Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Wikiarquitectura

El puente General Rafael Urdaneta, es un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud, también conocido como el Puente sobre el Lago, su construcción se inició a finales de los ´50 y se extendió durante cinco años.

Fue inaugurado el 24 de Agosto de 1962 por el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, siendo durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y una de las mayores estructuras de hormigón armado construidas.

El 19 de abril de 1964, 5 minutos antes de la medianoche, habiendo pasado poco más de año y medio de la apoteósica inauguración del coloso gris, la tranquilidad nocturna de la zona se vio perturbada. El súper petrolero Esso Maracaibo, perteneciente a la Creole Petroleum Corporation, de 36.000 toneladas de desplazamiento, cargado con 262 mil barriles de petróleo crudo, sin controles y a la deriva como consecuencia de un inesperado desperfecto en el comando eléctrico de la nave, choca contra la pila Nº31 del puente y ocasiona el derrumbe de 259 metros de estructura.

La Creole Petroleum Corporation, propietaria del petrolero, empleó 8 meses en reconstruir la parte dañada del puente.

Proyecto

Los proyectos iníciales para el puente fueron descartados pues se consideró que una estructura de metal requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona. Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra.

El proyecto ganador de la licitación presentada por el gobierno fue la propuesta presentada por el Consorcio Precomprimidos y Julios Berger A.G. Tras la firma del contrato, se nombró coordinador al ingeniero italiano Ricardo Morandi.

El puente fue diseñado por el ingeniero venezolano Paul Lustgarten, que planteaba la alternativa de utilizar exclusivamente concreto pre comprimido o armado en toda la construcción. Esta propuesta tenía grandes ventajas: era más resistente al clima húmedo de Maracaibo, lo cual disminuiría considerablemente los gastos de mantenimiento, cumplía con las exigencias estéticas de la obra y permitiría reducir las importaciones de material, entre otros atributos.

En abril de 1958 se dio inicio a la construcción de la formidable estructura que simbolizó definitivamente la modernidad de la capital económica de Venezuela.

Puente inteligente

Posteriormente para optimizar su servicio y operaciones, el puente cuenta con cableado de fibra óptica y portales que albergan cámaras de video a objeto de ejercer controles sobre las velocidades de los vehículos, detectar accidentes, resguardar la seguridad de los usuarios, minimizar el número de suicidios, entre otros aspectos de seguridad. Del mismo modo, cuenta con señales viables variables y un moderno centro de control de operaciones que facilita la eficiencia en el mantenimiento, servicio de grúas, ambulancias y seguridad vial.

Ubicación

El Puente General Rafael Urdaneta cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, al noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela.

Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, une la costa oriental del Lago Maracaibo con la occidental.

Vista aérea del Puente Rafael Urdaneta | Foto cortesía

Estructura

Fue construido en concreto u hormigón armado y tiene una longitud de 8.678 metros. Soporta un tráfico promedio de 37 mil vehículos diarios. En este puente se encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero del mundo.

En su parte central el puente es del tipo puente atirantado, sus bases se encuentran ancladas al fondo del Lago de Maracaibo a una profundidad de 60 metros.

El Puente sobre el Lago está dividido en 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su descomunal altura , 45 metros sobre el agua, es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos petroleros que llegan hasta estas latitudes.

En la parte superior de su estructura cuenta con dos carriles en cada sentido para el tránsito rodado.

Materiales

El costo total de la obra fue de aproximadamente US$97 millones

En su construcción se utilizaron:

  • 3.000.000 de sacos de cemento de 46 kilogramos.
  • 20.000 toneladas de cabillas, acero corriente y especial.
  • 67.483 metros lineales de pilotes de perforación redondos, con un di metro exterior de 1.35 metros y una capacidad portante de más de 675 toneladas.
  • 25.668 metros lineales de pilotes de hinca redondos, con un di metro exterior de 91.4 centímetros y una capacidad portante de menos de 675 toneladas.
  • 6.338 metros lineales de pilotes de hinca cuadrados, de 50 x 50 centímetros , macizos y de una capacidad portante de 75 toneladas.
  • En la etapa de mayor actividad se emplearon 2.630 trabajadores.
  • El 30% de los técnicos que trabajaron en las obras fueron venezolanos.

El equipo utilizado en la construcción de esta gigantesca obra incluyó:

  • 1 grúa elefante del tipo de la torre de Texas con la capacidad de 250 toneladas.
  • 1 grúa flotante Jax de 300 toneladas y 52 metros de altura de gancho.
  • 1 grúa jirafa de 135 toneladas de capacidad y 75 metros de altura de gancho.
  • 1 grúa Harold de 60 toneladas de capacidad y 36 metros de altura de gancho.
  • 2 islas flotantes con el nombre de Coche y Cubagua.
  • 1 draga Dixie con dos motores de 248 y 82 Hp, con tupo de succión de 10 pies.

Para las pilas centrales, se utilizaron 10 grúas torres, cuatro de las cuales alcanzaban alturas de 100 metros .

Para los trabajos lacustres, se emplearon 13 remolcadores, 19 lanchas, 50 gabarras y una cantidad considerable de lanchas pequeñas con motores fuera de borda.

Las excavaciones requeridas fueron de tal magnitud que con la tierra removida se hubiesen podido rellenar los túneles de la autopista Caracas-La Guaira

El Grupo Volvo construirá su nueva planta de fabricación de camiones pesados ​​en Monterrey, México. Como se anunció el 11 de abril, la planta complementará la producción del Grupo en Estados Unidos y proporcionará capacidad adicional para respaldar los planes de crecimiento de Volvo Trucks y Mack Trucks en los mercados de Estados Unidos y Canadá, y las ventas de camiones Mack en México y América Latina.

Se espera que la planta esté operativa en 2026.

Monterrey ofrece importantes eficiencias logísticas para respaldar las ventas a las regiones suroeste y oeste de los EE. UU., así como a México y América Latina. Por su proximidad a la frontera con los EE. UU. y su infraestructura bien desarrollada, el Grupo considera que Monterrey es una ubicación ideal para construir un ecosistema maduro de suministro y producción.

El crecimiento en América del Norte es una prioridad estratégica para el Grupo, y esta inversión es parte de un esfuerzo integral para aumentar la fortaleza y flexibilidad de la presencia industrial y la cadena de suministro del Grupo en la región.

Esto incluye un acuerdo para adquirir la planta de producción de Commercial Vehicle Group (CVG) en Carolina del Norte, que produce cabinas para camiones pesados ​​y medianos de Mack, por aproximadamente US$40 millones. El acuerdo fue anunciado el 1 de agosto por CVG y se espera que se cierre en el segundo semestre de este año.

La planta de Monterrey representa una inversión de aproximadamente US$700 millones y se enfocará en la producción de vehículos convencionales de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack. Será una planta de ensamblaje de vehículos convencionales completa que incluye la producción de carrocerías y pintura.

Vía Efecto Cocuyo

“En este momento la sociedad debe unirse. Tenemos un deber ciudadano de colaborar con el restablecimiento de la Constitución», pidió

El excandidato presidencial Enrique Márquez reiteró su rechazo a la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que convalidó resultados del Poder Electoral que atribuyen triunfo a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales, porque “no es creíble”.

El también exvicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) advirtió en rueda de prensa que no se rinde y acudirá a la Sala Constitucional del TSJ para introducir un recurso de revisión de la sentencia de la Sala Electoral emitida este 22 de agosto. Mientras, insta a la oposición a consolidar una “unidad superior” que permita por la vía pacífica lograr el respeto a la voluntad popular expresada el 28 de julio.

“La sentencia de la Sala Electoral está en tela de juicio, no es creíble. El pueblo puede acatar, pero no es creíble. Estamos como Santo Tomás: Ver para creer. ¿Podemos acatar sin creer, sin ver? ¿Cuáles son los resultados que presentó el CNE? (…) Decir que la sentencia es de obligatorio acatamiento es un chantaje ¿Si no se acata se va preso? ¿Y si no creo en esa sentencia?”, preguntó Márquez a los magistrados de la Sala Electoral, encabezados por su presidenta, Caryslia Rodríguez.

“Un tiro a la República”

Desde la sede de Centrados, en el municipio Chacao, Márquez recordó que el CNE publicó dos boletines en los que dio ganador a Maduro y ahora el TSJ publica una sentencia, pero lo que no se ha publicado, reiteró, son los resultados electorales del 28 de julio, mesa por mesa, para demostrar esa supuesta victoria.

Igualmente, advirtió que antes de emitir un fallo, el TSJ debió resolver la recusación que él mismo introdujo en contra de Rodríguez porque está señalada de parcialidad política, por lo tanto, no era la más idónea para impartir justicia.

“Parece que el hackeo hubiera pulverizado las máquinas, se vio a supuestos expertos revisando cajas, pero ¿cuáles son esos resultados? Esta sentencia agrava la crisis política, está peor que antes. La elección no fue una solución, sino que se convirtió en un problema. El pueblo salió a votar, pero todo se enredó después porque los irresponsables del CNE no dieron los resultados (…) La sentencia atenta contra el voto, si esa fortaleza es minada, le estamos dando un tiro a la República”, alertó el también exdiputado nacional.

Al ser consultado sobre la efectividad del recurso de revisión ante la denunciada parcialidad del TSJ a favor del Poder Ejecutivo, Márquez respondió que lo hace para preservar la institucionalidad y seguir reclamando derechos dentro de la Constitución. Pidió al pueblo venezolano acompañar esta acción judicial restante para que no sea visto como el esfuerzo de una sola persona.

“No nos vamos a cansar de la ruta institucional, en tribunales, la Fiscalía, donde sea, la solución no es la represión y la violencia. Hay que fortalecer las instituciones, no vamos a contribuir a que se debiliten”, dijo, para luego recordar que introdujo una acción en el Ministerio Público para que se obligue a todos los rectores del CNE a responder por lo que hicieron el 28 de julio.

¿Qué queda ahora?

Mientras se sigue agotando la vía judicial, Márquez también propuso a la oposición mayoritaria la articulación de un movimiento cívico en defensa del artículo 5 de la Carta Magna que consagra el respeto a la soberanía popular ejercida mediante el sufragio.

Dijo apoyarse en el artículo 333 de la Constitución que señala que la Carta Magna “no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella” y que, en tal eventualidad, todo ciudadano investido de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

“En este momento la sociedad debe unirse. Tenemos un deber ciudadano de colaborar con el restablecimiento de la Constitución, por eso, planteo un movimiento cívico para defender el artículo 5, nos declaramos en campaña, por eso”, subrayó.

Admitió que hace falta más conversación en la oposición para trazar una ruta pacífica que logre el respeto a los resultados electorales, que según 83% de las actas de los testigos que publicó la oposición, dan como verdadero ganador a Edmundo González. Advirtió que tanto el pueblo como la oposición hicieron su parte el 28 de julio y que sólo resta perseverar para que la verdad se imponga.

“La perseverancia debe imperar en nosotros para lograr un país con una economía normal, que regresen los que se fueron y para eso se necesita paz, no se consigue con violencia. La oposición tiene que organizarse para este momento, tener una unidad superior, generar un movimiento cívico para defender los resultados y la Constitución, otros pueblos lo han logrado. No hay un paso uno, dos o tres, nunca hemos estado en esta situación, debemos aprender, escuchar al pueblo y trazar una ruta segura, no queremos más presos para lograr los cambios, que el pueblo siga hablando”, recalcó.

A Maduro: ¿Cuál es el costo de quedarse?

Márquez sostuvo que no es verdad que luego de lo ocurrido con las elecciones presidenciales, el gobierno de Maduro está más fuerte, al contrario, aseguró, está más débil, producto del nerviosismo que ha hecho olvidar a la dirigencia roja de sus raíces.

“¿Cuál es el costo de quedarse en el poder? ¿El terror? Ojalá no sea otra oportunidad perdida, Maduro debe buscar una solución. Si el pueblo ve que no hay solución, alguien debe construirla, se necesita paz para gobernar”, expresó.

Condenó que más de 100 adolescentes estén privados de libertad tras las protestas postelectorales, sin acceso de abogados de confianza ni familiares y que los hayan acusado de terrorismo.

De nuevo preguntó a Maduro si es el futuro que quiere construir. Recordó que cuando Hugo Chávez estuvo preso por la intentona golpista de 1992, todo el mundo iba a visitarlo, que luego llegó al poder con las mismas instituciones que su proyecto combatió y que los resultados electorales de 1998 fueron respetados.

En Venezuela se registraron 1.311 protestas durante el mes de julio, lo que arroja un promedio de 44 manifestaciones diarias, según registros publicados este viernes por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

«Es importante destacar que el 70 % de las protestas documentadas ocurrieron durante los días 29 y 30 de julio», señaló el OVCS en su informe, en referencia a las manifestaciones en contra del resultado oficial de los comicios presidenciales, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Nicolás Maduro como el ganador.

En esos dos días, el OVCS dijo haber registrado 915 manifestaciones en todo el país, con un saldo de «138 protestas reprimidas, y en las que se observó la presencia de civiles armados, conocidos como colectivos, en al menos 119».

La ONG indicó que, en julio, los derechos civiles y políticos, en el contexto de las elecciones presidenciales, fueron exigidos en 1.177 protestas, 90 % de la cifra total.

Igualmente, documentó 134 protestas relacionadas a exigencias de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

«Los resultados de las elecciones presidenciales provocaron una ola de protestas en todo el país, principalmente en zonas pobres, exigiendo transparencia y entrega de las actas electorales», señaló el OVCS.

Asimismo, dijo que durante julio hubo un aumento de la «violencia y la represión», así como los actos de hostigamiento, detenciones arbitrarias, amenazas y retaliación política contra líderes y simpatizantes de partidos políticos de la oposición.

Tras las elecciones, la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), consideró como «fraudulento» que las autoridades electorales declararan a Maduro como ganador de las presidenciales, lo que desencadenó manifestaciones contra el resultado oficial que dejaron 25 muertos y más de 2.400 detenidos, según la Fiscalía.

La PUD asegura que su abanderado, Edmundo González Urrutia, es el ganador de los comicios según el «83,5 %» de las actas electorales que asegura haber reunido a través de testigos y miembros de mesa, y que fueron difundidas en una página web, aunque el Gobierno considera que son documentos falsos.

Entretanto, el Supremo -presidido por la chavista Caryslia Rodríguez- convalidó el jueves los resultados anunciados por el CNE, que proclamó ganador a Maduro para un tercer sexenio consecutivo en el poder, lo que ha sido cuestionado dentro y fuera del país.

EFE

Vía Derecha Diario

El Gobierno de JavierMilei  está avanzando en la modernización  de los trámites relacionados con la tenencia y portación  de armas de fuego para facilitarles la vida a aquellas personas que, dentro del marco de la ley, eligen armarse en defensa de su vida, libertad y propiedad. Con una reciente disposición publicada en el Boletín Oficial, se ha presentado la CredencialDigital, que permitirá a los usuarios acceder a su licencia a través de la aplicación MiArgentina.

La ministra de Seguridad, PatriciaBullrich, formalizó el lanzamiento de esta nueva licencia, cuyo propósito es agilizar los procedimientos y reducir la burocracia. Así, los Legítimos Usuarios  de armas podrán obtener su credencial mediante la aplicación gubernamental.

«Esta modernización va en el camino de la simplificación que queremos en la vida del ciudadano«, comentó Bullrich el jueves. En una primera fase, se ha iniciado con la carga de aproximadamente 1.200.000 credenciales  en las categorías de Legítimo UsuarioTenencia  y Portación.

Credencial Digital: un avance hacia la modernización

De acuerdo con la resolución 117/2024, se ha aprobado la creación de una credencial de legítimo usuario de armas, una credencial de portación de armas y  una credencial de tenencia de armas de la Agencia Nacional de Materiales Controlados «en formato digital«, las cuales tendrán «pleno valor a todos los efectos establecidos por la Ley Nº 20.429 y sus modificaciones y normas reglamentarias y complementarias«.

La ministra lideró la presentación de las nuevas Credenciales Digitales junto a Juan Pablo Allan, director de la ANMaC, y Dario Genua, secretario de Innovación. «Esto es un avance en la modernización. Cada persona que tenga su credencial de legítimo usuario la va a poder llevar de manera permanente sin que se le pierda, sin que se la roben«, afirmó Bullrich.

Por su parte, Allan adelantó que el objetivo es «regularizar la situación de 600.000 personas que han caído lamentablemente en una situación de irregularidad, al mismo tiempo que hemos mandado el poder ejecutivo con la firma del presidente de Milei y de la ministra Bullrich, una ley para regularizar a todos estos casos que se han alejado de la ley«.

Con esta nueva herramienta, los usuarios podrán acceder a sus credenciales de manera inmediata una vez aprobado el trámite, sin necesidad de acudir a las oficinas centrales de ANMaC  o sus delegaciones en todo el país. Además, los funcionarios anunciaron que los Legítimos Usuarios podrán realizar todos sus trámites de manera virtual. Es importante destacar que las Credenciales Digitales tendrán plena validez legal, conforme a las normativas vigentes, según lo establecido por la Ley N° 20.429 y sus reglamentaciones.

Esta medida forma parte del «Plan de Transformación Digital Integral para el ANMaC«, desarrollado por la Dirección de Sistemas junto con la Coordinación de Informática, cuyo objetivo es «implementar herramientas digitales en la gestión de trámites«.

En el marco de la modernización, se establece que se deben «articular medidas que proporcionen al ciudadano alternativas tecnológicas para facilitar rápidamente la acreditación de su situación ante esta Agencia, así como también para conocer los procedimientos administrativos que se impulsa ante la misma«.

Según la resolución, la implementación de estas credenciales digitales «tiene como objetivo principal mejorar la fiscalización de los tenedores o portadores de armas de fuego, además de ofrecer a los ciudadanos una herramienta que les permita llevar su autorización en un dispositivo móvil«.

Finalmente, desde Seguridad explicaron que las nuevas credenciales digitales estarán disponibles en la app MiArgentina  y tendrán «total validez legal«. Además, se lanzará la  nueva plataforma MiANMaC, donde los usuarios podrán consultar en tiempo real el  estado de sus trámites.

Por Rafael Gallegos

DEPENDE…

… ¿Depende de qué? De los planes de trabajo, de las inversiones, de la legislación, de la confianza, de la calidad de la gerencia y la estrategia… del modelo de gobierno. De la velocidad de la transición energética. Del crecimiento de la oferta y la demanda de hidrocarburos en los próximos años. Y claro, de las reservas. En el caso de Venezuela, tanto las reservas de petróleo como de gas son cuantiosas. Dan para muchos años con una industria petrolera muy próspera, como la que nos merecemos.

NUESTRA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO… EN PICADA

La “revolución” recibió en 1998 una Pdvsa con 3,2 millones de barriles de producción. Luego del despido ilegal de 23.000 trabajadores de Pdvsa (a mucha honra), y de la consecuente politización de la empresa (“aquí el que no esté con Chávez lo vamos a sacar a carajazos”), la producción comenzó un declive  que la alejó de los casi seis millones de barriles pautados en los planes de la empresa, que nos hubieran ubicado en el  cuarto lugar entre los productores del mundo.

La debacle llegó hasta una producción de menos de 400.000 barriles por día, y las refinerías muy deterioradas. Y por cierto… nada que ver con las sanciones. Las sanciones llegaron cuando el mal estaba hecho. Apenas son una excusa.

Es más, si se levantaran las sanciones mañana, Pdvsa seguiría muy lejos de desarrollar su potencial.

Hoy, ha habido intentos de recuperación que han dado algunos frutos. La producción ha subido, de acuerdo a las cifras secundarias de la OPEP, hasta más de 800.000 barriles por día, aunque Pdvsa dice que son más de 900.000.  Una diferencia muy significativa entre las de cifras de  Pdvsa y la OPEP, que puede obedecer a: contabilización de producción de líquidos del gas, los diluentes importados para la Faja que luego se contabilizan como producción, contenido de agua en la producción de crudo y finalmente, la propaganda  gubernamental que en una oportunidad le intentó meter a la opinión pública un strike de producir un millón de barriles para satisfacer la meta del gobierno… por un solo día. ¡Habrase visto!

EL GAS

En cuanto al gas, la producción ha bajado porque, entre otros aspectos, la mayoría del gas producido en Venezuela es asociado al petróleo. Entonces, menos  petróleo… menos gas.  

Además, por falta de confianza, de institucionalidad y de gerencia. La industria del gas no arranca, a pesar de una Ley Orgánica que permite 100 % de capital privado a lo largo de toda la cadena de valor.

Venezuela es el séptimo reservorio de gas del mundo. Y si hubiera exploración – que no la hay- podría ser el cuarto. Una industria despilfarrada, que muestra sus costuras en  los gigantescos volúmenes de gas que se queman todos los días en Monagas.

LAS REFINERÍAS

Cuando llegó la “revolución”, Pdvsa refinaba en Venezuela un millón trescientos  mil barriles, y agregando el Caribe, Europa y Estados Unidos, llegaba a 3  millones.

Luego de veinticinco  años, las refinerías apenas procesan cerca de doscientos cincuenta mil  barriles en Venezuela. De allí las colas para surtir combustible. De exportadores de gasolina… pasamos a importadores.

Y de paso, los expertos dicen que los daños a las instalaciones son gigantescos.

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LAS ALTERNAS… SI PODEMOS

La sustitución de los fósiles por fuentes energía alterna está cada vez más lejana. Para un planeta que parece alcanzar records de temperatura esto no es una buena noticia y hace imperativo acelerar las investigaciones respectivas, así como las referentes a Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC), que permitirán hidrocarburos más limpios.

La demanda de  hidrocarburos continuará  creciendo año a año. Para este 2024 se estiman 102 millones de barriles por día y para el 2030 podría llegarse a 110.

Es una buena oportunidad para Venezuela. Aquí no se superó la renta petrolera como quieren hacer entender, realmente la renta … la acabó el gobierno al destruir a Pdvsa.

Sin embargo, nuestras reservas, infraestructura, personal capacitado y oportunidades de mercado hacen totalmente viable recuperar la industria petrolera. Será imperdonable no regresar a tres, o hasta cuatro millones de barriles diarios por tres o cuatro décadas.

“RECUPERACIÓN” CON LEYES Y GOBIERNO ACTUAL

En cualquier escenario es imperativo incorporar capital privado al negocio. Con las leyes actuales, podrán venir algunos capitales y tal vez se supere el millón de barriles diarios en 2025.

 Esa producción no  es suficiente para la gran industria petrolera de talla mundial que requieren nuestros recursos y merecemos los venezolanos. Y si continuara el gobierno actual, sería un hándicap la desconfianza y la desinstitucionalización crónica que padecemos.

RECUPERACIÓN CON NUEVA CONCEPCIÓN DEL NEGOCIO

Para de verdad recuperar la industria petrolera hace falta una nueva concepción del negocio, y del país. Apuntar hacia 4 millones de barriles, con refinerías en pleno funcionamiento en Venezuela y – ojala la salvemos – una Citgo sirviendo de puente entre los pozos de crudos pesados y los tanques de gasolina en cuatro mil estaciones de servicio en Estados Unidos. Lo demás es pobreza.

Y esa nueva concepción petrolera y de país pasa, primero por Confianza y por Institucionalidad, o sea… por Democracia. Luego, por una nueva LOH que permita atraer inversiones. Que contemple Agencias de Energía que seleccionen paquetes energéticos para subastarlos en Rondas de Licitación. Que se genere una nueva industria petrolera con muchas empresas privadas, o mixtas, compitiendo entre sí y con una estatal de pequeñas dimensiones (cotizando en la bolsa de valores),  y altísima calidad. Unas refinerías  en pleno funcionamiento y una industria de gas exportadora de GNL desde el Caribe y en pleno servicio para las necesidades del país, haciendo énfasis en la industria eléctrica.

Y claro, un rígido control gubernamental.

Se trata de organizarnos para atraer por lo menos 15.000 millones de dólares al año durante alrededor diez años y llegar a unos 4 millones de barriles por día y a la generación de 70 u 80 mil millones de dólares anuales para el fisco. 

¿QUÉ HACER CON LA RENTA?

Tan importante como generar una nueva industriaes detallar la utilización de la renta petrolera para que esta se convierta en pivote para el desarrollo y no en despilfarro, corrupción y gasto suntuario.

Por supuesto, no se puede repetir lo sucedido en estos últimos 25 años, que acabaron con la renta petrolera, con Pdvsa y con el país.

Pero tampoco repetir la oportunidad perdida en los años de boom de los setenta, cuando en apenas diez años (1973-83) pasamos desde la multiplicación de los precios  (boom), a la devaluación (viernes negro).

La renta petrolera debe ser descentralizada, utilizada como solo como inversión y obedecer a un riguroso plan para que, por fin, los venezolanos respondamos al reto de transformar los hidrocarburos en desarrollo. Romper el fatídico ciclo: de boom en boom y de paquete en paquete. ¿Cuánto petróleo podemos producir? Depende… de nosotros. Es imperativo repensar el petróleo y repensar al país.

 ¡Ya!

El lema de María Corina Machado es un llamamiento a seguir luchando después de un fraude que fue siempre el escenario más probable

El lema o eslogan de María Corina Machado es “hasta el final”. Con esa frase comenzó hace un año su campaña a las elecciones primarias para escoger el candidato presidencial de la unidad democrática de Venezuela. Con él ganó de una forma inédita esa elección interna, sumando más del 90% de los votos. Pero es ahora cuando su promesa cobra todo sentido.

Cuando el mismo Tribunal que ratifica el fraude, ratificó también la inhabilitación de la ya candidata electa, algunos creyeron que ese era su “final”. Lo mismo sucedió cuando el CNE no permitió, sin argumentar razón, la inscripción de una candidata sustituta propuesta por ella. Parecía que su lema se había convertido en una ironía, hasta que, para sorpresa de muchos, ejecutó una estrategia junto a los partidos de la Unidad para conseguir que Edmundo González terminara siendo el candidato definitivo de la oposición.

A partir de ese momento la llave de María Corina y Edmundo realizaron una campaña en la que se complementaron perfectamente. A ella le tocó recorrer el país como pocas veces se ha hecho, llegando a los pueblos más apartados y desbordando las ciudades. Dejó claro que su “hasta el final” no era un capricho personal ni mucho menos un tema de ambición de poder, sino un compromiso con el país y su deseo de liberación.

Pero ahora que el régimen de Maduro ha consumado definitivamente el fraude con la absurda, pero esperada, sentencia del TSJ, es que se puede apreciar el verdadero significado de la ya mítica frase. Porque la misma ha sido siempre una respuesta a esta coyuntura actual. “Hasta el final” es un llamamiento a seguir luchando después de un fraude que fue siempre el escenario más probable.

El autogolpe del régimen

La elección fue solo una fase, una etapa, cumplida con éxito absoluto. Con ella se logró desmontar todos los mitos normalizadores que pretendían legitimar a Maduro con fines económicos, a costa del sufrimiento de todo un pueblo. Con unidad y un liderazgo legitimado por la base, la oposición venció el ventajismo, la censura y la persecución política, para dejar constancia en las actas de las propias máquinas del CNE que más de dos tercios de los venezolanos que pudieron votar (al 95% de la diáspora no se le permitió), escogieron a Edmundo González como presidente, para que el dictador se vaya y haya libertad.

Está contundente victoria electoral, que nadie en el mundo libre pone en duda, ha obligado al régimen a dar un autogolpe usando sus instituciones secuestradas para fabricar unos falsos resultados que no cree nadie. La situación actual puede resumirse con este post en X del presidente Boric, portavoz de la izquierda mundial: “El TSJ de Venezuela termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia. No hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones, reprime al que piensa distinto y es indiferente ante el exilio más grande del mundo solo comparable con el de Siria producto de una guerra”.

Hasta los aliados históricos mundiales del chavismo hoy desconocen los resultados del CNE y la sentencia del TSJ, lo que deja a Maduro como un dictador sin paliativos. Es su total y definitiva deslegitimación, que inaugura una etapa de resistencia democrática en nombre de la constitución y, sobre todo, del pueblo y su sagrada soberanía. Y esto es justamente lo que significa “hasta el final”, que llegados hasta este punto no se va a retroceder y, por el contrario, se continuará la lucha hasta hacer valer la voluntad expresada ya por la gran mayoría de los venezolanos.

El papel de la comunidad internacional

“Hasta el final” era una promesa, un compromiso y hasta una premonición, basada en la firmeza y convicción de una mujer que decidió hacer historia en vez de reacomodarse para seguir legitimando a la dictadura. Esto fue suficiente para que el pueblo votara por ella en las primarias y luego para seguir sus directrices hasta este momento. Y es que antes habíamos estado acostumbrados a una nefasta teoría de los “ciclos” que nos hacía empezar de cero todo el tiempo.

Bastaba una elección, intrascendente en un contexto totalitario, como las regionales, o una falsa negociación, para pasar la página y seguir jugando el juego arreglado de la dictadura. Un juego que te devuelve a la primera casilla siempre, como el castigo de Sísifo, y que incluye prácticas macabras como la “puerta giratoria” en la que sueltan a cinco presos políticos para meter enseguida a diez más (entre ellos algún liberado anterior). Por eso el régimen ya comenzó su chantaje en este sentido, amenazando con no permitir participar en las elecciones a gobernadores y alcaldes a aquellos que no acaten la sentencia del TSJ.

Pero ahora, la diferencia es justamente esa, no se va a comenzar de cero porque es “hasta el final”. Y el final es hacer valer la voluntad del pueblo de sacar del poder al dictador perdedor de las elecciones. El costo de esto dependerá en gran medida de la comunidad internacional, que debe ahora decidir cómo lidiar con una dictadura militar sin ningún tipo de legitimidad, que viola sistemáticamente los derechos humanos de una población condenada al exilio y la opresión.

Por Roberto Álvarez Quiñones en DDC

‘Estamos hablando de Cubazuela, el engendro creado por el profesor Fidel Castro, pobre pero proxeneta geopolítico muy astuto, y su alumno venezolano Hugo Chávez, mediocre pero nadando en petróleo.’

¿Está Nicolás Maduro tan sembrado en el poder como él supone, y hace creer a todos? ¿No hay posibilidad alguna de que caiga? ¿Estuvo alguna vez tan débil políticamente y tan presionado dentro y desde fuera del país? ¿Hubo antes un descontento tan menos secreto como el que hay ahora entre militares venezolanos no vinculados al narcotráfico?

Estas son las preguntas que hoy se hacen Raúl Castro y demás vividores de la cúpula dictatorial cubana y que les impide conciliar el sueño. Porque es demasiado lo que está en juego.

Y es que estamos hablando de Cubazuela, el engendro creado por el profesor Fidel, pobre pero proxeneta geopolítico muy astuto, y su alumno venezolano, mediocre pero nadando en petróleo y millones de dólares. Hoy sin la «zuela», Cuba castrista difícilmente podría caminar.

El rechazo de Maduro a aceptar su derrota electoral y la brutal represión desatada contra el pueblo parecen confirmar el axioma de que los dictadores nunca entregan el poder por las buenas, salvo raras excepciones, siempre que les ofrezcan garantías creíbles de que no irán a prisión por los crímenes cometidos.

Precisamente ese es uno de los temores que cunden en La Habana, pues al parecer la oposición y Washington le ofrecen a Maduro y sus más encumbrados narcosecuaces esas garantías. Pero, además, temen que pese a las apariencias de mucha fuerza militar al final sea expulsado del Palacio de Miraflores el hombre que Fidel Castro puso allí cuando «convenció» al casi agonizante Hugo Chávez de que no designara a Diosdado Cabello como su relevo, sino a Nicolás Maduro, el veterano agente de la Inteligencia cubana desde los años 80.

La maquinaria de vigilancia y delación instalada por Cuba en las fuerzas armadas venezolanas hasta ahora ha impedido conspiraciones militares. Pero «tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe». Hay más peligro hoy que nunca de esa ruptura, pues las circunstancias han cambiado.

Las dos caras de la moneda: una de temor y otra peor aún

Veamos las dos caras de la moneda. En una de ellas se ve el temor de Maduro y sus secuaces a ser juzgados y encarcelados, lo cual los lleva a atrincherarse y a rechazar cualquier negociación para una transición pactada que incluso les otorgue a ellos una amnistía garantizada por el futuro Gobierno de Venezuela y por Washington. Consideran que con el apoyo del alto mando militar pueden mantenerse en el poder por la fuerza ad infinitum.

En la otra cara se advierte que contra Maduro ahora por primera vez se está aplicando la estrategia del sándwich: máxima presión interna y externa simultáneamente.

De la presión interna la mejor expresión fue la paliza electoral del 28 de julio, cuando la oposición obtuvo cuatro millones de votos más que Maduro. No solo eso, según una encuesta de la firma Cati Meganálisis, el 93,4% de los entrevistados dijo que el ganador fue Edmundo González Urrutia. O sea, hasta quienes votaron por Maduro admiten que perdió.

En la presión externa, la ONU, la OEA, la Unión Europea, Washington y decenas de naciones de todo el mundo exigen a Maduro que muestra las actas, o reconozca su derrota. Incluso los principales líderes izquierdistas de América Latina, aliados convictos de Maduro, han tenido que distanciarse un «tilín» del tirano, a quien le deben haber reprochado: «Amigo Nicolás, apretaste, un fraude tan chapucero no podía tener éxito».

Maduro hoy cuenta con apoyo militar, pero está políticamente más débil que nunca, más asediado internacionalmente, la gente ya no tiene miedo de salir a la calle a protestar. Todo eso convoyado por el runrún callejero de que hay descontento en las Fuerzas Armadas.

Y hay algo muy importante: si Maduro y sus compinches no negocian antes de enero de 2025 una salida del poder con la amnistía que al parecer les han ofrecido, y luego son desalojados del poder ya no habría perdón alguno. Irían a prisión, y Maduro a una en EEUU por haber inundado ese país con drogas durante años. Pagaría el mismo precio que Manuel Antonio Noriega.

Por eso Maduro, Cabello, Padrino, Jorge Rodríguez, Amoroso, Saab y comparsa, en privado se estarán preguntando: ¿Nos vamos con los millones de dólares que nos robamos, o nos quedamos y si nos echan vamos todos a la cárcel? Tienen hasta el 10 de enero de 2025 para decidir qué hacer.

El problema es que, si no aceptan ahora un pacto para dejar el poder, ya en febrero de 2025 van a caer sobre Venezuela más sanciones económicas, diplomáticas y políticas. Y habrá otra estampida de millones de migrantes que agravará la falta de fuerza de trabajo, la crisis, la escasez de todo en el país. Todo eso afectaría a la población civil y a los militares, incluidos oficiales de menor rango pero con mando de tropas, tanques, artillería y aviones de combate.

Ah, y otro detalle, el más contundente: una huelga general indefinida convocada por la oposición que paralice a la mayor parte de las actividades del país, sumada a los factores antes mencionados, podría precipitar la intervención de militares para sacar a Maduro del Palacio de Miraflores y facilitar la toma de posesión de González Urrutia el 10 de enero de 2025.

Sin Maduro en Miraflores, el castrismo difícilmente sobreviviría

Regresemos a Cuba. A Raúl «el Cruel» y sus apandillados no les preocupa la mediación «familiar» de Lula, Petro y López Obrador, que solo pretenden vestir a la dictadura con un traje light. Nunca facilitarían la instalación en Caracas de un Gobierno no izquierdista y no miembro del Foro de Sao Paulo, o del Grupo de Puebla.

Lo que les produce pesadillas a Raúl y su pandilla es que, pese lo seguro que parece estar Maduro, al final el cántaro se rompa. Y se preguntan cómo podrán sobrevivir si eso sucede, de dónde van a sacar los cientos o miles de millones de dólares anuales que hoy roban de sus salarios a los aproximadamente 10.000 médicos cubanos y personal de salud, y al menos otros 2.000 «colaboradores» cubanos incrustados en la dictadura venezolana, muchos de ellos manchados de sangre.

Tampoco tienen cómo conseguir los 1.200 millones de dólares necesarios para importar el petróleo y la gasolina que hoy le obsequia Maduro a Cuba, y que, según los expertos, cubre entre el 35% y el 40% del consumo en la Isla.

En Argelia, país petrolero, según Cuban Prisoners Defenders (CPD), por cada médico cubano el Gobierno argelino paga 6.700 dólares mensuales, pero cada galeno solo recibe 450 dólares al mes. Suponiendo que en Venezuela la escala del robo castrista es igual que el del Argelia, el régimen castrista se embolsa anualmente unos 900 millones de dólares saqueados a los médicos y otros cubanos allí destacados.

Por lo demás, el Estado cubano está en bancarrota. El país sufre una inflación asfixiante, hay cada vez menos producción agrícola e industrial, un abismal déficit fiscal, una asombrosa escasez de absolutamente todo. En ciertos segmentos de la población cubana, hay ya hambruna tipo África subsahariana. El 90% de la población de Cuba se encuentra en la pobreza, con falta de medicamentos, con apagones cada vez más frecuentes. Y los sistemas de educación y salud pública prácticamente están colapsados.

La Isla produce menos bienes exportables que nunca para obtener divisas e importar alimentos, medicamentos y todo lo que se necesita. En 2023, Cuba exportó bienes por 2.155 millones de dólares. Compárese con los 13.235 millones exportados por República Dominicana, que antes de 1959 exportaba seis o siete veces menos que Cuba.

La caída de Maduro sería el puntillazo ya mortal a lo que queda de la economía cubana. Y, mucho ojo, no solo eso. Si Nicolás Maduro es sacado del poder, por las buenas o por las malas, los efectos devastadores para Cuba no serían solamente económicos, financieros, y comerciales, sino también políticos, psicológicos, sociales y estratégicos. Todos ellos juntos, constituirían un tsunami de impacto colosal en la sociedad civil y entre los militares no corruptos.

Conclusión: sin el hombre de Cuba al mando en el Palacio de Miraflores, el totalitarismo castrista difícilmente podría mantenerse mucho tiempo en pie.

Por Juan Van-Halen

aría Rabell García, corresponsal de El Debate en Roma y El Vaticano, es una periodista de amplios registros. Sus informaciones son interesantes y nunca decepcionan. Hace pocos días Rabell publicó «¿Es lícito no estar de acuerdo con el Papa?», con el texto inicial: «Comprender los grados de autoridad que tiene el magisterio de los Pontífices es importante para entender que no todo cuestionamiento es insurrección o desafección hacia el sucesor de Pedro». Me declaro lego en el asunto, pero concernido como católico. El artículo me ha tranquilizado y, en cierta manera, ha sumado paz a mi espíritu.

Reproduce la periodista aquellas palabras de Cristo a Pedro, el pescador: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» y recuerda que el propio apóstol, acaso el más cercano, negó a Jesús tres veces. Fue la piedra inicial de la Iglesia y guía y custodio de su unidad y permanencia. La obediencia al Papa es fundamental para preservar la misión universal a la que todos los católicos nos debemos. La infalibilidad del Papa es indiscutible.

El Magisterio de la Iglesia nos llega a través de los concilios, de los dogmas. Las enseñanzas del Pontífice exigen una adhesión sin fisuras. Es revelación divina. Y hay asuntos que, sin ser dogmas, están asumidos universalmente por la Iglesia, como la posición sobre el aborto considerado inmoral desde el momento de la concepción. No pueden entenderse con esa fuerza de cumplimiento las opiniones de los Papas sobre cuestiones mundanas, sobre asuntos políticos, que nada tienen que ver con el Magisterio. En esos casos pueden no compartirse y no comprometen la fidelidad debida a la Iglesia.

Cita Rabell al padre Cedric Burgun, destacado canonista, que aclara: «Depende del nivel de autoridad magisterial: si el Papa explica el dogma de la Inmaculada Concepción no es lo mismo que tomar posición sobre la inmigración, por ejemplo, en una homilía». Y llega a San Agustín, al que se debe: «En lo esencial unidad, en lo dudoso libertad, en todo, caridad». El Doctor de la Iglesia refleja la libertad de opinión sobre temas que no rozan la infalibilidad del Papa. Los asuntos que podríamos considerar no definitivos son opinables desde el respeto y la fidelidad.

Lo anterior viene a cuento de mis dudas personales, con las que coincidirán otros católicos, sobre las posiciones del Papa Francisco en relación con el proceso electoral en Venezuela y el propio Nicolás Maduro, autor de un fraude electoral que la comunidad internacional reconoce y en el que pide transparencia. La mentira vence sobre la verdad objetiva. El Papa ha jugado un papel a veces decisivo en procesos de paz y en situaciones complejas. Es clara su posición respecto a la guerra de Ucrania, iniciada en 2022, cada vez más abierta y sin salida aparente. Igual es clara su postura sobre otros conflictos pasados y presentes.

El Papa recibió en su día a Maduro en audiencia, como recibe a muchos políticos sin atender a sus adscripciones. Ha recibido desde Putin a Biden. Y de España a varios ministros actuales, entre ellos a Yolanda Díaz cuyo posicionamiento respecto a la Iglesia es conocido. Se ha declarado marxista. Como Maduro. En el caso de Venezuela recibió a Maduro y a Henrique Capriles, dirigente de la oposición. Pero no se conoce, o no ha trascendido, su opinión sobre la penosa y violenta situación venezolana y la continuidad del dictador. El Papa es un reconocido líder mundial con lo que ello conlleva como referente ante cualquier detalle.

Lo último en el proceso venezolano es la ratificación por el Tribunal Supremo de Justicia de la victoria electoral de Maduro, sin que el Consejo Nacional Electoral haya publicado las actas que, por ley, deberían haberse conocido 48 horas después de los comicios. De nuevo Maduro se burla de la ley. Para la comunidad internacional es una nueva farsa. La presidente de ese cómodo Tribunal Supremo de Justicia es Caryslia Rodríguez, política del PSUV, el partido de Maduro, por si pensaba el lector que era Cándido Conde-Pumpido. Tal cual.

Sorprendió que el Papa Francisco tomase, en esa situación compleja, una decisión, de gran calado en Venezuela, de enviar un nuncio a Caracas, el español Alberto Ortega Martín. La nunciatura llevaba sin cubrir tres años y la realidad que vive el país no parece la más oportuna para cubrir la vacante. La audiencia de Maduro al nuncio en el Palacio de Miraflores, llena de cordialidad, como es normal, fue utilizada inmediatamente por la propaganda de la dictadura.

Maduro aseguró al nuncio que hará lo posible por acercar a las iglesias católica y evangélica. El conductor de autobuses venido a más ignora que esa no es responsabilidad suya. El Papa Francisco ha seguido importantes acciones para acercar a las diferentes iglesias y, desde luego, a las que tienen un tronco común. El nombramiento del nuncio resultó ser una baza ofrecida al dictador ya que suponía, de hecho, un reconocimiento. Y un síntoma.

El artículo de María Rabell García me reconforta. Estoy en desacuerdo con esa decisión del Papa Francisco. No es la única. Y las discrepancias, obviamente, no han afectado a mis principios.

Juan Van-Halen Acedo es un escritor, historiador, periodista y político español. Como escritor es autor de numerosos libros de poemas, narraciones y ensayos. En política es diputado y senador por el Partido Popular, además de desempeñar cargos ligados con la cultura

El expresidente Donald Trump aún supera a la vicepresidenta Kamala Harris, pero la demócrata continúa acortando la brecha.

La última encuesta telefónica y online nacional de Rasmussen Reports revela que, en un enfrentamiento entre dos candidatos, el 49% de los votantes probables de Estados Unidos votaría por Trump, mientras que el 46% votaría por Harris. El dos por ciento (2%) dice que votaría por otro candidato y otro dos por ciento (2%) está indeciso.

Estos resultados muestran una carrera más reñida que hace una semana , cuando Trump lideraba por cuatro puntos, con el 49% frente al 45% de Harris

La encuesta a 1.893 posibles votantes estadounidenses se llevó a cabo entre el 15 y el 18 y el 21 de agosto de 2024 por Rasmussen Reports. El margen de error de muestreo es de +/- 3 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95 %.

El trabajo de campo para todas las encuestas de Rasmussen Reports lo lleva a cabo Pulse Opinion Research, LLC.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top