unos 12.000 años separado del grueso de la humanidad; se encontraba en lidia con un territorio nuevo, hostil, inmenso, dispuesto longitudinalmente, poseedor de multitud de climas; se hallaba sin caballos ni bestias de carga rendidoras ni ganado vacuno o porcino; no conocía el arado ni utilizaba la rueda y con frecuencia se hallaba sometido a vecinos muy opresivos. Situación precaria de cara a un contacto con cualquier agente de Eurasia, ubicada en una latitud ancha y benigna, domesticada por muchas más personas, a lo largo de muchos más siglos y que empiezan a llegar de manera constante en muy pequeño número desde 1492. Poseedoras de unos mapas mentales más efectivos, de unas tecnologías más avanzadas y de gérmenes contra los cuales los indios no tenían defensa, no podían sino prevalecer.

Segundo capítulo:

Irrumpen los demonios españoles para sembrar en América un sol enceguecedor de oscuridad. Utilería para la chispa de la indignación. Nada de humanos. Trazos oscuros para lo maniqueo, materia aglomerada para dar vida a máquinas irrefrenables de atrocidades. La realidad es otra. Los españoles ante todo completaron un proceso: la reconexión del mundo. Ello acarreó un vuelco masivo de creencias, saberes, tecnologías, bestias, plantas y artefactos que resultan indisociables del ser americano, que permitieron una vida menos expuesta a los elementos, una existencia menos sometida a penurias físicas y un orden político-religioso-económico-social que, a principios del XIX, se halla básicamente en paz interna, seguridad externa, crecimiento demográfico y expansión económica, por lo que posee una adhesión amplísima por parte del pueblo llano. Ahora bien, este vuelco masivo no fue angelical: los barbudos tenían las limitaciones de su época y cultura. Pero, contrariamente a nosotros, que vivimos en plena inconsciencia de las nuestras, esos barbudos, atravesados por la perspectiva de un eventual infierno eterno y por una apertura franca a la palpable humanidad del otro, se interrogaban sin cesar sobre la justeza de sus actos. La prueba es cómo la legislación de Indias toma explícitamente nota de atrocidades y excesos y busca ponerles coto de manera tan incesante como inacabada. Esa tensión entre el ideal y la realidad, entre la cruz y la espada, recorre y dinamiza el vuelco cultural. Y constituye su singularidad en una época en donde, en general, el otro no era humano y su destino ante el vencedor era la muerte, la esclavitud o la marginación. Estos barbudos innovaron: fundaron una realidad mestiza incorporando al otro, generando, entre el fuego, las dudas y la piedad, un nuevo mundo: Hispanoamérica.

A la vista de esto constatamos que los reclamos de AMLO a España no proceden. Al no ser los hispanoamericanos ya indígenas ni españoles, sino indohispánicos, no cabe reclamar nada a los que no se metieron en la mezcla y se quedaron en Europa. Si la disparatada demanda procediese, le sería exigible a la rama hispánica de la familia indohispánica. Pero… al ser la familia —biológica y/o culturalmente— claramente mestiza… ¡los deudores seríamos nosotros mismos, por tener el componente hispánico indisociablemente incorporado! ¿O es que acaso pretendemos ser indígenas “puros”? Es la tóxica alucinación que nos agobia: vernos como indígenas puros… y vejados para justificar todos nuestros desatinos desde la exculpatoria superioridad moral de la víctima y expulsarnos de Occidente a fin de sumergirnos en marcos colectivistas.

Tercer capítulo:

Irrumpen los ángeles libertadores para rescatar al indígena explotado —racial y moralmente puro, pasivo, víctima— y procurar el retorno al paraíso. El buen salvaje de siempre requiere al buen revolucionario de turno para reconquistar el edén. La realidad es que el desatino mayor de la historia hispanoamericana fue el descoyuntamiento operado en las primeras décadas del XIX. Una dirigencia “patriota”, miope e irresponsable, de espaldas al pueblo llano, nos secesiona y trocea, busca imponer esquemas políticos impracticables, abre paso a la hegemonía global anglosajona y nos arroja a la impotencia: pobreza, caudillaje, inestabilidad, dependencia… ¡y no despertamos de este cataclismo! 

Desenlace sorpresivo: hora de pagar las facturas, pero los deudores son los legatarios de los relatos fundadores inhabilitantes. AMLO a la cabeza. ¿Acaso doscientos años de fracaso no bastan? Imposible construir desde la disociación impracticable: una víctima —indio idealizado—, un victimario —español execrado—. Descartemos el relato maniqueo fundador de quimeras. Veamos la humanidad real de nuestros ancestros: cuando aún se hallaban en sinergia e integración creciente —principios del XIX—construían en América un orden próspero y estable que se iba ajustando progresivamente, con pausada sabiduría político-antropológica, hacia más inclusión, soberanía y libertad desde una potente unidad. Ese es nuestro verdadero legado. Veámoslo. Retomemos su espíritu. Adaptémoslo a los tiempos. Hagamos surgir, ahora sí, caminos transitables de convergencia hacia la casa común que debemos construir para ser una comunidad viable y vibrante. 


Carlos Leáñez Aristimuño es el creador de la cátedra Lengua, ciudadanía y nación hispanohablante en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. 

Este artículo se publicó originalmente en El Mundo (España) el 22 de febrero de 2022

La historiadora estadounidense Carrie Gibson aborda una historia muchas veces “ignorada o marginada”, por lo que ve “una imperiosa necesidad de hablar de la historia hispánica de los Estados Unidos”.

(EFE) “Estados Unidos debe considerarse a sí mismo como parte de América Latina”, subraya la historiadora estadounidense Carrie Gibson.

La editorial Edaf ha publicado en español “El Norte”, el libro en el que Gibson relata “la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana”.

Un relato en el que esta autora afincada en Londres aborda una historia muchas veces “ignorada o marginada”, por lo que ve “una imperiosa necesidad de hablar de la historia hispánica de los Estados Unidos”.

Un viaje por el norte

El Norte es como se refieren a Estados Unidos sus vecinos del sur, como México. El relato histórico ha tendido a contar por separado el legado hispano en cada país, pero este libro ahonda en su viaje en común.

“Los españoles son parte de la historia de Estados Unidos, igual que son parte de la historia de México y México es parte de la historia de Estados Unidos, hay un enlace grande entre los tres”, explica durante una visita a Madrid.

La autora, descendiente de europeos, sentencia que “la importancia del paso de los españoles hace que los estadounidenses tengan que aceptar que comparten parte de su historia con sus vecinos del sur”.

“El Norte” recorre ese legado desde la llegada del conquistador Ponce de León a Florida en 1513, en un viaje por la inmensa geografía estadounidense que durante siglos fue parte del imperio español, desde California a Texas.

Esa herencia es quizás mejor conocida en México, que perdió la mitad de su territorio en guerras con Estados Unidos, que en el vecino del norte, observa.

En Estados Unidos “está en la memoria” por ejemplo el apoyo de los franceses en la guerra de independencia contra Inglaterra, mientras está “casi olvidado” en el caso de la ayuda de los españoles, comenta.

“Cuba fue muy importante durante mucho tiempo para Estados Unidos”, resalta para citar que desde La Habana los españoles enviaron tropas y Bernardo de Gálvez fue decisivo en la batalla de Pensacola.

La historia de Texas que se aprende en Estados Unidos es diferente a la que se estudia en México, pues por ejemplo se olvida que en el vecino del sur se abolió la esclavitud mucho antes que en el norte, cita también.

Sin olvidar a países como Puerto Rico, que también forma parte del devenir histórico de El Norte.

Hispano o latino en Estados Unidos

Son algunos de los muchos ejemplos del peso de lo hispano en la historia estadounidense, aunque con el paso de los siglos su “papel tan importante” se ha ido olvidando, apunta.

Gibson utiliza “hispano” al hablar de la conexión de Estados Unidos con España, aunque el término “latino” se ha ido extendiendo entre muchos estadounidenses para diferenciar a todo el que no sea blanco, “pero no es correcto”.

Este libro pretende dar luz sobre este tipo de ideas, pues aunque los españoles dominaron un territorio inmenso fueron pocos comparados con los anglosajones que llegaron después, cuya historia es la que ha predominado.

Frente a mensajes como el del expresidente Donald Trump, – “somos una nación de blancos” -, sus páginas reivindican la importancia de que quienes no por tener otro color de piel o hablar español son menos estadounidenses.

“Hay mucha gente que no sabe la historia, entonces no puede ver la conexión”, advierte la historiadora, que ha trabajo como periodista para medios como los británicos The Guardian o BBC.

La edición en inglés, de hace dos años, ayudó a que mucha gente ahora quiera “aprender esta historia, y también ojalá en España” con la traducción de Edaf. Gibson concluye: “España es parte de El Norte”.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top