Morfema Press

Es lo que es

DBuford

  • El presidente modificó una norma existente para que la Casa Militar vigile a los exmandatarios en todo el mundo.
  • El mandatario, que deja el poder este domingo, adelantó que irá a España en los próximos días. También beneficia a Cristina Kirchner.

El presidente Alberto Fernández modificó pocas horas antes de culminar su mandato los objetivos de la Casa Militar, que se encarga de la custodia presidencial, con el fin de garantizar la custodia permanente de los exmandatarios en todo el mundo y en forma vitalicia.

El decreto 735/2023, que apareció publicado este sábado en el Boletín Oficial, modifica los decretos 648 del 26 de mayo de 2004; 50 del 19 de diciembre de 2019; y 194 del 28 de febrero de 2020, para cambiar algunos de los «Objetivos de la CASA MILITAR de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN».

A partir de la nueva norma,la Casa Militar proveerá «la seguridad del señor Presidente de la Nación, del Vicepresidente de la Nación, de los Ex Mandatarios, y de sus familiares directos, como así también de la Casa de Gobierno, Residencia Presidencial de Olivos y otros lugares de residencia transitoria del señor Presidente de la Nación y de su familia”.

El artículo 14 del nuevo decreto señala que los efectivos de la PFA asignados a la División Custodia Presidencial, División Custodia Vicepresidencial y Unidad Custodia Ex Mandatarios actuarán bajo control operacional de la CASA MILITAR, a través de la Agrupación Seguridad e Inteligencia».

Y a partir de esta modificación, marca en el siguiente artículo que «en función de los términos que fija el artículo 14, en los casos de desplazamientos terrestres dentro y fuera del país, la custodia del Presidente de la Nación, del Vicepresidente de la Nación, de los Ex Mandatarios y sus familiares directos estará a cargo de la División Custodia Presidencial, de la División Custodia Vicepresidencial y de la Unidad Custodia Ex Mandatarios respectivamente».

El nuevo decreto coincide con los planes que tiene Fernández para el futuro inmediato, en el que su lugar de residencia estará más en el extranjero que en territorio argentino.

El actual presidente abandonará la residencia de Olivos esta tarde, y después de entregar el bastón presidencial a Javier Milei el domingo, se hospedará temporalmente en el departamento que ya habitó en Puerto Madero, propiedad de José Albistur.

Pero ese será su destino por apenas una semana, ya que el 18 de diciembre estará en la ciudad italiana de Turín para disertar sobre cambio climático en una cumbre a la que fue invitado por el presidente Sergio Mattarella y por el jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez.

Desde tierras italianas Fernández viajará a España, destino donde habría recibido varios ofrecimientos de universidades para dar clases. Fabiola Yáñez, la madre de su hijo Francisco, ya se encuentra en Madrid con el niño, esperándolo para compartir el hogar.

Entrada la tarde de este sábado, desde el sitio web oficial de Casa Rosada, todavía en manos de la gestión saliente, indicaron que «no se ha modificado ninguna de las disposiciones sobre custodia que poseen los ex mandatarios».

En el párrafo siguiente del comunicado, de todos modos, admitieron una «única» modificación: «La única modificación normativa realizada por el decreto 735/23, sólo obedece a CONCENTRAR en la Casa Militar de la Presidencia de la Nación la custodia del Presidente en ejercicio, el Vicepresidente y la de los ex mandatarios bajo la misma unidad administrativa y funcional».

Vía La Nación

Tras la llegada dle mandatario ucraniano para la asunción del Presidente Javier Milei, trascendieron videos de su llegada junto con su numerosa custodia y comitiva

Una de las figuras más importantes que estará hoy en la Argentina para la asunción de Javier Milei es el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, que tocó suelo local este domingo por la madrugada y ya trascendieron las primeras imágenes del mandatario.

Por la mañana aparecieron las primeras imágenes en territorio argentino de su avión Airbus A319-115X(CJ), matrícula UR-ABA, con la bandera azul y amarilla estampada en la parte posterior.

Asimismo, su comitiva con 19 vehículos entre motos, autos, vans y ambulancias circuló cerca de las 2 y media por la Avenida Entre Ríos. Según el sitio especializado en aviones Vuelos y Spotters el presidente ucraniano llegó en su avión con 46 pasajeros a bordo.

Zelensky tiene previsto reunirse con Milei tras la jura alrededor de las 16.30, aunque no sería el primer intercambio, dado que tres días después de haber sido electo, ambos líderes mantuvieron un cordial llamado telefónico donde el Presidente en asunción le extendió la invitación.

Desde que partió de Ucrania, Zelensky hizo una parada en Cabo Verde para reunirse con el Primer Ministro Ulisses Correia con el motivo de afianzar vínculos de paz en torno a la guerra con Rusia. Además, antes de arribar al país, debió descender en la capital de Brasil, Brasilia antes de la medianoche. Desde allí, emprendió rumbo hacia la Argentina.

Desde julio, la Fiscalía de Guatemala ha intentado revertir el triunfo electoral de Bernardo Arévalo de León como presidente electo.

El Ministerio Público de Guatemala intentó de nuevo el pasado viernes derribar el triunfo del presidente electo, el académico Bernardo Arévalo de León, con nuevas acusaciones en su contra y también sobre el Tribunal Supremo Electoral.

Estas son las claves para entender el “intento de golpe de Estado”, como lo ha denominado la Organización de Estados Americanos (OEA), en Guatemala, donde Arévalo de León debe que ser investido el próximo 14 de enero, de acuerdo con la ley.

1. La persecución de la Fiscalía

Desde julio, tras el sorpresivo segundo lugar de Arévalo de León, la Fiscalía ha intentado con varios casos penales revertir el triunfo de Arévalo de León y ante sus pocos avances por dicho tramo, también ha emprendido una batalla penal en contra del Tribunal Supremo Electoral.

De acuerdo con expertos y analistas, ello obedece a que una investidura de Arévalo de León el 14 de enero sería el inicio de un régimen anticorrupción, que a su vez llevaría ante la Justicia por sobornos a docenas de funcionarios, exfuncionarios, empresarios, ministros, militares, diputados y expresidentes, además de la cúpula de la misma Fiscalía.

2. El desmoronado Tribunal Electoral

Pese a los intentos de la Fiscalía por anular las elecciones este viernes, el Tribunal Supremo Electoral indicó en rueda de prensa que los resultados de los comicios están sellados y acreditados.

Sin embargo, el Tribunal se encuentra desmoronado, ya que cuatro de sus magistrados titulares salieron del país ante la persecución de la Fiscalía. Incluso, la misma presidenta del Tribunal, Blanca Alfaro, dijo que una resolución del máximo tribunal del país, la Corte de Constitucionalidad, sí tiene facultad para anular los comicios.

3. La Corte de Constitucionalidad

El máximo tribunal del país, la Corte de Constitucionalidad, tendrá, por tanto, la última decisión al respecto de los comicios y una anulación de los mismos no tendría antecedentes desde la implantación de la democracia en 1986. Hasta el momento, los magistrados no se han pronunciado.

La Corte está compuesta por magistrados en su mayoría afines al presidente actual, Alejandro Giammattei, y a sus aliados en el Congreso.

4. El entorno de Giammattei

El pasado 1 de diciembre, Estados Unidos sancionó con la Ley Magnitsky al exfuncionario del actual gobierno, Miguel Martínez Morales, al que acusó de millonarios casos de corrupción y otros supuestos delitos. La sanción fue divulgada justo después de que el Congreso removiera su inmunidad a los magistrados electorales.

Según afirmó recientemente el diputado de oposición y primer legislador abiertamente homosexual en la historia de Guatemala, Aldo Dávila, Martínez Morales sería la pareja sentimental de Giammattei.

Al respecto, consultado por la prensa local, Martínez Morales dijo que “ustedes mismos lo dicen”, sin más comentarios al respecto.

5. La presión de Estados Unidos y la OEA

En los últimos 45 días, tres delegaciones de Estados Unidos han llegado al país centroamericano para reunirse con autoridades locales y verificar el proceso de transición electoral.

A ello se suma un grupo de senadores y legisladores que arribaron este viernes a Guatemala. Sin embargo, la Fiscalía rechazó este viernes cualquier tipo de injerencia internacional y todo apunta a que están dispuestos a mantener el pulso por revertir los resultados electorales.

Nicolás Maduro lanzó un referendo con el objetivo de buscar respaldo democrático para la anexión de una parte de Guyana. Se trata de la región de Esequibo, con vastos yacimientos de petróleo, y cuya extensión es dos tercios del territorio de ese país.

Bajo ese contexto, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que respalde a su país ante un posible avance de Venezuela hacia el territorio. Ali ha asegurado que se están tomando medidas de precaución para prevenir el avance venezolano.

Le diría al presidente Petro que debe de estar en el lado correcto de la historia, respetar la soberanía y territorio de Guyana. Debe pararse a favor del orden internacional y adherirse a los lineamientos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Mientras tanto en Colombia se ha hablado de «un silencio» por parte de la Casa de Nariño ante la situación. También se ha hablado de una «conducta dictatorial» por parte de Maduro. Iván Duque, predecesor de Petro, dijo que se trata de «una amenaza con Guyana» y un «peligro para la región».

Ali asegura que espera que el mandatario Colombiano emita una declaración clara de no apoyo ante la declarada acción expansionista de Venezuela.

EFE

Por María Zuppelo en Infobae

La estrategia de Lula de igualar al país agredido con el agresor, utilizada tanto en el conflicto entre Ucrania y Rusia como entre Israel y Hamas, con Guyana y Venezuela puede no sólo no funcionar sino convertirse en un boomerang para el gigante sudamericano

Mientras Nicolás Maduro se prepara para volar a Moscú en los próximos días para reunirse con Vladimir Putin en medio de la escalada de la crisis con Guyana tras el referéndum del domingo pasado, Brasil parece cada vez más estancado.

La estrategia del presidente Lula de igualar al país agredido con el agresor, utilizada tanto en el conflicto entre Ucrania y Rusia como entre Israel y Hamas, con Guyana y Venezuela puede no sólo no funcionar sino convertirse en un boomerang para el gigante sudamericano.

Aunque el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo el miércoles a CNN Brasil que Lula le aseguró “que Brasil apoya firmemente a Guyana y que él no supone ningún comportamiento imprudente por parte de Venezuela”, tanto en la reunión del Mercosur como en el Consejo de Seguridad de la ONU, la postura de Brasil fue genérica: “América Latina debe ser una zona de paz”. En un tuit del 7 de diciembre el presidente brasileño se limitó a pedir que se permitiera al presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Alberto Fernández, discutir la cuestión con las dos partes sin mencionar las provocaciones militares de Maduro. “Brasil está dispuesto a acoger todas las reuniones de negociación necesarias. No queremos ni necesitamos más guerras, especialmente en nuestro continente. Debemos construir la paz para mejorar la vida de las persona”, reza el tuit.

Sin embargo, a diferencia del conflicto en Ucrania y en Gaza, esta vez Brasil se ve directamente afectado por las amenazas de Maduro, ya que su frontera con la región del Esequibo, en Guyana, no es poca cosa. Se extiende a lo largo de unos 790 km desde el Parque Nacional del Monte Roraima hasta Oriximiná, en el estado de Pará. Brasil no sólo corre el riesgo de ser atravesado por tropas venezolanas por tierra, sino también de convertirse, junto con Guyana, en el teatro de una nueva guerra fría, en la que Rusia usa a América Latina como su proxy para desafiar a su enemigo de siempre: Estados Unidos. Fuentes en Washington han revelado a Infobae que la mayor preocupación en estos días es el papel de Putin en la escalada del conflicto. Hasta ahora, Lula no ha ocultado sus simpatías políticas por el presidente ruso, a quien además ha invitado al G20 del próximo año en Río de Janeiro. El pasado septiembre, en una entrevista con el canal indio Firstpost, declaró que Putin no sería detenido en Brasil a pesar de que tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional.

Rusia, que desde hace tiempo utiliza el continente latinoamericano para reforzar alianzas estratégicas, eludir sanciones, vender petróleo y armas e inundarlo de espías, tiene todo el interés en que aumenten las tensiones en una región estratégica, empezando por el petróleo. Además de los yacimientos de Guyana, tan tentadores para Caracas pero también para Moscú porque su petróleo es más ligero y valioso, hay que mencionar los identificados en la zona brasileña del Margen Ecuatorial. Se trata de la zona de la desembocadura del Amazonas, en el centro de una guerra entre la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y el Instituto Brasileño de Recursos Naturales Renovables y Ambientales (Ibama), por un lado, y la petrolera nacional Petrobras y Lula, por otro. El margen ecuatorial es una zona de aguas profundas del Atlántico en la que Guyana y Surinam ya descubrieron reservas con hasta 13.000 millones de barriles de crudo. Petrobras estima que el horizonte de explotación en esa zona puede rendir 14.000 millones de barriles de petróleo.

En 2021, Raphael Moura, de la Agencia Brasileña de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, había declarado que “el Margen Ecuatorial de Brasil es estratégico porque tenemos un alto potencial para el descubrimiento de petróleo ligero, que tiene un mayor valor comercial, así como una posición geopolítica estratégica, cerca de los principales mercados consumidores del mundo”. No es casualidad que en noviembre de 2022 la navegación en aguas amazónicas del buque ruso Akademik Boris Petrov, ya en el centro de episodios de espionaje, haya despertado muchas sospechas. Además es importante recordar que este año el Brasil de Lula importó más petróleo ruso que la suma de las importaciones del mismo producto en los doce años anteriores. Más precisamente, el flujo de petróleo ruso a Brasil en los primeros cinco meses de 2023 fue un 48,7% más que la cantidad total importada entre 2010 y 2022.

Lula ha ordenado al Ministerio de Defensa el envío de 28 vehículos blindados, incluidos seis Guaraní y seis Cascavel, que sólo llegarán dentro de un mes, y entre 130 y 150 soldados para reforzar la Primera Brigada de Infantería de la Selva en la frontera. En el estado de Roraima hay 12 bases militares, 9 del Ejército, 2 de la Fuerza Aérea y 1 de la Marina. La mayoría están situadas cerca de la ciudad de Boa Vista, a unos 100 km de la región fronteriza con el Esequibo. En total hay unos 2000 militares brasileños defendiendo esa frontera. No es suficiente para hacer frente a Venezuela, una de las mayores fuerzas militares de América Latina, con unos 343.000 soldados y paramilitares, armas y vehículos iraníes y rusos, incluidos 173 tanques pesados y 109 ligeros. Si Venezuela atacara realmente a Guyana, podría intervenir por mar o por tierra. Pero en este último caso necesitaría a Brasil. De hecho, la frontera de Venezuela con Guyana se caracteriza por una selva impenetrable, que hace imposible el cruce simultáneo de vehículos blindados y grandes tropas. La alternativa serían las carreteras, y sólo Brasil dispone de un enlace de este tipo con Guyana, construido en el pasado por el mismo gigante sudamericano. En 2022, el gobierno de Guyana adjudicó a la empresa brasileña Construtora Queiroz Galvão SA un contrato de 190 millones de dólares para construir un nuevo tramo de carretera entre Linden y Mabura, ambas situadas al este del río Esequibo. Queiroz Galvão fue una de las constructoras implicadas en el escándalo del pago de sobornos al Partido de los Trabajadores, el PT de Lula a cambio de contratos con la petrolera estatal Petrobras.

En Globo TV, el comandante de la Marina brasileña, almirante Marcos Sampaio Olsen, afirmó que esta escalada pone “en riesgo” los intereses de Brasil y es “una amenaza” para la paz y la cooperación entre los países de la región. Los militares brasileños reprochan al gobierno de no haber desarrollado hasta ahora ninguna estrategia política para hacer frente a un escenario de guerra, de no haber declarado la “movilización nacional”, es decir, aquellos preparativos logísticos en caso de conflicto necesarios para desplazar más tropas a la frontera. Y existe la preocupación de que, aprovechando esta escalada, puedan entrar en Brasil mercenarios del Grupo Wagner, la organización paramilitar rusa, filial independiente del Ministerio de Defensa ruso y de la Dirección Principal de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa (GRU). Según fuentes de inteligencia, 400 mercenarios de Wagner llevan tiempo operando en Venezuela, no sólo en Caracas sino también en la frontera con Colombia, donde, vistiendo uniformes de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES), fueron vistos controlando unidades del sistema de misiles S300 en 2021.

El sitio brasileño de noticias militares Defesanet alertó hace unos días de la presencia de cuatro contingentes de Operaciones Especiales venezolanas en Paraitepuy, en la frontera con Guayana y Brasil, que suman unos 190 hombres altamente entrenados. “Están operando”, dice, “sin llevar uniformes normales, optando en su lugar por ropa civil”, posibilitando así la infiltración también de mercenarios rusos. Además, las operaciones especiales venezolanas están llevando a cabo supuestamente un entrenamiento intensivo con indígenas locales. “Esta colaboración tiene como objetivo reforzar el apoyo de las operaciones especiales, centrándose en las tácticas de guerra de resistencia, el uso de dispositivos de comunicación avanzados y la obtención de información crítica. Los indígenas están siendo entrenados para realizar funciones esenciales, incluyendo el monitoreo de los movimientos de las tropas brasileñas en la región y sus activos”, escribe Defesanet.

Cabe recordar que muchos miembros de las etnias Warao y Kariña se han refugiado en Brasil, buscando protección para evitar su extinción en la región del Arco Minero de Venezuela. En la estrategia del ejército de Maduro, por tanto, estaría el intento de cooptarlos. Los indígenas brasileños, sin embargo, tienen miedo. “Nuestra comunidad está a 800 metros de la frontera”, dijo uno de los líderes de la región, Lázaro Wapichana, al sitio de noticias brasileño G1. “Nos sentimos muy inseguros ante un posible conflicto, porque no respetarán a los indígenas ni a nadie, porque una guerra es una guerra”. En los seis municipios fronterizos con Guyana, cinco en el estado de Roraima y uno en Pará, viven 141.000 personas, 37.000 de las cuales son indígenas que viven en seis reservas. La mayor es la Raposa Serra do Sol, con 1,7 millones de hectáreas y 25.077 habitantes pertenecientes a las etnias ngarikó, macuxi, patamona, taurepang y wapichana.

Este territorio, como gran parte del estado de Roraima, es una zona de minería ilegal, sobre todo de oro. Oro que ahora podría atraer a los hombres de Wagner, que en África, por ejemplo, son famosos por controlar minas y ser pagos por sus «servicios» con este metal tan preciado. En este escenario también opera el Tren de Aragua, un feroz grupo criminal venezolano, nacido en 2012 en la cárcel de Aragua, que en los últimos años ha extendido sus operaciones fuera de Venezuela. En el estado brasileño de Roraima, según las autoridades locales, controla varias minas junto al principal grupo criminal del país, el Primer Comando de la Capital (PCC). Este cluster criminal centrado en la minería, según algunos analistas, podría jugar un papel en la escalada del conflicto y atraer nuevas alianzas también con los mercenarios de Wagner. El Tren de Aragua llegó al estado de Roraima junto con migrantes venezolanos. Entre 2015 y 2019 se presentaron en Brasil 178.000 solicitudes de asilo o residencia temporal de ciudadanos venezolanos, tanto que en 2022 Roraima registró el mayor crecimiento demográfico del país con 636.303 habitantes, cerca del 42% respecto a 2010 según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Alrededor de 500 venezolanos entran en Roraima cada día. Pero Roraima también registró el mayor crecimiento de muertes violentas por cada 100.000 habitantes de todos los estados brasileños, un aumento del 91% en los últimos 10 años. Por último, otra vulnerabilidad de esta frontera que el Ejército de Maduro podría utilizar con fines estratégicos es la dependencia energética de Roraima de Venezuela. Hace unos meses, Brasil renegoció la importación de energía de la central hidroeléctrica venezolana de Guri, paralizada en 2019 durante el gobierno de Bolsonaro. Roraima, de hecho, no está conectada a la red eléctrica de Brasil, el llamado Sistema Interconectado Nacional (SIN), a pesar de que varios gobernadores a lo largo del tiempo lo han solicitado.

En este complicado escenario, el asesor estratégico de política exterior de Lula, Celso Amorim, se mostró especialmente preocupado por la posible presencia estadounidense en la región. “Lo que más temo es que se siente un precedente para la presencia de bases y tropas extranjeras en la región. No estamos hablando de cualquier región, sino de la Amazonia, que siempre es objeto de gran preocupación para nosotros. Es nuestra mayor preocupación”, declaró Amorim en una entrevista al Canal Meio. Un avión C-146A Wolfhound del Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea estadounidense fue visto el jueves en sitios web que controlan los vuelos despegando hacia el norte de Brasil desde Manaos, vía Guyana. La aeronave aterrizó después en Barbados. Y también el jueves, Estados Unidos anunció ejercicios militares en colaboración con Guyana, una medida que indicaría un interés en la defensa del país.

A pesar de que el gobierno de Lula se ofrece a mediar entre Guyana y Venezuela, actualmente no tiene embajadores en los dos países. Por esto, el Senado aprobará de urgencia el 12 de diciembre a los dos embajadores elegidos por el presidente brasileño. Maria Cristina de Castro Martins, que irá a Guyana, es en su primera experiencia en el exterior. Actualmente ocupa un cargo en el Departamento de Inmigración y Cooperación Jurídica del Itamaraty, Ministerio de Asuntos Exteriores. Maria Cristina de Castro Martins fue elegida como embajadora en Venezuela. Actualmente es Directora General del Instituto Río Branco, la escuela diplomática subordinada del Itamaraty y responsable de la formación de los nuevos embajadores. Durante su dirección el pasado mes de abril el Instituto acogió una clase magistral del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov. Ante los futuros funcionarios de la cancillería brasileña Lavrov comparó las declaraciones de Europa sobre el conflicto en Ucrania con la propaganda nazi de Goebbels.

¿Seremos esclavos rusos?

Estamos en un lío geopolítico e histórico inédito. Sí, no voltees a los lados, es contigo venezolano. Tú y yo, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos estamos en un berenjenal complejísimo. Hugo Chávez y el verdadero amor de su vida, Nicolás Maduro, a quien enigmáticamente dejó en el poder para arruinar todo lo que él (Chávez) no logró demoler, están decididos a entregarle a Vladimir Putin el Esequibo y convertirlo en una base militar y política del imperio ruso.

Territorio olvidado durante siglos, la Guayana Esequiba que Chávez y Maduro regalaron a Guyana el año 2004, ahora por su riqueza natural y petrolera la quieren todos.

¿Seremos esclavos rusos?

¡Imbéciles!

Por ahí una manadita de mediocres que dicen ser de oposición le están siguiendo el juego macabro al chavismo, quieren que el Esequibo sea ruso. Los escuchas vociferando que si el Esequibo es “nuestro” (que lo es), que si hay que defender los intereses históricos de Venezuela, que si el imperio americano y el británico, pero en el fondo están al servicio de Vladimir Putin. Son tan estúpidos algunos de ellos que no se dan cuenta de lo que hacen, pero son la minoría. 

La mayoría es pagada por Maduro, mediocres como son y serán siempre, asalariados del crimen, encubiertamente se ofrecen a los intereses geopolíticos de Rusia. ¡Imbéciles!

Venezuela toda –por ellos– está en reclamación.

Hasta el final

Tú y yo, en nuestro lío venezolano, tenemos que defendernos de rusos, iraníes, cubanos, chavistas –corruptos y criminales– abiertos, chavistas encubiertos, mediocres opositores y opositores asalariados (alacranes), además, como si fuera poco, de la inepta administración Biden que no entiende nada, que después de todos estos años “se perturba” porque los malandros chavistas se burlan de ellos y “no cumplen” los acuerdos. Tú y yo tenemos que defendernos de todos y salvar a Venezuela en medio de tanto peligro.

Un espíritu, un liderazgo cuya coherencia ha descollado en el tumultuoso caos venezolano, María Corina Machado nos ha mostrado una ruta, hay que seguirla hasta el final.

No hay opción: hasta el final.

Tiempo de próceres

Y el final, en esta confusión geopolítica mundial depende estrictamente de nosotros, somos mayoría los que deseamos un cambio, los que deseamos recuperar la nación imperfecta pero libre, demócrata, igualitaria y creativa que algún día fuimos. Las dificultades para lograrlo son todas, las posibilidades de vencer a chavistas, rusos, iraníes y alacranes juntos son pocas, pero coño, tú y yo unidos, junto a millones como nosotros, no tenemos otra opción sino luchar mientras haya aliento. 

Por nuestros hijos, por los hijos de estos y por las generaciones venideras, tenemos que dar la batalla. No vivimos tiempos de líderes, vivimos tiempos de próceres.

Y si no lo somos, seremos náufragos del tiempo.

La victoria de Venezuela

Mientras los intereses de Chevron (chavismo) se enfrentan a los intereses de ExxonMobil (Guyana) por el control petrolero en el Esequibo, venezolanos decentes, íntegros, patriotas del equipo de María Corina, como los admiradísimos Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Henry Álvarez y Roberto Abdul son perseguidos por el despotismo criminal chavista que quiere convertir la Guayana Esequiba en la nueva base militar rusa en el continente. Terriblemente injusto y peligroso.

Lo que ha hecho Chávez (y su amado heredero), su peste, a Venezuela y la región es tan traidor como ruin. Tú y yo estamos aún en medio de ese lío sin otra opción que derrotarlos.

La primera victoria es la conciencia y la ganamos.

La segunda y final: la acción rebelde.

Que es nuestra, tuya y mía.

De Venezuela…

Desde Venezuela se pueden escuchar los tambores de guerra de Nicolás Maduro . El dictador venezolano parece estar dispuesto a invadir la vecina Guyana y tomar lo que los venezolanos –chavistas y opositores– consideran suyo, la región del Esequibo.

La semana pasada, en este espacio, hablé de lo que he aprendido del conflicto: una posible incursión militar venezolana no sería el comienzo, sino el siguiente paso en una guerra que ya comenzó hace mucho tiempo. Venezuela es un país que evolucionó de una crisis a un conflicto (interno) hace mucho tiempo. La destrucción del país y sus impactos en la región (pensemos en la ola de refugiados comparable a la guerra civil de Siria ) sólo tienen sentido en las guerras.

Pero la guerra en Venezuela, como se discutió en la última columna, no es el tipo de guerra en la que pensamos cuando usamos la palabra “guerra”. El país sudamericano es escenario de formas combinadas de lucha que, hasta ahora, no han requerido el uso de la confrontación convencional. Qué guerra de sentido común.

Hugo Chávez y, más tarde, Nicolás Maduro siempre muestran sus músculos, diciendo que están listos para el día en que usarían la fuerza bruta. Pero incluso sin utilizar su ejército contra sus diversos enemigos, siempre han estado –a través de recursos asimétricos como el tráfico de drogas, la financiación de insurgencias, el patrocinio del terrorismo y la interferencia en procesos políticos y electorales– en batalla.

El surgimiento de un conflicto en América del Sur tiene como objetivo desviar la atención y los esfuerzos de Occidente de los problemas que afligen a los patrocinadores de Maduro y su régimen.

Evidentemente, Maduro está utilizando una disputa territorial para capitalizar ganancias políticas. Son pocos los temas que unen situación y oposición. Pero la estrategia no es sólo electoral. Maduro es un proxy .

Su régimen se mantuvo en pie en sus días más inciertos gracias al apoyo de sus aliados extrarregionales China , Rusia , Irán y Turquía . Maduro utiliza la cuestión del Esequibo en un contexto más amplio: un contexto de guerra en el que el surgimiento de un conflicto en América del Sur pretende desviar la atención y los esfuerzos occidentales de los problemas que afligen a los patrocinadores de Maduro y su régimen.

No se puede pensar en una guerra entre Venezuela y Guyana sin considerar los intereses de Beijing y Moscú. Del mismo modo que no se puede analizar la audacia de Hamás al atacar a Israel y provocar una invasión de Gaza, sin reconocer que los terroristas palestinos son satélites de Teherán, que a su vez opera bajo la influencia de Xi Jinping y Vladimir Putin .

No hay manera de pensar en la invasión de Ucrania ignorando el hecho de que, más que ejercer su imperialismo, Putin puso a prueba la capacidad de reacción y la tolerancia de Occidente en una guerra de desgaste. Algo muy útil para Xi y sus planes de invadir Taiwán.

Sin disparar un solo tiro, China observa a su mayor competidor y a sus aliados perder miles de millones de dólares en esfuerzos de guerra por poderes. También ve que los arsenales se están agotando y hay debilidades en la reposición de reservas de municiones y misiles. Estudia las capacidades de reacción y, sobre todo, ve una población cansada de patrocinar la defensa de otros. La fatiga republicana con Ucrania no se explica sólo por la ignorancia geopolítica de la base trumpista. La gente se siente realmente incómoda al ver ríos de dinero drenados por un conflicto que aparentemente no es el suyo.

La invasión de Ucrania, la inestabilidad en África , la nueva guerra en Oriente Medio y las tensiones en Esequibo no son acontecimientos aislados ni conflictos “ajenos”.

Hay puntos de convergencia obvios. Y pasan por Moscú y llegan a Beijing.

China está en problemas . Su economía está en crisis. Su dividendo demográfico ha llegado a su fin. Sus cuentas están al borde del abismo y es posible que los años de exuberancia no se repitan. China tocó techo. No significa que esté roto. Pero ya no tendrá la misma velocidad de expansión que ha visto en los últimos años. El motor perdió potencia antes de terminar de subir la colina.

China es agresiva al tratar de ocupar la mayor cantidad de espacios estratégicos que anteriormente buscaba mediante un ejercicio que combinó paciencia, captura de las élites, poder blando , corrupción y esclavitud de la deuda. Ahora, el régimen ha avanzado hacia un modo de acción más urgente y asertivo.

Pero el régimen no necesita ensuciarse las manos todavía. Hay quienes hacen el trabajo por él. Desde Putin, pasando por Hamás y hasta Maduro, promueve el desorden, debilita la confianza en la democracia y socava las capacidades de los adversarios.

El eje Beijing-Moscú-Caracas sabe muy bien cómo utilizar cualquier tipo de acción antes o incluso durante el conflicto contra Estados Unidos . El pasado intervencionista de los estadounidenses en América Latina es una mancha imborrable que siempre sale del sombrero de los regímenes y sus loros que predican la “naturaleza ilegítima” de Estados Unidos como mediador de los conflictos en la región. Es ese imperialismo yanqui.

La cuestión del Esequibo está de lado. Un pretexto para intentar crear un nuevo frente dentro de la misma guerra. Cualquier escenario de la disputa entre Venezuela y Guyana debe tener en cuenta que: 1. Xi gobierna a Maduro. 2. Mohamed Irfaan Ali, el presidente de Guyana, tiene una relación simbiótica con Beijing.

Los intereses chinos, además de la geopolítica , están centrados en controlar recursos naturales vitales no sólo para el país, sino para la supervivencia del régimen. Lo que está en juego es el petróleo de Guyana.

Hay mucha niebla en el horizonte y es imposible predecir los próximos pasos en este asunto. Pero la interconexión de los conflictos parece ser muy clara, lo que demuestra que las distintas guerras son parte de una. Sin considerar esto, puede resultar bastante imprudente ir a la guerra.


Leonardo Coutinho es escritor y periodista brasileño. Autor del libro El Espectro de Chávez

Vía PV Magazine

Las previsiones sobre la transición energética se han quedado cortas en el pasado. El cambio global en el suministro de energía se está produciendo más rápido de lo esperado, pero ese conocimiento no ha dado lugar a pronósticos más precisos.

Considerando que el modelado empírico es el enfoque más fiable, DR Dahlmeier Financial Risk Management lo ha aplicado al crecimiento previsto de la energía fotovoltaica hasta 2030, con resultados sorprendentes.

Las transiciones tecnológicas anteriores, analizadas por Doyne Farmer y su equipo de la Universidad de Oxford, comenzaron con un crecimiento exponencial seguido de un crecimiento lineal antes de estabilizarse, en una característica “curva en forma de S”.

El volumen de energía fotovoltaica desplegada en todo el mundo aproximadamente se ha duplicado cada dos años durante los últimos 48 años. Cada duplicación ha traído una reducción de precios de alrededor del 23% y hay poca variación con respecto a ese patrón.

En algún momento la inclinación debería ser más suave, pero ¿cuándo sucederá eso con la energía solar?

El siguiente gráfico muestra los mercados energéticos en los que los sitios solares o eólicos de nueva construcción eran más baratos que las nuevas plantas de energía de carbón y gas, durante la primera mitad de 2022. Los precios actuales de los paneles solares ya hacen que las estimaciones utilizadas a continuación parezcan costosas.

Fuente: BloombergNEF

En casi todos los países industrializados, la energía eólica o solar es la fuente más barata de electricidad procedente de nuevas plantas a gran escala. Las plantas de energía fotovoltaica rebajaron los costos de producción en alrededor de 0,01 dólares/kWh en 2020, en regiones soleadas, y la tendencia actual de los precios de la energía fotovoltaica permite costos de producción aún más bajos. Los costos promedio que se muestran en el gráfico de Bloomberg anterior podrían reducirse significativamente con los nuevos sistemas. Sólo desde noviembre de 2022, los precios de los módulos fotovoltaicos se han reducido aproximadamente a la mitad, hasta alcanzar un mínimo histórico. Para poner esto en perspectiva, los precios de la electricidad en la Bolsa Europea de Energía de Leipzig promediaron 30 euros (32,64 dólares) por megavatio-hora en 2020 y han fluctuado entre 77 euros/MWh y 102 euros/MWh desde marzo de 2023. La electricidad fotovoltaica de grandes sistemas ha Por lo tanto, no sólo ha sido competitiva durante mucho tiempo, sino que ahora es, con diferencia, la fuente más barata de electricidad procedente de nuevos sistemas.

El precio es diferente para los sistemas pequeños, donde el precio del consumo final de electricidad es el factor decisivo. La energía solar autogenerada ya es más barata que la electricidad de la red en casi todas partes, lo que hace que los sistemas solares domésticos sean económicamente atractivos.

Los precios de los módulos solares han caído más del 99,8% desde 1976. Un estudio de casi 3.000 pronósticos ha revelado cuán poco ambiciosos han sido los analistas al predecir las caídas de los precios de los paneles solares. Entre 2010 y 2020, los analistas más ambiciosos predijeron una caída anual de los precios del 6%, con predicciones que promediaban el 2,6% anual. De hecho, los precios retrocedieron un 15% anual.

Esas predicciones de precios inexactas afectaron los modelos de pronóstico de despliegue solar resultantes, particularmente los modelos de evaluación integrada (IAM) que dominan los modelos económicos. pv magazine ha informado sobre modelos y previsiones poco ambiciosas, especialmente por parte de la AIE.

¿Qué enfoques de modelado alternativos existen?

Utilizando un enfoque empírico, mi equipo estima que la fase de expansión exponencial de la energía solar continuará más allá de 2030. Esperamos que el volumen de capacidad de generación solar instalada aumente de 1,24 TW, en 2022, a alrededor de 14 TW en 2030. El precio del módulo caerá de 0,22 dólares por Vatio pico de capacidad de generación, en el verano de 2023, a 0,097 dólares/Wp en 2030. El volumen global aumentará en un factor de 11 y el precio se reducirá a más de la mitad. El siguiente gráfico muestra el crecimiento del volumen esperado y la reducción de precios a partir de 2023 como un pronóstico basado en desarrollos anteriores.

Extrapolación de tendencias de 2023 a 2030, mostrada en escala logarítmica doble

Estimaciones conservadoras indican que el resultado sería un costo constante de generación de energía solar de menos de $0,02/kWh en Europa central y menos de $0,01/kWh en el sur de Europa y el sur de Estados Unidos.

Nuestro modelado empírico se caracteriza por supuestos transparentes y comprensibles y una menor complejidad que el enfoque dominante. El modelo desarrollado por nuestro equipo (independientemente de Farmer, en la Universidad de Oxford) ofrece resultados fundamentalmente idénticos. Por lo tanto, nuestra metodología puede considerarse validada independientemente por la de la Universidad de Oxford. Mientras que otros modelos no pretenden aplicarse al desarrollo histórico, el modelado empírico integra figuras históricas y se basa en ellas.

Presentación de la evolución histórica y esperada en fotovoltaica hasta 2030

Las cifras de implementación esperadas se reflejan en el gráfico anterior.

El modelado se basa en una gran cantidad de transiciones tecnológicas. Es posible que se produzcan desviaciones de la tendencia. El desarrollo solar puede ser más rápido o más lento, pero la tendencia proporciona el valor esperado, o pronóstico, de 14 TW a nivel mundial y un precio de módulo de 0,097 dólares/Wp. En este momento no derivamos ninguna declaración sobre el desarrollo nacional o regional del modelo.

Como informó pv magazine , los enfoques de modelización no empíricos han dado lugar a pronósticos mucho más bajos. Por ejemplo, la “ Actualización de las perspectivas del mercado solar global del tercer trimestre de 2023 ” del analista Wood Mackenzie arrojó una cifra para 2030 de 3,65 TW de energía solar. Nuestra estimación es de 2,8 TW de energía solar sólo en 2029.

En modelos ID de Volkswagen. La familia ofrece ahora carga bidireccional con la función “Vehículo a Casa”. Con una central eléctrica doméstica y el sistema integrado de gestión de energía doméstica (HEMS) del socio de Volkswagen, HagerEnergy GmbH, los clientes pueden cubrir la mayor parte posible del consumo doméstico con su sistema fotovoltaico. 

Ambas empresas han puesto en marcha un proyecto piloto en Suecia en el que se suministran vehículos y la correspondiente infraestructura de carga a toda una urbanización.

Los modelos con batería de 77 kWh (netos) podrán utilizar la función de carga bidireccional para almacenar electricidad en casa. VW también podrá activar la función para los vehículos que ya hayan sido entregados tan pronto como hayan recibido la identificación. Versión de software 3.5 mediante actualización.

Gracias a la gran capacidad de almacenamiento, una casa también puede recibir energía solar durante varios días nublados o por la tarde, cuando el sol se ha puesto y la instalación fotovoltaica ya no suministra electricidad. Los clientes pueden decidir por sí mismos si quieren obtener energía de la red pública o utilizar la electricidad autogenerada almacenada en la batería del vehículo.

Hoy en día ya es posible cargar el coche precisamente cuando hay mucha energía renovable disponible. Por ejemplo, no es necesario apagar las turbinas eólicas porque no hay consumidores. Los coches eléctricos pueden suministrar la electricidad que no necesitan a la red doméstica del cliente (vehículo a casa) y, en el futuro, también proporcionar energía para estabilizar la red eléctrica.

Esto convierte a Volkswagen en uno de los primeros proveedores de una solución de carga bidireccional basada en el estándar de carga CC CCS (Combined Charging System), ampliamente utilizado en Europa. La carga bidireccional se basa en la norma ISO 15118-2, que describe la comunicación entre vehículos eléctricos y wallboxes.

La función de carga bidireccional en el ID. Los modelos en combinación con la tecnología de carga CC son una extensión dinámica del sistema de almacenamiento doméstico. Éste asume el suministro principal de energía para la casa. El vehículo es activado por la central eléctrica doméstica cuando el sistema de almacenamiento doméstico requiere energía adicional. En cuanto se recarga el sistema de almacenamiento doméstico, el vehículo deja de transferir energía y pasa al modo de espera. Esto significa que el DNI. Sólo se activa cuando se requiere energía adicional.

La batería de alto voltaje no se puede descargar por debajo del 20% del estado de carga para garantizar la disponibilidad para la movilidad.

En la primera versión, el documento de identidad correspondiente. Los modelos solo son compatibles con la central eléctrica doméstica de CC de la serie S10 E COMPACT de HagerEnergy GmbH. Más adelante se habilitarán otras centrales eléctricas domésticas para el funcionamiento con una estación de carga bidireccional (wallbox).

Vía The Brighter Side

En los laboratorios de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, se desarrolla una revelación científica con el potencial de reescribir el destino de los corazones que fallan.

El trabajo innovador de la Dra. Li Qian y su equipo, publicado en la aclamada revista Cell Stem Cell , gira en torno a un concepto revolucionario: persuadir a las células del tejido cicatricial para que se reinventen como células vitales del músculo cardíaco, un proceso transformador con implicaciones que podrían extenderse los anales de la historia médica

Imaginemos un corazón, cansado y debilitado por las consecuencias de un ataque o por la implacable progresión de una enfermedad, al que se le ofrece una segunda oportunidad de salud, no a través de trasplantes o dispositivos artificiales, sino a través de sus propias células, renacidas. Ésta no es la trama de una novela de ciencia ficción; es el corazón de la investigación del Dr. Qian, una sinergia de biología celular y medicina regenerativa que pronto podría sentar las bases para tratamientos que alguna vez se consideraron material de ensueño.

En el centro de esta investigación se encuentran dos proteínas, que anteriormente se pensaba que dominaban únicamente el ámbito de la creación de neuronas. Ascl1, una proteína que controla la actividad genética, se había ganado sus galones al guiar a los fibroblastos para que se convirtieran en neuronas.

Pero el equipo de Qian ha revelado su sorprendente doble identidad: también es un maestro escultor de células del músculo cardíaco, particularmente cuando se combina con su potente socio, Mef2c.

El estudio que ha conmocionado a la comunidad científica comenzó con un objetivo ambicioso: catalogar la metamorfosis de los fibroblastos (células que contribuyen a la formación de cicatrices y al endurecimiento de los tejidos del corazón) en tres tipos de células diferentes. Fue durante estas meticulosas observaciones que surgió el papel inesperado de Ascl1, un giro en la historia que despertó la curiosidad de Qian y sus colegas, incluido Haofei Wang, PhD, y el estudiante de doctorado Benjamin Keepers, quienes comparten el galardón de co- primeros autores del artículo.

Profundizando más, fusionaron Ascl1 con el cóctel de factores de transcripción que habían estado utilizando para impulsar la creación de cardiomiocitos. El resultado fue un salto asombroso en eficiencia, un aumento de más de diez veces en la tasa de éxito de la reprogramación. En esta alquimia celular, dos de los tres factores iniciales podrían dejarse de lado, dejando que Ascl1 y Mef2c evoquen células del músculo cardíaco del linaje de fibroblastos.

Las implicaciones de este hallazgo se extienden mucho más allá del laboratorio. «La reprogramación de los fibroblastos ha sido durante mucho tiempo uno de los objetivos importantes en este campo», dijo Qian, esbozando la visión de transformar los fibroblastos, cuya hiperactividad significa un desastre para los órganos, en agentes curativos.

Su aspiración, compartida por su equipo, es audaz pero se basa en una investigación minuciosa: crear una proteína sintética dos en uno, fusionando los fragmentos más eficaces de Ascl1 y Mef2c. En teoría, esta proteína podría introducirse directamente en los corazones defectuosos, iniciando un proceso de reparación interna que podría cambiar el pronóstico de los pacientes agobiados por enfermedades cardíacas.

Pero el camino desde el banco hasta la cama es largo y sinuoso. La promesa del descubrimiento de Qian ahora debe navegar por los rigurosos caminos de más investigaciones, ensayos clínicos y aprobación regulatoria. Sin embargo, hay un aire de optimismo cauteloso entre los científicos de la UNC, una sensación de que se encuentran al borde de una nueva era en la medicina, una era en la que el corazón dañado no sólo es reparado o apuntalado sino que se le restaura a su propio ritmo innato y vigor.

La búsqueda para reparar corazones rotos con alquimia celular es más que una historia de curiosidad científica; es una narrativa de esperanza, un testimonio de la búsqueda incesante del conocimiento y una oda a la resiliencia del espíritu humano. A medida que se desarrolla esta historia, nos invita a imaginar un futuro en el que el dolor de las enfermedades cardiovasculares pueda aliviarse, no por la mano del destino, sino por el ingenio de la ciencia.

La financiación fue proporcionada por la Asociación Estadounidense del Corazón y los Institutos Nacionales de Salud (T32HL069768, F30HL154659, R35HL155656, R01HL139976, R01HL139880).

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top