Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía El Impulso

Una nevada inusual para la temporada cubrió este viernes las cumbres del Pico Espejo, ofreciendo un espectáculo natural que ha capturado la atención de turistas y residentes locales. Desde las primeras horas del día, los copos de nieve comenzaron a caer, transformando el paisaje andino en un escenario de postal.

Según la reseña de Noticias Al Día, el descenso significativo de la temperatura creó las condiciones ideales para que se produjera la nevada en esta zona de alta montaña, a 4.765 metros sobre el nivel del mar.

En la nota difundida aseguran que los visitantes no tardaron en aprovechar la oportunidad para inmortalizar el momento, capturando fotografías y disfrutando de la serenidad del entorno.

Funcionarios del Sistema Teleférico Mukumbarí reportaron una notable afluencia de personas que subieron a la estación, deseosos de vivir la experiencia.

La administración del teleférico, junto con las autoridades locales, hizo un llamado a la precaución, recomendando a los visitantes usar ropa adecuada para las bajas temperaturas y mantenerse dentro de las áreas delimitadas para garantizar su seguridad.

Vía Semana

Iván Mordisco, uno de los jefes de las disidencias de las Farc más temidos por las autoridades en Colombia, reapareció este sábado 23 de agosto con un duro comunicado contra el presidente Gustavo Petro, luego de que la Policía capturara a su hermano Luis Fernando Vera, señalado como uno de sus hombres de confianza. El operativo se adelantó en El Peñón, Cundinamarca.

En el texto, Mordisco no escatimó críticas contra el Gobierno y comparó al actual mandatario con Álvaro Uribe Vélez. “La bajeza a la que ha llegado Gustavo Petro nos recuerda las épocas de los períodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez”, aseguró.

El comandante insurgente señaló que el Estado colombiano se ensaña contra las familias de los guerrilleros y acusó al presidente de perseguirlos. “No es solo mi caso, es el de muchos guerrilleros. Su odio contra las Farc lo llevará a cometer crímenes de guerra contra el pueblo, líderes sociales y la paz de Colombia”, manifestó.

En otro apartado, Mordisco fue más directo: “Me desaparecieron una hermana en el gobierno de Álvaro Uribe y no me he rendido. Si usted lo desea, acabe con el resto de mi familia. No creo en la justicia colombiana, pero confío en la justicia revolucionaria”.

Asimismo, responsabilizó a Petro de la seguridad de sus allegados: “No invoco a nadie, la protección de mi familia será usted, Gustavo Petro Urrego, el responsable de que vivan o mueran, colocándolos como botines de guerra”.

El jefe de las disidencias cuestionó el proceso de diálogo que se adelantó con el Gobierno y rechazó que se pretendiera, según él, llevarlos a la rendición. “No ingresé a las Farc para hacer shows mediáticos de paz. Usted pretendió llevarnos a la rendición en la mesa de diálogo, hoy es más que claro que fue una estrategia de guerra”, escribió.

Paradójicamente, pese a su historial de violencia, insistió en que su bandera política es la paz: “A mi familia, a los familiares de los líderes sociales, guerrilleros y demás víctimas de Estado, solo les puedo enviar mi abrazo solidario y revolucionario”.

La captura de Luis Fernando Vera, alias el Mono Luis, fue confirmada por el propio presidente Gustavo Petro y celebrada por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

En un mensaje en la red X, el mandatario departamental anunció: “Capturado hermano de Iván Mordisco, en El Peñón, Cundinamarca: Luis Hernando Vera Fernández”.

De acuerdo con información de inteligencia, el hermano del jefe guerrillero coordinaba actividades de narcotráfico, finanzas criminales y logística para las disidencias, además de encargarse del cuidado de una hija de Mordisco en su residencia en Cundinamarca.

El gobernador Rey pidió a las autoridades esclarecer los alcances de esta red, pues hasta ahora no se tenían reportes de presencia de estructuras de Mordisco en ese departamento.

Por Daniel Rodríguez Herrera

Trump ha vuelto a hacer de las suyas esta semana con dos movimientos que, aunque parezcan no tener nada que ver, explican por qué la derecha norteamericana lo idolatra como a un mesías, a pesar de que a veces parezca un villano sacado de un tebeo. Por un lado, ha enviado una flota de buques a las costas de Venezuela para frenar el narcotráfico del régimen chavista. Por otro, se ha propuesto limpiar el desastre que es Washington D.C. tras décadas de gobierno demócrata. Y al hacerlo demuestra la energía y el liderazgo que los republicanos no veían desde los tiempos de Ronald Reagan. Alguien que no se limita a hablar y lamentarse sino que actúa, aunque en ocasiones sus acciones puedan terminar siendo contraproducentes, y que obliga a que sean los demás quienes reaccionen a él.

Envío de buques a Venezuela

Empecemos con Venezuela. Trump ha desplegado varios buques de guerra, con unos 4.000 efectivos, incluidos más de 2.000 marines, frente a las costas del país de Nicolás Maduro. El objetivo es frenar el tráfico de drogas del cártel de los Soles, que no es otra cosa que la propia cúpula chavista, tanto la política como la militar, convertida en una banda de narcotraficantes, un régimen que ha hundido Venezuela en una miseria tal que ha expulsado a más gente que Siria en plena guerra civil mientras se forra con el narcotráfico. Un desastre absoluto que, por cierto, a ciertos iluminados de la izquierda radical española les parece un modelo digno de admiración.

Otros presidentes, ya fueran republicanos o demócratas, se habrían limitado a soltar un discurso incendiario, agitar los brazos con gestos de indignación y, como mucho, imponer sanciones que no sirven para nada. Pero Trump no es de esos. Él manda barcos, marines y un mensaje claro: esto va en serio. ¿Funcionará? Ni idea. Puede que frene el narcotráfico, puede que no haga ni cosquillas. Lo que está claro es que es una jugada que pocos líderes se atreverían a hacer. Y no, no es que a Trump le quite el sueño el bienestar de los venezolanos; su prioridad son los norteamericanos y los problemas que el narco les trae a casa. Es América Primero, no Venezuela Primero, y eso lo tiene muy claro.

Control de Washington

Ahora, pasemos a Washington D.C., la capital que no es un estado, sino un distrito controlado, en teoría, por el Congreso; los padres fundadores pensaron que el poder federal no podía estar preso del estado donde estuviera su sede. Desde los años 70, se permitió que la ciudad eligiera a su alcalde y concejales, que, oh sorpresa, siempre son demócratas. ¿La razón? El 95% de los votantes de Washington, en su mayoría burócratas federales, votan azul en cada elección, con una precisión que ya quisieran los relojes suizos. Y el resultado es el mismo que el de las tantas grandes ciudades gobernadas por demócratas en modo régimen de partido único: delincuencia desbocada, campamentos de indigentes y un aspecto que parece más de una ciudad tercermundista que de la nación más poderosa del planeta. Trump ha dicho basta. Ha decidido meterse de lleno en la gobernanza de la ciudad, especialmente en temas de seguridad, limpieza de parques y calles, y deportación de inmigrantes ilegales.

Vïa NTN24

La valla con anuncios que ofrecía recompensa por la captura del líder del régimen venezolano, ubicada en zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, desató polémica y amenazas

Durante este sábado, fue retirada una valla publicitaria en la autopista internacional de Villa del Rosario, Norte de Santander, la cual contaba con anuncios de recompensa por la captura del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, segundo al mando del chavismo.

El anuncio que se encontraba en esta vía que comunica a Colombia con Venezuela detallaba el valor que Estados Unidos ofrece a quien dé información por estos sujetos, mensaje internacional que unos días fue emitido por parte del gobierno de Donald Trump, el cual también en la última semana desplegó buques en el mar del Caribe con la finalidad de hacer frente al “Cartel de los Soles”, mismo del que señalan como líder a Maduro.

La valla fue retirada en la mañana de este sábado por parte de José Alexander Sierra, administrador del espacio publicitario, quien señaló en las últimas horas que ha sido víctima de amenazas de muerte.

Este aviso, que fue puesto sin conocimiento de Sierra, ha provocado amenazas en su contra. “Esta situación, que se presentó esta mañana en una de las vallas que yo administro, me está afectando directamente a mí y a mi familia, para la cual yo no di autorización ni permiso para la instalación”, dijo.

De manera contundente, José Alexander señaló que no tiene conocimiento de quién instaló la pieza publicitaria y él simplemente acudió al lugar a retirarla tras ser notificado por parte de las autoridades: “Al ser el administrador de la valla, la alcaldía me llama y ahí mismo me dirigí a retirarla”.

Ante las repetidas llamadas y mensajes de amenaza, Sierra acudió ante las autoridades pertinentes, donde interpuso una denuncia con la finalidad de contar con el acompañamiento y salvaguardar su integridad y la de su familia.

El Ministerio de Exteriores de Italia ha confirmado este domingo la excarcelación de dos italo-venezolanos presos en Venezuela y ha avanzado que proseguirá con las acciones por otros detenidos como el cooperante Alberto Trentini.

Se trata del exdiputado Americo de Gracia, arrestado el 7 de agosto de 2024, y de Margarita Assenza, en prisión desde el 2 de octubre de 2024, explicó el ministerio italiano en un comunicado.¡Únete al club ahora! Suscríbete al boletín más importante de Venezuela

Ambos forman parte de un grupo de trece presos políticos que han sido excarcelados tras su detenido en el marco de la crisis tras las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela, según anunciaron miembros de la oposición del país sudamericano.

Según Italia, su salida de prisión es «un resultado» al que ha contribuido el Ministerio de Exteriores, con su titular Antonio Tajani, y el Gobierno de Giorgia Meloni.

Tanto De Gracia como Assenza deberán declarar ante el tribunal mañana, según el comunicado italiano, y se les ha impedido abandonar Caracas.

El Gobierno italiano ha avanzado en la nota que seguirá su acción diplomática para lograr la liberación de «todos los italianos todavía arrestados» en el país, especialmente del cooperante Alberto Trentini. 

EFE

Vía Versión Final

Entre los liberados, se encuentran figuras opositoras como Américo De Grazia, ex legislador y ciudadano italiano, así como Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo y Gorka Carnevalli. El excalde de Maracaibo Rafael Ramírez va a casa por cárcel.

El dirigente político Henrique Capriles Radonski informó en la madrugada del 24 de agosto de 2025 que la administración de Nicolás Maduro ha excarcelado a 13 presos políticos, en un contexto de creciente presión internacional, incluida la reciente movilización de fuerzas estadounidenses en el Caribe para combatir el narcotráfico y el Cartel de los Soles, que es liderado por el propio Maduro.

Entre los liberados, se encuentran figuras opositoras como Américo De Grazia, ex legislador y ciudadano italiano, así como Víctor JuradoSimón VargasArelis Ojeda EscalanteMayra CastroDiana BerríoMargarita Assenzo y Gorka Carnevalli.

Arresto domiciliario

Sin embargo, otros opositores como Nabil MaaloufValentín Gutiérrez PinedaRafael RamírezPedro Guanipa y David Barroso fueron colocados bajo arresto domiciliario, lo que restringe su libertad pero les permite regresar a sus hogares bajo vigilancia.

“Hoy, otro paso más en favor de quienes están tras las rejas. Varias familias vuelven a abrazar a los suyos. Sabemos que quedan muchos y de ellos no nos olvidamos, seguimos luchando por todos”, escribió Capriles en sus redes sociales.

Este anuncio ocurre casi un año después de la intervención de la Alcaldía de Maracaibo, una de las ciudades más significativas de Venezuela, donde se produjeron varias detenciones de autoridades y empleados municipales a raíz de prácticas del régimen chavista. Entre los arrestados, Rafael Ramírez, ex alcalde de Maracaibo, también recibió medida de casa por cárcel.

Entre los liberados se encuentran ex empleados municipales, como Diana Berrío, quien fue directora de Talento Humano, y Margarita AssenzoNabil Maalouf, alcalde de Cabimas, pasó casi un año bajo custodia debido a acusaciones de corrupción. Varios de los liberados pertenecen al partido Primero Justicia, uno de los más prominentes de la oposición venezolana.

Observadores tanto locales como internacionales consideran que la excarcelación de estos opositores es resultado de negociaciones internas y de la presión ejercida por países como Estados Unidos, que ha demandado la liberación de presos políticos.

Luego del anuncio, Tomás Guanipa, dirigente político y hermano de uno de los beneficiados, expresó el sufrimiento de las familias durante el proceso de detención. “Ser familiar de presos políticos es otra forma de estar encarcelado. La vida cambia”, comentó.

A pesar de la reciente liberación, organizaciones humanitarias advierten que aún hay decenas de detenidos en el país por motivos políticos. María Corina Machado destacó que nueve presos políticos en el penal de Tocorón han intentado suicidarse debido a las difíciles condiciones de reclusión. Según Machado, la comida es insuficiente y en mal estado, y las visitas familiares han disminuido significativamente.

El penal de Tocorón, ubicado en el estado Aragua, fue intervenido en 2023 y convertido en un centro para recluir a manifestantes catalogados por las autoridades como “guarimberos”. “En el último año, al menos seis venezolanos han muerto bajo custodia del régimen. Esto es asesinato y Nicolás Maduro es el responsable. Habrá justicia. Venezuela será libre”, concluyó Machado.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, planteó este viernes la necesidad de convocar una conferencia de seguridad en América del Sur para enfrentar de manera coordinada al narcotráfico y a las mafias que, según dijo, están arrinconando a las democracias y destruyendo la Amazonía.

La propuesta fue dirigida directamente a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante el encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) con autoridades indígenas y de la sociedad civil, celebrado en la Casa de Nariño.

“Le pido que nos ayude para hacer esta conferencia de seguridad de América del Sur, pensando en la complejidad de problemas. Solo he mencionado el narcotráfico, que está arrinconando democracias o llevando a la posibilidad de la destrucción de la selva Amazónica”, afirmó Petro.

El mandatario colombiano sugirió que se coordinen los ministerios de Defensa de Suramérica, Latinoamérica y el Caribe, así como los ejércitos y las agencias de inteligencia policial para enfrentar a las estructuras del narcotráfico que impulsan la deforestación a través de cultivos ilícitos.

En su intervención, Petro también aludió a la presencia militar de Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa venezolana, bajo el argumento de lucha contra el narcotráfico. Según el jefe de Estado, “se está utilizando el narcotráfico como excusa para una invasión militar”.

Asimismo, responsabilizó indirectamente a Washington de parte de la presión sobre la Amazonía, al señalar que las sanciones obligarían al régimen de Nicolás Maduro a extender la frontera agrícola en zonas selváticas como forma de lavar dinero.

El encuentro en Bogotá reunió a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Luis Arce, junto a Petro, con el objetivo central de reforzar compromisos en la preservación de la Amazonía ante el avance de la deforestación y las economías ilegales que la alimentan.

Por Guillermo Bello Vicentini

Pocas cosas reflejan mejor la esclavitud moderna en Venezuela que las viviendas asignadas sin propiedad. Millones de familias obtuvieron un techo gracias a la Gran Misión Vivienda, pero no consiguieron libertad: no pueden vender, hipotecar, mejorar, heredar ni alquilar. Las viviendas siguen siendo del Estado, utilizadas como herramientas de chantaje político.

El socialismo transformó el hogar en una atadura: la permanencia está supeditada a la lealtad al partido y al carnet de la patria. Esa manipulación ha mantenido votos cautivos y generado miedo durante más de dos décadas. El nuevo gobierno democrático tiene la oportunidad de convertir ese sistema de control en un motor de libertad, y podría hacerlo en las primeras 100 horas.

La ruta es clara: un Decreto Presidencial de Emergencia Habitacional que transforme todas las cartas de asignación en títulos de propiedad plena; una Oficina Nacional de Propiedad Habitacional con unidades móviles en cada estado; una plataforma digital para generar títulos con inteligencia artificial; un acto público de entrega masiva transmitido para su difusion, y un registro público en línea que muestre cada vivienda liberada y el valor inyectado al país.

El impacto sería inmediato: liberar el 10% de estas viviendas equivale a 32.500 millones de dólares en activos que pasarían de estar «muertos» a «vivos». La economía se dinamiza, las familias recuperan seguridad y arraigo, y la política cambia: el chantaje desaparece, y el voto, la expresión y la conducta vuelven a ser libres.

Esto va más allá de simples títulos de propiedad; es el comienzo de un nuevo contrato social. En tan solo 100 horas, Venezuela se libera de la esclavitud impuesta por la carta de asignación. La transformación de vivienda en propiedad es un atajo político democrático que fortalece la proyección futura tanto del nuevo gobierno como de las familias venezolanas. LAS PRIMERAS 100 HORAS EN VIVIENDA.

El presidente Donald Trump volvió a amenazar a Rusia con la aplicación de “sanciones masivas” por la guerra en Ucrania, a menos que se alcance un acuerdo en aproximadamente dos semanas. La advertencia llega tras una reunión no concluyente con el presidente Vladímir Putin.

“No estoy contento con nada de esa guerra; nada, nada contento. Creo que en las próximas dos semanas descubriremos qué rumbo tomará. Y más me vale estar muy contento”, dijo Trump el viernes en declaraciones a periodistas en el Despacho Oval.

Trump añadió que entonces tomará una decisión “si se trata de sanciones masivas o aranceles masivos o ambos, o no hacemos nada y decimos: ‘es su lucha’”.

Cumbre en Alaska y perspectivas de tregua

La amenaza se produce después de que Trump exigiera un alto el fuego antes de reunirse con Putin en Alaska hace una semana. Tras esa cumbre, el mandatario estadounidense se mostró optimista sobre un eventual acuerdo, pero la posibilidad de una tregua se debilitó en los días posteriores, al mostrarse los funcionarios rusos evasivos respecto a una reunión entre Putin y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Moscú también insiste en que Rusia debería tener voz en las medidas de seguridad para Ucrania.

Zelenski: “Trump es la única persona que puede detener a Putin”

En Kiev, durante una conferencia de prensa conjunta con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Zelenski reiteró su disposición tanto a una reunión bilateral con Putin como a un formato trilateral que incluya a Trump.

“Él es actualmente la única persona que puede detener a Putin”, afirmó el mandatario ucraniano.

Amenazas recurrentes

No está claro hasta qué punto debe tomarse en serio esta nueva advertencia. Trump suele recurrir a plazos de “dos semanas” como recurso político para ganar tiempo.

El mes pasado, amenazó con aplicar aranceles de 100 % a Rusia si no aceptaba una tregua, y el 28 de julio dio a Moscú diez días para alcanzar un alto el fuego. Ninguno de esos plazos se cumplió ni generó medidas concretas.

El propio equipo de Trump también ha transmitido mensajes contradictorios. El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el domingo pasado a NBC News que no creía que “nuevas sanciones contra Rusia lo obligaran a aceptar el alto el fuego”.

Trump y Putin, entre la tensión y el gesto personal

Pese a su advertencia, Trump mostró el viernes una foto con Putin tomada en su cumbre de Alaska y dijo que se la firmaría al líder ruso. También sugirió que Putin podría asistir al Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá.

“Ha sido muy respetuoso conmigo y con nuestro país, pero no tanto con los demás. Es un hombre llamado Vladímir Putin, que creo que vendrá, dependiendo de lo que suceda”, concluyó Trump.

Reuters

Nicolás Maduro aseguró este viernes que el país ha recibido una inversión cercana a los 1.500 millones de dólares para el desarrollo de 300.000 hectáreas en el oriente del país. El anuncio se produjo en un acto transmitido en cadena nacional donde el mandatario vinculó esta iniciativa con la meta de convertir a Venezuela en un proveedor regional de alimentos.

Maduro no especificó la procedencia de los recursos ni las condiciones de financiamiento. La ausencia de detalles genera interrogantes en torno a la viabilidad del proyecto en un contexto de restricciones de crédito internacional y sanciones financieras que limitan el acceso del país a capitales extranjeros.

El mandatario planteó que esta inversión permitirá impulsar la producción nacional y contrarrestar las dificultades económicas internas. «Lo que viene es paz, inversiones, trabajo económico, producción y seremos el granero de América», afirmó.

El anuncio se dio en paralelo a un nuevo episodio de tensión con Estados Unidos, luego de que la Casa Blanca advirtiera que evalúa el envío de buques y personal militar al mar Caribe para reforzar operaciones antidrogas. En respuesta, Maduro acusó a Washington de promover un «cambio de régimen» por la vía «terrorista y militar».

La disputa añade presión a una economía que, pese a signos de recuperación en algunos sectores productivos, continúa afectada por inflación elevada, caída del ingreso real y limitada capacidad de financiamiento. En este escenario, los 1.500 millones de dólares anunciados adquieren relevancia, aunque su impacto dependerá de la transparencia en la ejecución y del origen del capital, factores que el Gobierno no ha aclarado.

EFE

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top