Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía The Epoch Times

Eduardo Verástegui clausuró esta noche la CPAC 2024 México, con un mensaje de unidad para proteger a los niños y acabar con la trata de personas.

Después de agradecer a su familia, colaboradores, organizadores del evento, voluntarios y medios de comunicación, Verástegui recordó la película «Sound Of Freedom» con la que pasó distintos retos al exponer mundialmente el flagelo de la esclavitud sexual forzada de niños.

«El socialismo es un sistema que desprecia nuestros valores, que pretende borrar nuestra identidad y que busca someternos a una dictadura del pensamiento único, es ahí donde entran los males y daños que hoy promueven quienes no respetan la dignidad humana», dijo Verástegui.

Uno de esos males más perversos, dijo, es el tráfico de niños para explotación sexual y venta de órganos.

«Un delito aberrante contra el que vengo luchando desde hace años, México no es una tierra de esclavos. Sin embargo, hoy la explotación humana está a la orden del día en nuestra tierra», señaló.

Agregó que el compromiso de combatir contra ese mal es de todos, señalando que el mal triunfa cuando las buenas personas se quedan calladas.

Posteriormente, animó a los mexicanos a «creérsela» en referencia a lo que pueden lograr como país y anunció que en 2025 prevé la creación de un nuevo partido para reconstruir México.

«Somos un país lleno de águilas reales y podemos volar tan alto como cada uno quiera», dijo.

«Defendamos nuestra libertad y nuestra capacidad de decidir nuestro propio destino», agregó. «Nuestro movimiento es de fe… Una fe inquebrantable, la fe en Dios, en la familia y en el prójimo».

Advirtió que México está a tiempo de no convertirse en otra Venezuela, Cuba o Nicaragua.

«Queremos que viva México, no que muera. Que vivan todos no solamente algunos», dijo. «Nadie sobra, nadie está de más, todos suman, nadie resta. Construyamos el sueño mexicano».

La CPAC México 2024 tuvo una asistencia de más de 2000 personas. Durante las ponencias y conversaciones de esta segunda edición de la CPAC en México, se trataron temas importantes para los latinos como los valores, la vida, la familia, la libertad desde varias aristas, la soberanía, la democracia y la educación.

En la apertura, Matt Schlapp, presidente de CPAC Estados Unidos, agradeció a Verástegui por liderar el movimiento en México e instó a los presentes a mantenerse fuertes y unidos en la lucha contra el comunismo y el socialismo en la región. La apertura oficial incluyó la entonación del Himno Nacional Mexicano y durante el evento se contó con un artista invitado que interpretó una canción representativa.

Se prevé que la siguiente CPAC México sea en octubre 2025 en la Ciudad de México.

Trump destacó su deseo de continuar colaborando para proteger las fronteras y defender el estado de derecho tanto en México como en Estados Unidos y en toda América Latina.

Durante la conferencia CPAC México 2024, organizada en la Ciudad de México por el político mexicano Eduardo Verastegui, el expresidente estadounidense Donald Trump envió un mensaje grabado a los asistentes. En su intervención, Trump hizo un llamado a la unidad y destacó su compromiso con la protección de la cultura y los valores en América Latina.

“Aunque nos sintamos cansados, vale la pena esta lucha. Un saludo para México y al presidente de Argentina Javier Milei. Es un honor estar con ustedes y los patriotas para proteger nuestra cultura, soberanía, así como los valores de la libertad, familia y la fe”.—  Expresó Trump en su mensaje.

Compromiso con México y América Latina

Trump subrayó su experiencia trabajando con México durante su presidencia, destacando su deseo de continuar colaborando para proteger las fronteras y defender el estado de derecho tanto en México como en Estados Unidos y en toda América Latina.

El expresidente también hizo hincapié en las prioridades de la gente.

“La gente quiere calles seguras y prosperidad. Juntos podemos entregar esto y más. Tengo un gran respeto por la CPAC. Muchas gracias México”.—  Concluyó el exmandatario estadounidense.

La CPAC México 2024

La Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) se celebró en la Ciudad de México y reunió a una variedad de figuras políticas, académicas y empresariales. Entre los asistentes se encontraban Jaime Flórez, vocero de la campaña de Donald Trump, Agustín Laje, Matt SchlappTulsi GabbardRichard GrenellJosé Antonio KastHenry Kronfle y Javier Villamor.

El evento había invitado al presidente argentino Javier Milei, pero su participación fue cancelada a última hora.

Elecciones presidenciales en Estados Unidos

Donald Trump está en campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se llevarán a cabo el 5 de noviembre de 2024. Su mensaje en la CPAC México 2024 refleja su estrategia de fortalecer los lazos con América Latina y reafirmar su postura sobre temas de seguridad y soberanía regional.

Vía The Epoch Times

La Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) México 2024 comenzó este sábado con las palabras de apertura de Eduardo Verástegui, presidente de la organización por México, y Matt Schlapp, presidente de la CPAC Internacional, dando inicio a un día de oradores de México y procedentes de países de Estados Unidos, Latino América y de Europa.

Este evento, con sede en el Hotel Intercontinental Presidente de la Ciudad de México, es organizado por el Movimiento Viva México y cuenta con la participación de líderes conservadores a nivel internacional, para exponer sus avances sobre los temas relevantes enfocados en la defensa de la vida, la familia y las libertades, indica el sitio del organismo mexicano. Fuente: The Epoch Times en español

El diputado francés Thibaut Monnier dijo que en Francia van a unir fuerzas políticas en el parlamento y harán una coalición de la derecha para evitar que la izquierda en el país se vuelva una nueva versión de la actual Venezuela.

Señaló que en Europa buscan defender la libertad de los países del bloque con líderes políticos de derecha como la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro de Hungría Viktor Orbán y el diputado español de Vox, Santiago Abascal.

“Buscamos defender y llevar a Europa al camino correcto”, dijo Monnier. “Más allá de nuestras fronteras, debemos salvar la libertad, debemos proteger a nuestros hijos de la izquierda radical y su propaganda que arruina a nuestras familias y niega nuestras realidades biológicas relacionadas con el género”.

También habló de los Juegos Olímpicos en Francia, donde “el lado oscuro estuvo presente» en la ceremonia de apertura con «un acto de drag queens”. “Destruyeron la historia», dijo sobre la parodia LGBTQ+ de la última cena a la que calificó de «expresión y amenaza a las religiones”.

El fundador y presidente del partido AUR de Rumania, George Simion, habló de la importancia de la lucha por la libertad de nuestros países.

Simion explicó que su país vivió diversas limitaciones a los derechos fundamentales, señalando que “es muy importante que esto no se repita”.

Dijo que así como en Rumania en el pasado les obligaron a utilizar el “idioma marxista”, ahora les obligan a usar el “idioma neomarxista”, como por ejemplo a través de la corrección política.

Y alentó a los participantes en la Conferencia: “Los felicito por su valor y determinación. Todos juntos tenemos que luchar por la libertad de nuestros países”.

El diputado peruano Alejandro Muñante compartió un testimonio de lo que llamó “lucha cívica” que ha vivido Perú en los últimos años.

“El marxismo, el más difundido mensaje de odio en la historia de la humanidad ha costado millones de vidas humanas y en el Perú, dio a luz a movimientos terroristas que buscaban imponer a dictaduras asesinas”, dijo Muñante.

«Y hoy ya derrotados en las armas, son sus herederos, se [disfrazan] como falsos demócratas, mientras hacen alianza con organizaciones criminales para promover economías ilegales y defender dictaduras asesinas como en Venezuela y Nicaragua».

Dijo que en el 2021, en un proceso electoral cuestionado, el Foro de Sao Paulo puso a Pedro Castillo, «uno de sus alfiles», quien como presidente de Perú llegó a convertirlo en un país «del eje chavista» con una sociedad «empobrecida y corrupta».

El economista y escritor chileno, Axel Kaiser, habló que la sociedad actual a un cierto nivel «muy superficial» se está enfrentando a la mentira que es usada con perversión.

«Pero es muchísimo más perverso que la mentira, porque la mentira supone que hay una verdad. Y que el que miente sabe cuál es la verdad, y entonces decide engañar, sabiendo cuál es la verdad», dijo Kaiser.

Y que dicha mentira ha llegado a ser tan profunda que «ya no [se] sabe cuál es la verdad».

«Hay muchos, de aquellos, de los cuales estamos combatiendo, que están completamente convencidos de que lo que dicen es tal cual cómo lo dicen», agregó. «Y esta es la máxima perversión que puede existir».

El escritor y académico argentino, Pablo Muñoz Iturrieta, habló sobre los derechos humanos y las atrocidades, que dijo, se han cometido en el nombre de los mismos poniendo el ejemplo de la Alemania nazi. 

«La mayoría de los gobiernos y partidos políticos, incluida la plataforma de Claudia Sheinbaum, aquí en México, tiene como centro de su discurso político un programa social que no es muy diferente del nacismo con la diferencia de que hoy se lo enmascara como lucha y promoción de los derechos humanos», dijo Muñoz. 

Por su parte, el académico y escritor peruano Miklos Lukacs, habló de lo que significa ser “conservador”. 

“A diferencia de nuestros enemigos, al conservador le mueve el amor. Es una ideología, es un pensamiento motivado por el amor, el amor a nuestros hijos, nuestra familia, nuestros países, nuestras tradiciones y costumbres. Todo aquello que nos da identidad y un sentido de pertenencia”, dijo. 

“Mientras que nuestros oponentes, a ellos les mueve el resentimiento y el odio, que abiertamente lo señalan. Ellos quieren cambiar al mundo porque lo detestan y quieren cambiar al ser humano porque lo detestan”. 

Agregó, que por ese motivo lo comienzan a redefinir a través de una ideología. 

Rodrigo Iván Cortés habló de la verdad y la libertad explicando que él fue “cuestionado, criticado y castigado”, porque rechazó una iniciativa en el congreso que el partido oficialista se pretende criminalizar la prédica bíblica de la familia como discurso de odio. 

“Dimos la batalla y hasta ahora no ha sido aprobada”, dijo. 

La senadora colombiana María Fernanda Cabal habló de la “izquierdopatia” como algo común, y de lo correcto como algo que es perseguido “como si fuera un crimen”. 

Habló sobre la ruta que ha seguido el comunismo en América Latina y sus estragos desde Cuba hasta Venezuela  y cómo apunta a Colombia a traves del narcotráfico y la izquierda radical.

Matt Schlapp, el presidente de la CPAC – Estados Unidos, habló esta mañana sobre la relación entre México y Estados Unidos en la apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora México 2024, y abordó la lucha contra la trata de personas, atribuyéndola a la crisis de fronteras abiertas de Estados Unidos y el daño que ocasiona al propio país como a otros países.

Después de hablar sobre los efectos del marxismo en su país, expresó su optimismo sobre las próximas elecciones presidenciales en la carrera por la presidencia de la nación, ante a la importancia de Estados Unidos para el mundo y lo que necesitan al interior del país para cumplir su misión.

La Senadora María Fernanda Cabal participa este fin de semana en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) México 2024, que es uno de los eventos más destacados para los defensores del conservadurismo en la región.

Desde ese lugar, Cabal se refirió a la situación que se vive en Venezuela tras las elecciones del pasado 28 de julio, donde el CNE, sin mostrar las actas de escrutinio, proclamó ganador a Nicolás Maduro, quien se enfrentaba al líder de la oposición, Edmundo González.

“Desde aquí quiero decirle a Petro, a Maduro y a Diosdado Cabello, que me tachó de narcotraficante por alzar la voz en apoyo a los venezolanos, que no tenemos miedo, que la voluntad de Dios y su designio, es que vivamos en libertad”, dijo la senadora.

Por otro lado, la senadora colombiana aprovechó para hacer una fuerte crítica al gobierno colombiano liderado por Gustavo Petro y su cercanía con el mandatario venezolano,.

“Vengo de Colombia, un país que lo ha superado todo y que hoy es gobernado por Gustavo Petro, de quien Nicolás Maduro dice que es su consejero y la persona más inteligente que ha conocido… ya se imaginarán ustedes el personaje”, aseveró.

Cabal aseguró que se viven momentos difíciles donde “lo correcto” se persigue, y que América Latina está viviendo un despertar gracias a la líder opositora María Corina Machado, “ha sido perseguida, intimidada y agredida físicamente y con todo eso recorre cada rincón en una coyuntura cada vez más difícil de sostener”.

La senadora también tocó el tema de la corrupción en Colombia y aseguró que “el narcotráfico colombiano ha jugado un papel crucial en la financiación de movimientos de izquierda radical”.

Organizado por el movimiento Viva México, este foro congrega a reconocidos líderes conservadores a nivel internacional para debatir y fomentar políticas y valores.

El régimen de Maduro acusó este sábado al alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, de apoyar un «golpe de Estado fascista» en el país caribeño, luego de que publicara lo que Caracas tilda de un «sucio comunicado» en el que asegura que no se ha aportado la «evidencia pública necesaria» para declarar a Nicolás Maduro presidente reelecto.

En respuesta, el Gobierno venezolano expresó que estas declaraciones «hunden nuevamente a ese bloque en el fango putrefacto», además de que muestran el «odio y complejo de este funcionario, quien en el ocaso de su mandato y bajo instrucciones de los Estados Unidos de Norteamérica pretende mostrar su conducta intervencionista y neocolonial, apoyando un golpe de Estado fascista» en el país.

En un comunicado, la Administración de Maduro advirtió a la UE que su «irrespeto continuado a la soberanía e independencia de Venezuela y sus poderes públicos» se puede convertir en «un nuevo salto al vacío que afectará, de manera considerable, las relaciones diplomáticas, políticas y económicas».

En este sentido, aseguró que «no tolerará ningún acto insensato que viole los principios consagrados en la Constitución y el derecho internacional, y apelará a la doctrina bolivariana, anticolonial y antiimperialista que inspiraron las luchas que expulsó del suelo sagrado de la patria a los imperios europeos hace más de 200 años».

El Gobierno chavista exigió «respeto a su integridad», y exhortó a la UE a «abstenerse de emitir opinión alguna sobre los asuntos que le competen, de manera exclusiva, a los venezolanos».

En una declaración en nombre de la UE, Borrell dijo este sábado que «solo se aceptarán y reconocerán resultados completos y verificables independientemente para garantizar que se respete la voluntad del pueblo venezolano».

Hasta el día de hoy, según la declaración, las autoridades venezolanas «no han aportado la evidencia pública necesaria para evaluar el proceso electoral según los estándares señalados por el panel de expertos de la ONU».

Precisamente, el informe provisional de ese Grupo de Expertos de las Naciones Unidas, invitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, «ha puesto de relieve la falta de fundamentación de los resultados anunciados», dijo.

El bloque comunitario instó de nuevo al ente comicial a que «publique y verifique de forma independiente las actas oficiales de votación de todos los centros».

Pese al anunciado triunfo de Maduro, la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- insiste en la «victoria» de su abanderado, Edmundo González Urrutia, con base en «el 83,5 % de las actas» que asegura haber obtenido a través de personas que fueron testigos y miembros de mesa durante la jornada electoral.

EFE

Vía El Mundo

Israel y Hezbolá protagonizan la mayor escalada en los últimos años sólo unas horas antes de que Jerusalén y Hamas negocien un alto al fuego en Gaza

El Ejército israelí y Hezbolá discrepan en el balance de su mayor intercambio de golpes no solo desde el inicio de su enfrentamiento el pasado 8 de octubre sino de los últimos años pero coinciden en la previsión que la escalada de esta madrugada no provocará una guerra. En esta región, sin embargo, las previsiones no son ni mucho menos sagradas y son desafiadas por la inercia de los proyectiles y drones.

En Israel destacan que sus cazas de combate frustraron un extenso ataque de Hizbulá previsto a las cinco de la mañana y que incluía, según diversas fuentes, misiles contra el centro del país incluyendo la sede del Mosad. La milicia libanesa, por su parte, señala que su represalia (más de 320 proyectiles) por la muerte de uno de sus cabecillas en un bombardeo israelí hace 26 días «ha terminado por hoy». Horas después y en el marco del enfrentamiento de los últimos meses, tres libaneses, entre ellos un efectivo armado del movimiento chií Amal, murieron en ataques israelíes en el sur del Líbano.

La madrugada ha estado marcada por los misiles, los anuncios y las advertencias. Por un lado, el Ejército israelí indicó que «tras detectar los preparativos del grupo terrorista Hezbolá para un ataque de misiles y proyectiles contra Israel, la Fuerza Aérea actuó en defensa propia atacando lanzaderas y plataformas desde donde iba a realizar los ataques».

Por otro lado, la milicia libanesa anunció el lanzamiento de más de 320 proyectiles contra Israel como «primera fase» de la respuesta a la muerte de su jefe militar, Fuad Shukr, en un ataque aéreo israelí en Beirut el pasado 30 de julio.

El grupo de Hassan Nasralá comunicó que atacó 11 bases y posiciones israelíes en la Galilea y en los Altos del Golán. «La primera fase ha terminado con éxito total», añadió a primera hora de la mañana señalando que ésta pretendía facilitar un ataque de drones contra objetivos en el interior de Israel. «Nuestra operación militar de hoy ha sido completada y lograda, alabado sea Dios Todopoderoso», afirmó horas después en un comunicado detallando que sus drones de asalto cruzaron la frontera «hacia los objetivos previstos y desde múltiples caminos». Asimismo, añadió que «las afirmaciones de Israel de un ataque preventivo son falsas».

«Israel atacó más de 40 lanzaderas de Hizbulá en Líbano tras confirmar que iba a realizar un masivo ataque», afirman fuentes israelíes sin confirmar o desmentir que Hizbulá pretendía alcanzar objetivos estratégicos en la zona de Tel Aviv. Según el Canal 12 israelí, el ataque en el que participaron un centenar de cazas evitó el disparo de unos 6000 misiles, proyectiles y drones desde Líbano. En su mayoría, contra el norte de Israel pero también en la zona de Glilot, al norte de Tel Aviv, donde se encuentra la sede central del Mosad y de una unidad importante de la Inteligencia militar, según estiman en el Ejército.

«Esta madrugada, identificamos preparativos de Hezbolá para atacar a Israel. En consenso con el Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor, hemos ordenado al Ejército que actúe de forma proactiva para eliminar la amenaza», declaró el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que se reunió de urgencia con el gabinete de seguridad en Tel Aviv.

Y añadió que la Fuerza Aérea «destruyó miles de cohetes dirigidos al norte del país, también frustra muchas otras amenazas y actúa con mucha fuerza tanto en defensa como en ataque».

Desde el ataque contra Shukr, principal asesor militar de Nasralá, en el feudo de Hizbulá en Beirut que Israel reivindicó como respuesta a la muerte de 12 niños drusos israelíes por el impacto de un proyectil en la localidad de Majdal Shams (en zona ocupada por Israel en la guerra del 67), la defensa antiaérea se encontraba en máxima alerta ante la anunciada y prometida respuesta del grupo proiraní.

Mientras avanzaba la jornada, se mantenía la pregunta: ¿Se trata del preámbulo de una guerra como la del 2006 o Israel y Hizbulá vuelven a los códigos del enfrentamiento intenso pero controlado que afecta básicamente al norte israelí y sur libanés? La milicia libanesa inició el choque el pasado 8 de octubre en apoyo de Hamas tras su ataque contra localidades del sur de Israel. Nasralá aclara que la calma volverá «cuando haya una tregua que ponga fin a la agresión sionista contra el pueblo de Gaza».

La escalada con Hizbulá no ha anulado la decisión israelí de enviar hoy a El Cairo a una delegación negociadora, encabezada por el jefe del Mosad, David Barnea, para participar en la cumbre con Egipto, Catar y Estados Unidos, destinada a lograr avances para un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza que permita la liberación de 109 secuestrados.

Hamas, que anunció que no participará en nuevas negociaciones, rechaza la nueva «propuesta-puente», presentada en la reciente cumbre de Doha, alegando que no es la misma que presentó el presidente estadounidense Joe Biden. Básicamente, Hamas rechaza la exigencia de Netanyahu de mantener una presencia militar en el Corredor de Filadelfia situado en el sur de la Franja de Gaza y fronterizo con Egipto.

Por Jesús M. Pérez Triana.

En la primavera de 2010 salió mi libro Guerras Posmodernas, que lleva descatalogado ya mucho tiempo. Allá por 2016 decidí escribir “Qué son las Guerras Posmodernas” porque me sucedía con frecuencia que me hablaban de Guerras Posmodernas y sentía que la gente no había entendido el concepto. No era culpa suya. No había un texto a mano que se los explicara.

Hace poco pensé que sería hora de volver a escribir una puesta al día de aquel texto de 2016 para volver a explicar “Qué son las Guerras Posmodernas”, pero con mi visión actual del asunto. Entonces se me ocurrió. ¿Y si le preguntamos a una Inteligencia Artificial qué son las Guerras Posmodernas?

Ahí fuera han proliferado los servicios para generar texto que muchos estudiantes usan para sus trabajos de clase. Así que era cuestión de hacer varias pruebas. El objetivo no era obtener un texto brillante y elocuente que pudiera emplear para generar artículos. El objetivo era obtener nuevas ideas y enfoques.

El primer servicio que empleé fue aithor.com. Lo vi promocionado por un influencer en Instagram y fue lo que me dio la idea de hacer el experimento. Resulta que es un servicio de pago, cómo no, así que mi primer intento de pedirle un ensayo sobre las Guerras Posmodernas en la era de la competición multipolar hizo que la mayor parte del texto quedara detrás de un muro de pago.

Prueba #1 (aithor.com)

Definición de Guerras Posmodernas.

Las Guerras Posmodernas se refieren a los conflictos armados que se desarrollan en un contexto internacional marcado por una competición multipolar. A diferencia de las guerras tradicionales, las Guerras Posmodernas se caracterizan por el uso de tecnología avanzada, como drones y ciberataques, para llevar a cabo operaciones militares. Además, se enfatiza la importancia de la información y la propaganda como herramientas fundamentales en el campo de batalla. También se destaca la participación de actores no estatales, como grupos terroristas y milicias, que desempeñan un papel significativo en estos conflictos. Estas características definen las Guerras Posmodernas y las distinguen de otros tipos de enfrentamientos armados.

El contexto actual de competición multipolar.

El contexto actual de competición multipolar se refiere a la configuración mundial en la que diferentes potencias compiten entre sí para establecer su influencia y poder. En la actualidad, se pueden identificar varios actores globales, como Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea, que buscan ejercer su dominio en diversas regiones a través de alianzas y rivalidades estratégicas. Esta competición multipolar crea un ambiente propicio para el surgimiento de las Guerras Posmodernas, ya que las potencias buscan ejercer su influencia y proteger sus intereses utilizando diferentes medios, como el apoyo a grupos rebeldes o la estrategia de desinformación. En este sentido, el contexto de competición multipolar se convierte en un factor determinante para comprender y analizar las Guerras Posmodernas en la actualidad.

Viendo que podía calibrar la longitud del texto resultante, le pedí una definición del concepto Guerras Posmodernas.

Prueba #2 (aithor.com)

Las guerras posmodernas se caracterizan por una serie de elementos distintivos. En primer lugar, se ha observado un cambio en los actores involucrados, pasando de conflictos principalmente entre estados-nación a involucrar actores no estatales como grupos terroristas o milicias. Además, estas guerras se caracterizan por la utilización de tácticas asimétricas, donde un actor más débil intenta compensar su inferioridad mediante estrategias no convencionales. Otro rasgo importante es la presencia de tecnología avanzada, como drones o ciberataques, que proporcionan ventajas significativas durante los combates. También se destaca la importancia de las guerras de desgaste y la prolongación de los conflictos en el tiempo, así como la utilización de tácticas de guerra urbana. Finalmente, las guerras posmodernas se caracterizan por la influencia y el uso de los medios de comunicación y redes sociales como herramientas para influir en la opinión pública tanto nacional como internacionalmente.

Creo que el resultado es interesante y creo que bastante acertado al señalar la importancia de conflictos irregulares protagonizados por actores no estatales que emplean tácticas asimétricas. La idea de conflictos prolongados conecta con el concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor, donde la conexión con la economía criminal y la explotación de recursos permite a los grupos implicados financiar sus esfuerzos de guerra por tiempo prolongado. La IA también acierta en destacar la creciente relevancia de la ciberguerra y la desinformación, una dimensión de la guerra que no traté cómo debiera en mi libro de 2010 y que pretendo corregir en el futuro. En el apartado que aborda la competición multipolar, la referencia a que las diferentes potencias apoyarán a grupos armados en conflictos proxies me parece también una idea importante que decidí trabajar a partir de la lectura de “Anarchy is coming” (2021) de Aris Roussinos.

La siguiente prueba la hice con el servicio de inteligencia artificial del buscador Microsoft Bing, al que le pedí una definición del concepto Guerras Posmodernas.

Prueba #3 Microsoft Bing.

Aunque no existe una definición precisa y universalmente aceptada de las Guerras Posmodernas, algunos aspectos clave incluyen:

·Descentralización y Fragmentación: A diferencia de las guerras convencionales, las Guerras Posmodernas no se limitan a enfrentamientos entre Estados-nación. Pueden involucrar actores no estatales, grupos insurgentes, organizaciones terroristas y fuerzas multinacionales.

·Hibridación de Tácticas y Estrategias: Las Guerras Posmodernas combinan tácticas militares tradicionales con métodos no convencionales, como la guerra asimétrica, la ciberguerra y la propaganda. La línea entre lo militar y lo civil se difumina.

·Enfoque en la Información y la Percepción: La lucha no se limita al campo de batalla físico; también se libra en el ámbito de la información y la percepción pública. La propaganda, las redes sociales y la desinformación desempeñan un papel crucial.

·Cambio en los Objetivos: Las Guerras Posmodernas a menudo buscan objetivos más amplios que la mera victoria militar. Pueden estar relacionadas con la transformación política, la influencia regional o la imposición de una ideología.

·Dificultad para Establecer Fronteras Claras: Los conflictos posmodernos pueden extenderse más allá de las fronteras nacionales y afectar a múltiples regiones. Esto dificulta la delimitación de los teatros de operaciones.

En resumen, las Guerras Posmodernas representan una evolución en la forma en que se libran los conflictos armados, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y la tecnología. Su estudio es esencial para comprender los desafíos actuales en materia de seguridad y paz

Como vemos, la IA ha definido el concepto presentando varios elementos que en su mayoría son muy relevantes: actores subestatales, Guerra Híbrida, dimensión cognitiva y naturaleza transnacional.

La siguiente prueba la hice con el servicio de IA de canvas.com

Prueba #4 canvas.com

Las guerras posmodernas representan un cambio paradigmático en la naturaleza del conflicto armado, diferenciándose significativamente de las guerras convencionales que caracterizaron el siglo XX. Este tipo de guerras se despliega en un contexto globalizado, donde la tecnología, la información y la percepción pública juegan roles cruciales, marcando una evolución en la estrategia, táctica y objetivos militares.

En la era posmoderna, los conflictos se caracterizan por ser asimétricos, es decir, enfrentamientos entre actores estatales y no estatales, como grupos terroristas, guerrillas o células insurgentes, que no necesariamente buscan la conquista territorial sino más bien la desestabilización a través de ataques selectivos y la guerra psicológica. Estos grupos hacen uso intensivo de las nuevas tecnologías para la propaganda, la radicalización y la coordinación de ataques, diluyendo las líneas entre el combate y la población civil, y entre el frente de batalla y el hogar, mediante tácticas que incluyen el ciberterrorismo y los ataques a infraestructuras críticas.

El concepto de guerras posmodernas también implica una reflexión sobre los objetivos y las motivaciones detrás de estos conflictos. Mientras que las guerras tradicionales solían perseguir objetivos tangibles, como el control territorial, las guerras posmodernas a menudo buscan influir en la opinión pública, cambiar regímenes políticos o imponer ideologías. Esto ha llevado a una reevaluación de las estrategias militares y de defensa, poniendo énfasis en la inteligencia, la contrainsurgencia y el mantenimiento de la paz, así como en la necesidad de una comprensión profunda de las complejas dinámicas culturales y sociales que alimentan estos conflictos.

En conclusión, las guerras posmodernas reflejan la complejidad del mundo actual, donde la batalla por la percepción y la información es tan crítica como el enfrentamiento en el terreno. Este nuevo tipo de guerra demanda respuestas innovadoras y adaptativas por parte de los estados y la comunidad internacional, en un esfuerzo por garantizar la seguridad global en un contexto cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.

Este texto me parece que sufre los habituales problemas de la IA de dar vueltas para rellenar espacio, pero por el camino aporta ideas interesantes: las guerras posmodernas son fundamentalmente guerras irregulares protagonizadas por grupos subestatales e incluyen operaciones de contrainsurgencia (COIN) y operaciones más allá de la guerra (OOTW) donde las diferencias entre combatientes y población civil se difuminan, algo que nuevamente nos lleva al concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor. Me parece interesante la mención del empleo de las nuevas tecnologías tanto para tareas de mando y control como para desinformación y propaganda que me parece conecta con los trabajos de John Arquilla y David Ronfedlt sobre el concepto “netwar”.  Véase su libro Redes y guerra en red publicado en España por Alianza Editorial (2003),

La siguiente prueba la hice con el servicio copyter.com y empleé como palabras clave “Guerras Posmodernas”, “conflicto armado” y “mundo multipolar”.

Prueba #5 copyter.com

En un mundo cada vez más multipolar, las Guerras Posmodernas han surgido como un nuevo paradigma en el conflicto armado. Estas guerras se caracterizan por su naturaleza asimétrica, donde los actores no estatales juegan un papel fundamental y las fronteras entre lo militar, lo político y lo social se vuelven cada vez más difusas.

Las Guerras Posmodernas son conflictos armados que se desarrollan en un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado. A diferencia de las guerras convencionales, donde dos ejércitos regulares se enfrentan en un campo de batalla definido, las Guerras Posmodernas se caracterizan por su carácter difuso y su falta de límites claros.

En las Guerras Posmodernas, los actores no estatales, como grupos terroristas o milicias armadas, juegan un papel protagónico. Estos actores suelen utilizar tácticas no convencionales, como el terrorismo o la guerra de guerrillas, para alcanzar sus objetivos. Además, la propaganda y la desinformación se convierten en armas clave en este tipo de conflictos.

En un mundo multipolar, donde múltiples potencias compiten por influencia y recursos, las Guerras Posmodernas se vuelven cada vez más comunes. Los intereses geopolíticos y económicos se entrelazan en estos conflictos, creando una compleja red de alianzas y rivalidades que pueden desestabilizar regiones enteras.

En resumen, las Guerras Posmodernas representan un nuevo desafío en el panorama global de seguridad. Para abordar eficazmente estos conflictos, es necesario adoptar estrategias flexibles y multidimensionales que tengan en cuenta la naturaleza compleja y cambiante de este tipo de guerra. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos construir un mundo más seguro y pacífico para las generaciones futuras.

Nuevamente vemos que en medio de la palabrería se destaca el papel de los actores no estatales, las tácticas asimétricas y la dimensión cognitiva de los conflictos en un mundo globalizado y de tecnologías avanzadas. Lo que me ha gustado es la idea de que las categorías tradicionales quedan desdibujadas, lo que nos remite nuevamente a las “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor pero también nos puede llevar a la idea de ambigüedad y conflicto en la zona gris.

La siguiente prueba la hice con Google Gemini.

Prueba #6 Google Gemini.

Guerras Posmodernas: Un nuevo paradigma de conflicto en la era global.

El término «Guerras Posmodernas» surge para definir un tipo de conflicto armado que se diferencia de las guerras tradicionales del siglo XX en varios aspectos clave. Estas guerras se caracterizan por su complejidad, fluidez y asimetría, desafiando las estrategias y tácticas militares convencionales.

 Contexto histórico: Las Guerras Posmodernas emergen en el contexto del fin de la Guerra Fría y la globalización. La caída del bloque soviético dio lugar a un nuevo orden mundial unipolar, dominado por Estados Unidos. Sin embargo, este nuevo escenario también generó nuevas amenazas y desafíos, como el auge del terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva y la creciente inestabilidad en regiones clave del mundo.

Características principales: Actores no estatales: En las Guerras Posmodernas, los actores no estatales como grupos guerrilleros, milicias y organizaciones criminales juegan un papel cada vez más importante. Estos grupos pueden tener acceso a tecnología avanzada y contar con el apoyo de potencias regionales o incluso globales.

 Objetivos difusos: Los objetivos de las Guerras Posmodernas no siempre son claros y definidos. A menudo, estos conflictos se libran por motivos ideológicos, religiosos o étnicos, lo que dificulta su resolución pacífica.

Escenarios cambiantes: Los campos de batalla de las Guerras Posmodernas no se limitan a un territorio específico. El uso de internet y las redes sociales permite a los actores involucrados expandir su alcance y atacar objetivos en cualquier parte del mundo.

Efectos civiles: Las Guerras Posmodernas tienen un impacto devastador en la población civil. Los ataques indiscriminados y la violencia generalizada provocan miles de muertes, desplazamientos y violaciones de derechos humanos.

Ejemplos de Guerras Posmodernas: La Guerra Civil Siria La insurgencia talibán en Afganistán El conflicto en la región del Donbás en Ucrania.

Desafíos y perspectivas: Las Guerras Posmodernas presentan un gran desafío para la comunidad internacional. Las estrategias militares tradicionales no son efectivas para combatir este tipo de conflictos, y se requieren nuevos enfoques que aborden las causas profundas de la violencia y promuevan la paz duradera. En este contexto, la diplomacia, la mediación y la construcción de paz son herramientas esenciales para prevenir y resolver los conflictos posmodernos. La cooperación internacional y el desarrollo sostenible también son fundamentales para abordar las desigualdades y la pobreza que a menudo alimentan la inestabilidad y la violencia. En conclusión, las Guerras Posmodernas representan una nueva realidad en el panorama global. Comprender sus características y desafíos es crucial para desarrollar estrategias efectivas para promover la paz y la seguridad en un mundo cada vez más interconectado.

Este es el texto más complejo y con más matices. Aparecen otra vez los actores subestatales. Se señala el fin de la Guerra Fría y el auge de un mundo globalizado como el marco temporal de aparición de las Guerras Posmodernas donde tiene importancia las nuevas tecnologías y la dimensión cognitiva. La idea del fin de las categorías tradicionales es destacada con las características de “complejidad, fluidez y asimetría”, algo que me ha gustado. Nuevamente vemos mención al auge de los actores subestatales y la violencia contra civiles y violaciones de los derechos humanos, que conecta con el concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor.

Había dejado las pruebas con inteligencia artificial cuando descubrí que X, la red social anteriormente conocida como Twitter, tenía un servicio de IA llamado Grok.

Prueba #7. Grok de X.

Las Guerras Posmodernas son un concepto que describe la evolución de la guerra en la era postmoderna, un período marcado por la desconfianza en las ideas de «verdad universal» y la aceptación de la complejidad, la contradicción y las múltiples capas de significado.

En la esfera de la guerra, esto se traduce en una visión en la que la distinción entre combatientes y civiles, guerra y política se vuelve borrosa. Los conflictos se caracterizan por la utilización de la desinformación, la propaganda y la manipulación de la opinión pública como herramientas de guerra.

En resumen, las Guerras Posmodernas son una forma de conflicto donde la verdad y la realidad se vuelven fluidas y están sujetas a la interpretación. Es como si la guerra se hubiera convertido en una obra de arte posmoderna, donde cada actor tiene su propia perspectiva y la verdad es un collage de múltiples narrativas en lugar de un hecho inmutable.

Espero que esta explicación te haya servido. Y recuerda, en el caos de las Guerras Posmodernas, el humor es la mejor arma de defensa. ¡Saludos desde el mundo posmoderno!

Esta es la definición más original y acotada donde se toma más literalmente el término “posmoderno”. Pero vemos que dentro de lo que cabe aporta ideas interesantes sobre las categorías borrosas, la importancia del aspecto cognitivo y hasta el papel del humor, lo que nos remite al concepto «guerra memética«.

Mi conclusión es que si uno busca nuevas ideas y enfoques, los diferentes sistemas de Inteligencia Artificial son capaces de proporcionar ideas interesantes. Sin duda alguna, el día que me vuelva a sentar a escribir una nueva versión de “Qué son las Guerras Posmodernas” tomaré ideas de las diferentes definiciones para profundizar en ellas con mi propio criterio.

De momento creo que queda claro que las Guerras Posmodernas son un tipo de conflicto que surgen al final de la Guerra Fría en un mundo crecientemente globalizado y en donde aparece nuevas tecnologías. Las Guerras Posmodernas son protagonizadas por actores no estatales que emplean tácticas asimétricas y tienen un impacto transnacional. En ocasiones esos grupos no estatales pueden ser apoyados por potencias que los emplean como instrumento contra otro competidor, lo que se conoce como guerras proxies. Los conflictos armados en la era de las guerras posmodernas se convierten en guerras interminables donde se difuminan los límites con otros fenómenos, como la criminalidad organizada y las violaciones masivas de los derechos humanos, quedando contenidos en una zona gris justo por debajo del umbral de la guerra. Las guerras posmodernas se disputan además en dimensiones inmateriales como el ciberespacio y el espacio cognitivo a través de la ciberguerra y las operaciones de información, algo que es posible gracias a que las nuevas tecnologías e Internet establecen una barrera baja de entrada a los actores no estatales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se mantiene firme en su condena al desarrollo del proceso electoral en Venezuela y urge a la comunidad internacional a no bajar la presión: “Solo será tarde cuando haya silencio”, dice a EFE la relatora del organismo para ese país, Gloria Monique de Mees.

“El momento en que haya silencio por parte de la comunidad internacional, por parte de los países del sistema interamericano, será demasiado tarde”. Mientras tanto, aboga en una entrevista telefónica, “hay esperanza”.

Esta misma semana el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por magistrados afines al chavismo, ratificó la cuestionada victoria de Nicolás Maduro en los comicios del pasado 28 de julio frente al opositor Edmundo González Urrutia.

Con su fallo dijo concluir de manera “inequívoca” la revisión de las elecciones en un momento en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no ha publicado los resultados desagregados, pese a lo marcado en el cronograma elaborado por el ente rector.

Se está pretendiendo “consolidar el poder del régimen”

La relatora de la CIDH condena la validez e integridad de ese dictamen. “En primer lugar porque la validación de resultados electorales está fuera de su mandato y jurisdicción”, apunta De Mees, que asumió su cargo en enero para un mandato de cuatro años.

Su organización ya había reclamado en el pasado el restablecimiento urgente del orden democrático y del Estado de Derecho en Venezuela o el acceso a la información pública electoral mediante la difusión de la totalidad de las actas, entre otras exigencias.

No publicar las actas, en su opinión, “es una clara señal” de que se está pretendiendo “consolidar el poder del régimen”.

Once países americanos -Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay- rechazaron tras el fallo del Supremo el peritaje judicial solicitado por Maduro.

“El reconocimiento o el no reconocimiento es una decisión política soberana de cada país. La comisión no se va a pronunciar sobre eso”, apunta De Mees, originaria de Surinam y que en su carrera ha asesorado a nivel nacional sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos o sobre legislación y políticas.

Los problemas estructurales de Venezuela

La pregunta de qué más se puede hacer respecto a la situación en Venezuela, agrega la experta, “está en la mente de todos”.

Además de la presentación de las actas, la CIDH, un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aboga por seguir monitoreando la situación sobre el terreno y por intensificar el compromiso con los defensores de los derechos humanos allí y las organizaciones de la sociedad civil.

La CIDH no tiene la autoridad o el mandato para reclamar una repetición de los comicios. Eso no quita, subraya De Mees, que haya sido “muy clara” en sus expectativas sobre el respeto de los derechos políticos de los venezolanos.

Desde un punto de vista personal, ella dice tener esperanza y confía en que ese mensaje se haga llegar a los venezolanos.

“Debemos proyectar y expresar a la población venezolana que tenemos esperanza y que la comisión mantendrá su mandato de monitoreo”, afirma la también profesora de Derechos Humanos en la Universidad Anton de Kom de Surinam.

De Mees considera que los problemas estructurales de Venezuela han ido a peor, “no solo en volumen sino en cuanto al terror que se está perpetuando”, y reitera su petición de que la comunidad internacional no cese de denunciarlo.

Ya sea a nivel bilateral o multilateral a través de los canales diplomáticos, “las acciones de la comunidad internacional pueden tener un gran impacto”, concluye la experta, recalcando que la CIDH no cejará en el empeño de lograr la restauración en Venezuela “de la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho”.

En un comunicado conjunto, los presidentes de Brasil y Colombia señalaron que “la credibilidad del proceso electoral sólo podrá restablecerse mediante la publicación transparente de datos desglosados y verificables”

Los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, insistieron en la necesidad de difundir las actas electorales “desglosadas por mesa de votación”, tras el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela a la victoria de Nicolás Maduro.

“Ambos presidentes siguen convencidos de que la credibilidad del proceso electoral solo podrá restablecerse mediante la publicación transparente de datos desglosados y verificables”, afirmó una declaración conjunto de ambos países.

Las posiciones de ambos gobernantes sobre el proceso electoral en Venezuela

Lula y Petro acordaron una posición común sobre el proceso electoral venezolano tras sendas conversaciones telefónicas mantenidas el viernes y este sábado, según la información divulgada por la Presidencia brasileña.

Los dos jefes de Estado reafirmaron que “la normalización política de Venezuela” pasa por “el reconocimiento de que no existe una alternativa duradera al diálogo pacífico y a la convivencia democrática en la diversidad”.

Asimismo, llamaron “a todos los involucrados a evitar recurrir a actos de violencia y represión”.

Por otro lado, Lula y Petro “tomaron nota” de la decisión del TSJ de Venezuela de convalidar la victoria de Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuestionada por buena parte de la comunidad internacional.

En este sentido, reiteraron que “siguen aguardando” la publicación, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), de “las actas desglosadas por mesa de votación”.

Proclamación sin resultados publicados

El CNE proclamó ganador a Maduro sin haber publicado los resultados desagregados, mientras que la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), asegura que Edmundo González Urrutia, ganó la contienda con un amplio margen.

“Cabe recordar los compromisos asumidos por el Gobierno y la oposición mediante la firma de los Acuerdos de Barbados, cuyo espíritu de transparencia debe ser respetado”, subrayaron Brasil y Colombia.

Una declaración esperada

La declaración de ambos países era esperada después del comunicado que divulgaron el viernes once países americanos (Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá́, Paraguay, Perú́, República Dominicana y Uruguay) y en el que rechazaron el aval del Supremo a Maduro.

Los Gobiernos de esos once países pusieron en duda el fallo de la corte venezolana, sobre la que alertaron de su “falta de independencia e imparcialidad”.

Sin embargo, Brasil y Colombia no entraron a valorar el fallo del Supremo y, en cambio, insistieron en que “mantienen abiertos sus canales de comunicación con las partes” y reforzaron “su disposición a facilitar el entendimiento entre ellas”.

EFE

Vía Wikiarquitectura

El puente General Rafael Urdaneta, es un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud, también conocido como el Puente sobre el Lago, su construcción se inició a finales de los ´50 y se extendió durante cinco años.

Fue inaugurado el 24 de Agosto de 1962 por el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, siendo durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y una de las mayores estructuras de hormigón armado construidas.

El 19 de abril de 1964, 5 minutos antes de la medianoche, habiendo pasado poco más de año y medio de la apoteósica inauguración del coloso gris, la tranquilidad nocturna de la zona se vio perturbada. El súper petrolero Esso Maracaibo, perteneciente a la Creole Petroleum Corporation, de 36.000 toneladas de desplazamiento, cargado con 262 mil barriles de petróleo crudo, sin controles y a la deriva como consecuencia de un inesperado desperfecto en el comando eléctrico de la nave, choca contra la pila Nº31 del puente y ocasiona el derrumbe de 259 metros de estructura.

La Creole Petroleum Corporation, propietaria del petrolero, empleó 8 meses en reconstruir la parte dañada del puente.

Proyecto

Los proyectos iníciales para el puente fueron descartados pues se consideró que una estructura de metal requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona. Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra.

El proyecto ganador de la licitación presentada por el gobierno fue la propuesta presentada por el Consorcio Precomprimidos y Julios Berger A.G. Tras la firma del contrato, se nombró coordinador al ingeniero italiano Ricardo Morandi.

El puente fue diseñado por el ingeniero venezolano Paul Lustgarten, que planteaba la alternativa de utilizar exclusivamente concreto pre comprimido o armado en toda la construcción. Esta propuesta tenía grandes ventajas: era más resistente al clima húmedo de Maracaibo, lo cual disminuiría considerablemente los gastos de mantenimiento, cumplía con las exigencias estéticas de la obra y permitiría reducir las importaciones de material, entre otros atributos.

En abril de 1958 se dio inicio a la construcción de la formidable estructura que simbolizó definitivamente la modernidad de la capital económica de Venezuela.

Puente inteligente

Posteriormente para optimizar su servicio y operaciones, el puente cuenta con cableado de fibra óptica y portales que albergan cámaras de video a objeto de ejercer controles sobre las velocidades de los vehículos, detectar accidentes, resguardar la seguridad de los usuarios, minimizar el número de suicidios, entre otros aspectos de seguridad. Del mismo modo, cuenta con señales viables variables y un moderno centro de control de operaciones que facilita la eficiencia en el mantenimiento, servicio de grúas, ambulancias y seguridad vial.

Ubicación

El Puente General Rafael Urdaneta cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, al noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela.

Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, une la costa oriental del Lago Maracaibo con la occidental.

Vista aérea del Puente Rafael Urdaneta | Foto cortesía

Estructura

Fue construido en concreto u hormigón armado y tiene una longitud de 8.678 metros. Soporta un tráfico promedio de 37 mil vehículos diarios. En este puente se encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero del mundo.

En su parte central el puente es del tipo puente atirantado, sus bases se encuentran ancladas al fondo del Lago de Maracaibo a una profundidad de 60 metros.

El Puente sobre el Lago está dividido en 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su descomunal altura , 45 metros sobre el agua, es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos petroleros que llegan hasta estas latitudes.

En la parte superior de su estructura cuenta con dos carriles en cada sentido para el tránsito rodado.

Materiales

El costo total de la obra fue de aproximadamente US$97 millones

En su construcción se utilizaron:

  • 3.000.000 de sacos de cemento de 46 kilogramos.
  • 20.000 toneladas de cabillas, acero corriente y especial.
  • 67.483 metros lineales de pilotes de perforación redondos, con un di metro exterior de 1.35 metros y una capacidad portante de más de 675 toneladas.
  • 25.668 metros lineales de pilotes de hinca redondos, con un di metro exterior de 91.4 centímetros y una capacidad portante de menos de 675 toneladas.
  • 6.338 metros lineales de pilotes de hinca cuadrados, de 50 x 50 centímetros , macizos y de una capacidad portante de 75 toneladas.
  • En la etapa de mayor actividad se emplearon 2.630 trabajadores.
  • El 30% de los técnicos que trabajaron en las obras fueron venezolanos.

El equipo utilizado en la construcción de esta gigantesca obra incluyó:

  • 1 grúa elefante del tipo de la torre de Texas con la capacidad de 250 toneladas.
  • 1 grúa flotante Jax de 300 toneladas y 52 metros de altura de gancho.
  • 1 grúa jirafa de 135 toneladas de capacidad y 75 metros de altura de gancho.
  • 1 grúa Harold de 60 toneladas de capacidad y 36 metros de altura de gancho.
  • 2 islas flotantes con el nombre de Coche y Cubagua.
  • 1 draga Dixie con dos motores de 248 y 82 Hp, con tupo de succión de 10 pies.

Para las pilas centrales, se utilizaron 10 grúas torres, cuatro de las cuales alcanzaban alturas de 100 metros .

Para los trabajos lacustres, se emplearon 13 remolcadores, 19 lanchas, 50 gabarras y una cantidad considerable de lanchas pequeñas con motores fuera de borda.

Las excavaciones requeridas fueron de tal magnitud que con la tierra removida se hubiesen podido rellenar los túneles de la autopista Caracas-La Guaira

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top