Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Un misil apuntó a Kiev el sábado, poniendo fin a casi dos meses de relativa calma en la capital ucraniana, mientras las regiones de primera línea defendían oleadas de ataques con aviones no tripulados durante la noche.

Ucrania se está preparando para un nuevo ataque aéreo ruso este invierno, después de que el año pasado ataques sistemáticos apuntaran a la red energética del país, dejando a miles de personas sin calefacción ni electricidad en temperaturas gélidas durante largos períodos.

«Después de una larga pausa de 52 días, el enemigo reanudó los ataques con misiles contra Kiev», dijo el jefe de la administración militar de la ciudad de Kiev, Serhii Popko.

Añadió que los rusos lanzaron un ataque con misiles contra la capital el sábado por la mañana.

Los periodistas de la AFP en el centro de Kiev escucharon dos fuertes explosiones y vieron estelas en el cielo al amanecer.

Las sirenas de aire sonaron poco después.

Cuando se le preguntó por qué se había activado la alarma después de la explosión, el portavoz de la fuerza aérea, Yurii Ihnat, dijo en televisión que «los misiles balísticos vuelan extremadamente rápido y no son tan visibles como los misiles de crucero en los radares».

La Fuerza Aérea dijo que estaba aclarando si la capital había sido atacada por un misil balístico Iskander o por un misil antiaéreo S-400.

El presidente Volodymyr Zelensky dijo el martes que Ucrania había desplegado más sistemas de defensa aérea occidentales, mientras se prepara para un segundo invierno completo de ataques rusos a instalaciones energéticas.

Respuesta ‘justa’

Las defensas aéreas derribaron un misil por última vez en Kiev el 21 de septiembre. Los escombros que cayeron hirieron a siete personas, incluido un niño.

El sábado no se registraron víctimas ni daños en la propia capital.

Pero dos misiles alcanzaron un campo entre dos asentamientos en la región de Kiev, dijo el jefe de la administración militar regional.

«La onda expansiva dañó cinco edificios residenciales privados. En particular, se rompieron tejados y ventanas», dijo Ruslan Kravchenko.

Mientras tanto, otras regiones de Ucrania defendieron los ataques con aviones no tripulados durante la noche.

La fuerza aérea dijo que derribó 19 de los 31 drones de ataque lanzados por Moscú entre el viernes por la tarde y el sábado a las 03:00 horas.

«Los ocupantes rusos enviaron la mayoría de los vehículos aéreos no tripulados de ataque a las zonas de primera línea», dijo.

Añadió que Rusia utilizó varios misiles durante la noche, pero no especificó si alguno de ellos fue derribado.

Ucrania advirtió que podría atacar la infraestructura rusa de petróleo y gas si Moscú repite su campaña de ataques a la infraestructura energética durante el invierno.

El Ministro de Energía, German Galushchenko, dijo que «sería justo» atacar la infraestructura de petróleo y gas de Rusia si la red eléctrica de Ucrania sufriera ataques sostenidos, en una entrevista con Politico.

En el terreno, las fuerzas ucranianas se enfrentan a ataques de tropas rusas alrededor de la ciudad de Avdiivka, en la frontera oriental.

«Nuestros hombres y mujeres militares mantienen firmemente la línea en el sector de Avdiivka», dijo el comandante del ejército ucraniano, Oleksandr Tarnavskyi.

Los funcionarios ucranianos dijeron a principios de esta semana que se estaban preparando para una tercera ola de ataques de las fuerzas rusas, que comenzaron a atacar Avdiivka hace aproximadamente un mes.

Durante el último día, dos personas murieron en la región de Kherson, en la frontera sur, y otras ocho resultaron heridas, dijo el gobernador Oleksandr Prokudin.

AFP

Vía Diario Las Américas

La Encuesta de Meganálisis señala que el 70,6% de los venezolanos votaría por María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024 y solo 8,2% de los venezolanos votaría por Nicolás Maduro

El 88,3% de los venezolanos cree que María Corina Machado fue votada en las primarias para ser la líder y candidata opositora al mismo tiempo. Esto es parte de los resultados de la Encuesta Cati- Meganálisis Verdad Venezuela, realizada del 24 de octubre al 2 de noviembre.

El estudio evaluó la situación social, económica, política y de servicios públicos después de las elecciones primarias opositoras del 22 de octubre.

Ante la pregunta «¿Usted votaría por Nicolás Maduro y el chavismo en una elección presidencial?» 81, 9% de los venezolanos señaló que No en tanto 8,6% señaló que Sí. A ese 81, 9% se le preguntó si María Corina Machado fue electa para ser candidata y no líder de la oposición o si fue electa para ser líder y candidata de oposición al mismo tiempo y 88,3 % dijo que la dirigente fue votada para ser abanderada y líder.

Machado arrasó en los comicios opositores con 92% de los votos y resultó electa como candidata unitaria de la oposición para enfrentar a Nicolás Maduro. Sobre la dirigente pesa una inhabilitación por 15 años impuesta por la Contraloría General del régimen.

70,6% de los venezolanos votaría por María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024.

Solo 8,2% por Maduro

De acuerdo con la encuesta, en la pregunta cerrada sobre por quién votarían los venezolanos Maduro obtuvo 8,2%; seguido por Benjamín Rausseo(0,7%) y Antonio Ecarri, (0,2%). 11, 5% dijo que no sabía y 8, 7% señaló que por ninguno.

Rausseo y Ecarri también son opositores: el primero es el comediante conocido como «El Conde de Er Guácharo»

El estudio trabajó con una muestra de 1.283 entrevistados sobre la base de los 20 millones 694 mil 124 que es la población inscrita en el Registro Electoral (RE). El estudio se realizó en el Distrito Capital (Caracas) y los 23 estados del país y la muestra fue distribuida en las capitales de estados, en los sectores y poblaciones rurales. Se hizo un tracking telefónico a teléfonos residenciales y móviles.

Medición de las primarias

Por otra parte, 11,7% de los venezolanos votó en las elecciones primarias del 22 de octubre. Pero, 9.6% salió a votar y no pudo hacerlo.

«Si hubieran podido hacerlo, la participación hubiera sido de 4.400.000 millones de personas», señala el estudio. Según la Comisión Nacional de Primarias, en la jornada votaron un total de 2,5 millones de venezolanos.

En el ámbito de las primarias, otra de las preguntas de la Encuesta de Meganálisis fue si los venezolanos creen que el partido Acción Democrática quiere beneficiar a Maduro y al chavismo: 97,5% respondió que Sí.

En las primarias el candidato adeco, Carlos Prosperi, obtuvo 4,61% de los votos, el mismo día de las primarias atacó el proceso y el secretario general del partido, Henry Ramos Allup, lo ratificó en el cargo de secretario nacional de organización.

El referendo por el Esequibo

La encuesta también midió la disposición a participar en el referendo consultivo sobre la controversia del Esequibo con Guyana que fue convocado por el régimen de Maduro para el 3 de diciembre: 10,7% está muy seguro de votar.

«Al relacionar el 10,7% de intención inicial de votar, con el 53,8% de seguridad de hacerlo, se obtiene una proyección real de participación del 5,76% en el referendo sobre el Esequibo, alrededor de 1,190,000 electores».

Se les preguntó entonces: ¿Qué tan seguro se siente usted de ir a votar el próximo 3 de diciembre? 53.8% señaló que Sí.

Otra de las preguntas de Meganálisis fue: ¿Qué ha traído el socialismo a Venezuela? 89,9% de los consultados respondió que el socialismo ha traído mal vivir, desesperanzas, separación familiar y pobreza a los venezolanos. Un 9,5% dijo que el régimen que impera en el país ha traído bienestar, esperanzas, unidad y riquezas a los venezolanos.

Por otra parte, 96,9% de los venezolanos prefiere tener un trabajo bien remunerado que le garantice una jubilación mensual decente y estable antes que recibir y vivir por el resto de su vida de los bonos, planes y ayudas sociales que le otorgue el gobierno (régimen).

Asimismo, 78,9 % no cree que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) sea suya y de todos los venezolanos. Eso solo lo piensa 9,3%. Además, 58,5% aprueba la privatización de la estatal.

77,3% califica al servivio eléctrico en los últimos meses y 78,5% aprueba la privatización de los servicios de electricidad y agua potable.

El expresidente de Colombia, Iván Duque, no cree que Nicolás Maduro permita elecciones libres y justas ni dejará el poder en Venezuela.

En una entrevista exclusiva con el Miami Herald el martes, Duque dijo que no había “ninguna” posibilidad de que Maduro deje el poder y que no tiene ningún incentivo para hacerlo.

Estados Unidos dejó de reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela en enero de 2019 y reconoció al líder de la Asamblea Nacional de 2015, Juan Guaidó, como presidente interino del país durante casi cuatro años en un esfuerzo por derrocar a Maduro. La administración de Donald Trump también impuso más sanciones al ejecutivo venezolano.

Pero Estados Unidos cambió luego su posición bajo la administración de Biden, apoyando la búsqueda de una “solución liderada por los venezolanos” y un acuerdo negociado en secreto para levantar algunas sanciones petroleras al gobierno de Maduro a cambio de que este cree condiciones para unas elecciones presidenciales libres y justas el próximo año, reseñó El Nuevo Herald.

El acuerdo, firmado formalmente en Barbados por representantes del gobierno de Maduro y la oposición, incluye el compromiso del Gobierno del país caribeño de “rehabilitar” el derecho a ocupar cargos y ser elegidos a todos los candidatos de la oposición a los que previamente se los había prohibido arbitrariamente. María Corina Machado, candidata de la oposición votada en las primarias celebradas el mes pasado, se encuentra entre las personas a quienes se les prohibió postularse y funcionarios del gobierno madurista han dicho que no se le permitirá postularse para la presidencia.

Duque afirmó que Maduro estaba preparando una “vil trampa” para la oposición, tratando de centrar la conversación sobre el restablecimiento del derecho de Machado a postularse. Maduro probablemente lo aceptaría como una concesión de último minuto “para presentarse, decir que la derrotó, y después termine el mundo entero diciendo que es un demócrata legitimado como jefe de Estado”, señaló el expresidente neogranadino.

El secretario de Estado, Antony Blinken, fijó como fecha límite el 30 de noviembre para que la administración de Maduro anuncie un proceso para “rehabilitar” a todos los candidatos; de lo contrario, se revocará el alivio de las sanciones. Duque también instó a la administración de Biden a exigir que el gobernante venezolano no se postule.

La administración de Estados Unidos tiene que darse cuenta de que esa es la trampa que Maduro les quiere tender”, añadió. “Por eso tiene que haber una posición muy firme de parte de los Estados Unidos, que tiene que haber elecciones libres y para que haya elecciones libres, Maduro no puede ser candidato”, enfatizó.


Arabia Saudita y los países musulmanes pidieron el sábado el fin inmediato de las operaciones militares en Gaza, declarando en una cumbre árabe-islámica conjunta en Riad que Israel es responsable de los «crímenes» contra los palestinos.

El príncipe heredero Mohammed bin Salman, gobernante de facto de Arabia Saudita, reunió a líderes árabes y musulmanes para la cumbre en un momento en el que el reino ha tratado de ejercer su influencia para presionar a Estados Unidos e Israel para que pongan fin a las hostilidades en Gaza.

Asistieron a la reunión decenas de dirigentes, entre ellos el presidente iraní, Ebrahim Raisi, el mandatario turco, Tayyip Erdogan, el emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y el presidente sirio, Bashar al Asad, que fue acogido de nuevo en la Liga Árabe a principios de año.

El príncipe Mohammed dijo que el reino afirma su «condena y rechazo categórico de esta guerra bárbara contra nuestros hermanos de Palestina».

«Nos enfrentamos a una catástrofe humanitaria que demuestra el fracaso del Consejo de Seguridad y de la comunidad internacional a la hora de poner fin a las flagrantes violaciones israelíes de las leyes internacionales», aseguró en un discurso ante la cumbre.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, dijo que los palestinos se enfrentan a una «guerra genocida» y pidió a Estados Unidos que ponga fin a la «agresión» israelí.

Mientras se dirigía a Riad, Raisi afirmó que había llegado el momento de pasar a la acción en lugar de hablar sobre el conflicto.

El sitio semioficial de noticias iraní Tasnim dijo que Raisi propondrá que los países musulmanes prohíban a Israel utilizar su espacio aéreo e impidan que Estados Unidos envíe armas a Israel desde sus bases militares en la región.

Oriente Medio está en vilo desde que combatientes de Hamás atacaron Israel el 7 de octubre, matando a 1.200 personas. Desde entonces, Israel ha intensificado su asedio a Gaza, donde hasta el viernes habían muerto 11.078 personas, el 40% de ellas niños, según funcionarios palestinos.

Países árabes divididos

Los combates se intensificaron durante la madrugada del sábado cerca de los abarrotados hospitales de la ciudad de Gaza, según funcionarios palestinos.

Un bebé murió en una incubadora en el mayor hospital de Gaza tras quedarse sin electricidad, y un paciente en cuidados intensivos murió a causa de un proyectil israelí, según el Ministerio de Salud palestino.

La guerra ha trastornado las alianzas tradicionales en Oriente Medio, ya que Riad ha estrechado sus relaciones con Irán, se ha opuesto a las presiones de Estados Unidos para que condene a Hamás y ha dejado en suspenso sus planes de normalizar los lazos con Israel.

El viaje de Raisi a Arabia Saudita es el primero de un jefe de Estado iraní desde que Teherán y Riad pusieran fin en marzo a años de hostilidad en virtud de un acuerdo mediado por China.

Erdogan pidió una conferencia de paz internacional para encontrar una solución permanente al conflicto entre Israel y los palestinos.

«Lo que necesitamos en Gaza no son pausas de un par de horas, sino un alto el fuego permanente», dijo Erdogan en la cumbre.

El reino tenía previsto acoger dos cumbres extraordinarias, la de la Organización de Cooperación Islámica y la de la Liga Árabe, el sábado y el domingo. La cumbre conjunta sustituirá a las dos reuniones en vista de la «extraordinaria» situación de Gaza, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores saudita.

Hamás pidió a la cumbre que tomara «una decisión histórica y decisiva y se movilizara para detener inmediatamente la agresión sionista».

«Hacemos un llamado a los líderes árabes y musulmanes (…) para que presionen a la administración estadounidense, que tiene una responsabilidad directa en la guerra genocida a la que se enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza», decía un comunicado del grupo militante palestino.

Los ministros de Asuntos Exteriores árabes se mostraron divididos, ya que algunos países, encabezados por Argelia, pidieron la ruptura total de los lazos diplomáticos con Israel, según declararon dos delegados a Reuters. Otros países árabes, que han establecido relaciones diplomáticas con Israel, se opusieron y subrayaron la necesidad de mantener abiertos los canales con el gobierno de Benjamin Netanyahu.

VOA

La compañía británica Kellogg Latin America Holding Company (One) Limited ha presentado una demanda de arbitraje de inversiones contra Venezuela ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Kellogg dejó el mercado venezolano en 2018 por la crisis económica y de materias primas que vivía el país. El Gobierno venezolano confiscó sus activos y cedió la producción de los cereales a sus trabajadores. La compañía británica advirtió de que sus marcas no podían venderse sin su autorización.

La reclamación fue registrada por CIADI el 9 de noviembre de 2023. Kellogg invoca el incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones Venezuela – Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte de 1995. El procedimiento se presenta bajo el Reglamento de Arbitraje del Mecanismo Complementario del CIADI.

En mayo de 2028, la compañía productora de cereales Kellogg cesó sus operaciones en Venezuela ante el empeoramiento de situación económica después de permanecer en el país más de cincuenta años. Kellogg manifestó que esperaba volver a Venezuela y advirtió contra la venta de sus productos sin su autorización.

El Gobierno de Nicolás Maduro, que tachó la salida de Venezuela de Kellogg como inconstitucional, confiscó la fábrica de cereales y la entregó a los trabajadores venezolanos para que continuaran con la producción (ver “Venezuela seizes Kellogg cereal factory after closure“, BBC, 16.05.2018).

En octubre de 2019, Kellogg difundió un comunicado en el que denunciaba la expropiación de sus activos y el uso indebido de su marca en Venezuela (ver “Kellogg demandará a Maduro por la expropiación de sus fábricas en Venezuela“, LibreMercado, LM Agencias, 02.10.2019).

Los Corn Flakes y la Covid19 en Venezuela

En abril de 2020, en plena pandemia Covid19, la imagen de los cereales Corn Flakes fue modificada en Venezuela incluyendo una mascarilla al dibujo del gallo que los caracteriza. El objetivo era unirse a la campaña de prevención de la Covid19 (ver Facebook Enlace RV, 19.04.2020).

La compañía denunció que se hizo sin autorización y que violaba sus derechos de autor, además recordaba que: “Reafirmamos que el uso de nuestras marcas no se encuentra autorizado en el territorio de Venezuela por virtud de la expropiación y toma de nuestras operaciones por parte del gobierno de Venezuela desde el pasado 15 de mayo de 2018.”

Ciar Global

Vía BBC Mundo

España está más cerca de saber quién gobernará el país los próximos cuatro años, pero lo hace sumida en un ambiente de tensión política y social.

Tras semanas de intensas negociaciones, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por el actual presidente en funciones Pedro Sánchez, logró un polémico acuerdo con el partido independentista catalán Junts per Catalunya.

Esto es clave para que Sánchez sume los apoyos necesarios en el Parlamento para ser investido nuevamente como presidente del gobierno de España.

Y es que en las elecciones del pasado mes de julio, ninguno de los candidatos logró la mayoría de votos necesaria para formar gobierno por sí mismo.

Al contrario de lo que sucede en la mayoría de los países de América Latina, España se rige por un sistema parlamentario.

Es decir, en las elecciones generales no se elige directamente al presidente, sino a un Parlamento. Y son sus miembros los que votan la formación de un Ejecutivo.

Se requiere un voto favorable de una mayoría absoluta de 176 de los 350 diputados para ser investido presidente en un primer intento, o mayoría simple, es decir más síes que noes, en un segundo.

El Partido Popular (centro-derecha) de Alberto Nuñez Feijóo ganó las elecciones al ser el más votado yobtener 137 diputados, pero no logró la investidura ni en primera ni en segunda votación por la falta de apoyos de otros partidos.

Ahora es el turno de Sánchez, que cuenta con 122 diputados.

El líder socialista buscar repetir el llamado “bloque de investidura”, la heterogénea relación de grupos de izquierda y nacionalistas e independentistas que facilitaron su ascenso al poder en 2020.

Sánchez ya se había asegurado el apoyo, entre otros, del grupo de izquierda Sumar, de independentistas vascos y de los independentistas catalanes de ERC.

Pero para obtener los votos definitivos le faltaba un acuerdo con Junts per Catalunya, que finalmente se anunció este jueves y que causó una gran polémica, por contemplar una amnistía para los condenados por el proceso independentista catalán, que culminó en 2017 con una declaración de independencia unilateral ilegal.

El pacto se dio a conocer tras días de tensión en la calle y protestas frente a las sedes del Partido Socialista, principalmente en Madrid, que se repitieron este jueves.

1. En qué consiste el acuerdo

En el texto, que se dio a conocer este jueves, tanto PSOE como Junts per Catalunya reconocen sus “profundas discrepancias”, además de “desconfianzas mutuas”, pero también ven esto como una oportunidad que tienen la “voluntad de aprovechar de forma responsable”.

El pacto contempla:

  • Creación de «un mecanismo internacional entre ambas organizaciones que tenga las funciones de acompañar, verificar y realizar seguimiento de todo el proceso de negociación y de los acuerdos a los que se llegue».
  • Una ley de amnistía para los políticos, líderes catalanes y ciudadanos implicados en el procés (proceso independentista catalán que derivó en la celebración de un reférendum de independencia declarado ilegal por la Justicia y una declaración unilateral de independencia) que “han sido objeto de decisiones o procesos judiciales”.
  • Participación de Cataluña de modo directo en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales.
  • La investidura de Pedro Sánchez, con el voto a favor de todos los diputados de Junts.
  • La estabilidad de la legislatura de Pedro Sánchez.

Este último punto está sujeto a los avances y al cumplimiento de otros posibles acuerdos que resulten de negociaciones que ambos se comprometen a mantener sobre dos aspectos sobre los que hay mayores discrepancias.

Estos son:

  • La propuesta de Junts de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Cataluña bajo el amparo de la Constitución.
  • La propuesta de Junts sobre una excepción fiscal para Cataluña que permita a esta comunidad autónoma quedarse con el 100% de lo recaudado en impuestos en ese territorio, entre otras medidas económicas.

2. Por qué es polémico

El independentismo catalán, así como su relación con el gobierno de España, es un asunto que ha estado en la agenda política del país desde hace más de una década y ha generado suspicacias y grandes tensiones.

El máximo punto de tensión en el llamado procés fue el referendo de autodeterminación de Cataluña de 2017, por el que varios líderes políticos y ciudadanos catalanes fueron condenados por la justicia española, ya que había sido previamente declarado ilegal y suspendido por el Tribunal Constitucional.

Se celebró el primero de octubre de ese año, en una jornada violenta con la intervención de fuerzas de seguridad del Estado.

El entonces gobierno catalán, encabezado por el expresidente Carles Puigdemont, consideró los resultados legítimos y declaró de modo unilateral la independencia de Cataluña. Días después, Puigdemont huyó a Bruselas para evitar ser enviado a prisión.

Con los acuerdos anunciados este jueves, las condenas contra los líderes independentistas, sus colaboradores y los ciudadanos serían anuladas, así como los procesos legales en marcha. De esta manera, Puigdemont podría regresar a España.

No obstante, eso depende de cuándo será aprobada la ley en el Congreso, pues los socialistas tienen que presentar el proyecto de ley para que los parlamentarios lo registren y se prevé que ese proceso se demore.

Además, existe la posibilidad de que la aplicación de la ley se paralice por la vía legal aun siendo aprobada por el Congreso.

Y es que la amnistía es fuente de una gran polémica en el país europeo, donde algunos líderes políticos han llegado a argumentar que se trata del fin del Estado de Derecho.

El propio Sánchez se había opuesto a una amnistía hasta las elecciones del pasado 23 de julio, antes de necesitar el apoyo de los independentistas catalanes para poder seguir siendo presidente.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, calificó al posible gobierno de Sánchez como el «gobierno de la mentira» y dijo que, antes que esto, era «más decoroso optar por la segunda opción: convocar nuevas elecciones».

La amnistía también ha generado duras críticas por parte de integrantes históricos del PSOE, como el expresidente Felipe González, quien ha reiterado que es mejor celebrar nuevas elecciones.

3. Qué puede pasar ahora

Este acuerdo con los independentistas ayuda a que Sánchez sume los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para ser investido presidente.

El PSOE ya logró cerrar también un acuerdo con los nacionalistas vascos del PNV, por lo que Sánchez tiene asegurado un amplio apoyo en el Congreso.

Se espera que el 15 y 16 de noviembre se vote una nueva investidura en el Congreso.

Si no se logra la investidura de aquí al 27 de noviembre, los españoles tendrán que volver a las urnas en enero.

El probable éxito de Sánchez en esa votación, no obstante, no parece que vaya a acabar con la crispación política y social que se vive en España.

Tampoco con la inestabilidad dentro del Congreso.

Al anunciar el acuerdo, Puigdemont dijo que «a diferencia de la legislatura anterior, donde Sánchez tenía la estabilidad garantizada desde el inicio, ahora se la tendrá que ganar acuerdo a acuerdo, día a día».

En el caso concreto de la amnistía, el PSOE debe registrar la propuesta de esta ley en el Congreso español para que entre a trámite. Esto ya se anticipa como un proceso legislativo largo y complejo con mucha oposición. Después podría haber incluso una batalla judicial sobre su validez.

Desde el Partido Popular han acusado al presidente del gobierno en funciones de firmar un «cheque en blanco para el movimiento independentista».

«Esto es el culmen de la deriva (del PSOE) para mantenerse a toda costa en el poder. Es un proceso de capitulación a espaldas de los españoles», dijo el líder del PP, Núñez Feijóo.

Feijóo dijo que la reacción al pacto «ha de ser firme y serena, institucional, legal política y social y debe de ir mas allá de los márgenes de los partidos políticos» en lo que ha calificado como un «desafío a la democracia española».

Desde distintas asociaciones de jueces y fiscales en España firmaron un comunicado conjunto en el que expresaron su «profunda preocupación» por el pacto y no descartaron tomar acciones al considerar que «existe un riesgo evidente de quebrar la democracia».

Para el próximo domingo hay convocadas manifestaciones en toda España contra el pacto.

Vía La Nación

A nueve días de la segunda vuelta, la diferencia entre ambos candidatos está dentro del “margen de error”; el nivel de indecisos y el corrimiento de votantes a última hora pueden ser las claves

Las últimas encuestas publicadas antes del inicio de la veda que establece el código electoral reflejan un escenario de paridad entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) de cara al balotaje presidencial del 19 de noviembre, con una leve ventaja para el candidato libertario, que técnicamente se encuentra dentro de lo que los especialistas denominan “margen de error”, en un rango que va del dos al tres por ciento de los consultados.

Además, la mayoría de los sondeos a los que accedió LA NACION detecta un nivel de indecisos de entre el 3% y el 5% de los consultados, lo que podría inclinar la balanza para uno u otro candidato en las últimas horas antes de la segunda vuelta. En tanto, el voto en blanco se proyecta por encima del 5% y refleja el desencanto de un sector del electorado que no quiere tener que elegir entre Massa y Milei, porque sus primeras opciones fueron otras.

El corte que las consultoras hicieron obligatoriamente este viernes en la publicación de sus trabajos de campo no implica que en la última semana antes del balotaje vayan a dejar de cuantificar las preferencias del electorado. Esto es así porque en las últimas dos elecciones -la PASO del 13 de agosto y la general del 22 de octubre- hubo movimientos en los días y horas previas que no llegaron a detectar a tiempo. Y que pusieron en duda la performance de los encuestadores.

En las elecciones primarias, el corrimiento de los votantes favoreció a Milei y le dio una victoria tan resonante como inesperada por los encuestadores. En los comicios generales, ese mismo efecto benefició a Massa, que aparecía segundo en los sondeos y terminó primero con una ventaja considerable. La incógnita, ahora, es quién de los dos conseguirá el corrimiento a su favor a último momento.

En el tramo entre las elecciones generales y el balotaje, los resultados de las encuestas se agruparon en dos etapas: la primera fue la posterior a la victoria de Massa el 22 de octubre, por lo que el candidato oficialista apareció en primer lugar en todos los sondeos. La segunda etapa fue alumbrada por el pacto de Milei con el expresidente Mauricio Macri, tras el cual se verificó una levantada del postulante opositor.

De todos modos, hay dos elementos concretos cuyo impacto electoral recién se conocerán la semana próxima: la percepción de los votantes sobre el debate entre Massa y Milei del domingo; y los efectos secundarios del “abrazo” de Macri al candidato libertario, ya que por un lado le acercó votantes de Bullrich pero por el otro le podría drenar apoyo de sectores que no comulgan con el expresidente.

En términos territoriales, mientras tanto, las encuestas anticipan que Massa podría sacar una ventaja en la provincia de Buenos Aires -la duda es cuan determinante podría ser-, mientras que Milei se proyecta como un claro vencedor en Córdoba y Mendoza -la incógnita es si con ese apoyo podría neutralizar una eventual avalancha bonaerense-. Por ahora, los sondeos en el Norte del país reflejan una paridad.

En la Patagonia, la ventaja corre para el lado de Massa, mientras que en el Litoral Milei pisa más fuerte según los números de las últimas encuestas. Otro dato que proyectan los sondeos -que LA NACION publicó en un monitor- es que el nivel de participación del electorado será menor al 77,6% que se verificó en los comicios generales. El desencanto de los candidatos que perdieron y el feriado del lunes 20 serían los motivos.

En cuanto a la migración de votantes, la mayoría de las encuestas indican que más del 60% de quienes apoyaron a Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), la candidata que salió tercera con el 23%, respaldarán a Milei, mientras que el electorado de Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) se repartiría por mitades y los votantes de Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) optarían mayoritariamente por Massa.

Los números

En este escenario, marcado por una paridad propia de un balotaje -que no suelen ganarse por más de dos o tres puntos, las encuestadoras que hasta el momento ven ganador a Milei son la brasileña Atlas Intel, la Universidad de San Andrés, Tendencias, Proyección, CB Consultora, Opinaia y Aresco. Estas consultoras proyectan una victoria del libertario por entre dos y seis puntos porcentuales.

La consultora Atlas Intel cerró este viernes una encuesta online de 3218 casos en la que Milei se ubica cuatro puntos porcentuales arriba de Massa (48,6% a 44,6%), mientras que Proyección reflejó esa misma tendencia pero por menos de dos puntos (44,6% a 42,9%). A su vez, Opinaia dio cuatro puntos a favor de Milei (43% a 39%) con un sondeo de 1750 casos.

Las consultoras que publicaron que Massa llega a la última semana arriba de Milei son Circuitos, Celag, Zuban Córdoba, Analogías, Opina Argentina y Clivajes. La encuestadora de Pablo Romá vio al candidato oficialista ganador por más de dos puntos porcentuales (44,2% a 42,1%), en números similares que los de Facundo Nejamkis (44% a 42%), más escasos que los de Analogías, de Marina Acosta, que los vio con 42,4% y 39,7%.

También dio ganador a Massa la consultora Celag, del español Alfredo Serrano Mancilla, en su caso por una diferencia de solo 1,4 puntos porcentuales (46,7% a 45,3%). Esta encuestadora se mueve en ámbitos oficialistas, al igual que Inteligencia Analítica, de Marcelo Escolar y Sebastián Galmarini, el cuñado de Massa que se convirtió en una suerte de gurú de la campaña de UP pero que mantiene sus números bajo siete llaves.

Otra consultora que no publicó sus encuestas en este proceso electoral es Trespuntozero, de Shila Vilker, en su caso porque midió para la campaña de Bullrich. Otras empresas del rubro mantienen sus trabajos en secreto y solo los comparten con sus clientes del ámbito privado. Como fuera, en contactos reservados la mayoría de los consultores advierte que cada vez más las elecciones se definen en las últimas 72 horas.

“En esta elección presidencial ya sucedió dos veces. En las PASO el voto a Milei aumentó considerablemente en los tres días previos al 13 de agosto; en las generales pasó lo mismo pero a favor de Massa. Para tener una idea, en elecciones anteriores la encuesta prácticamente no se movía desde meses antes, pero ahora estamos ante un escenario muy volátil”, aseguró Facundo Nejamkis, director de la firma Opina Argentina.

La semana pasada, los astronautas de la NASA, Jasmin Moghbeli y Loral O’Hara, concluyeron una caminata espacial de 6 horas y 42 minutos en la que finalizaron una de las dos tareas de mantenimiento que tenían previstas en la Estación Espacial Internacional (EEI, por sus siglas).

Uno de los objetivos principales de esta misión era reemplazar uno de los doce conjuntos de rodamientos en la «junta rotativa solar alfa del puerto». Además, los cosmonautas retiraron una barra de manipulación para instalar un panel solar desplegable e incluso configuraron un cable que interfería con una cámara externa.

Por otro lado, Moghbeli y O’Hara «habían planeado retirar y guardar una caja electrónica de comunicaciones llamada ‘Grupo de Radiofrecuencia’, pero no hubo suficiente tiempo para completar este trabajo». Y por si fuera poco, se perdió «de forma inadvertida» una bolsa de herramientas durante la actividad.

A pesar de este incidente, los controladores de vuelo lograron detectar la bolsa mediante las cámaras externas de la Estación Espacial Internacional. Y a pesar de que las herramientas no eran necesarias para el resto de la caminata espacial y la pérdida no supuso un esfuerzo adicional, la NASA analizó la trayectoria de la maleta y determinó «que el riesgo de volver a contactar con la estación era bajo”, explicó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

¿Dónde está la bolsa de herramientas que perdieron los astronautas de la ISS?

La bolsa de herramientas, que orbita la Tierra a la misma velocidad de 28.000 kilómetros por hora que la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas), ahora está dando vueltas alrededor de nuestro planeta delante del laboratorio orbital.

El deslizamiento orbital fue rastreado y catalogado como un objeto de magnitud +6, además, está ligeramente por debajo del límite de visibilidad a simple vista, según el diario EarthSky.

Los científicos de la NASA no tienen que estar preocupados por esta bolsa de herramientas, ya que no representa ninguna amenaza para la Estación Espacial Internacional, pero sí que es cierto que podría chocar contra una nave espacial y causar algún ligero daño. Asimismo, existe la posibilidad de que las herramientas permanezcan en órbita durante unos meses antes de perder altitud y desintegrarse en la atmósfera de la Tierra.

Es la primera visita oficial de Ebrahim Raisi a Arabia Saudita desde el deshielo de sus relaciones diplomáticas y la primera de un presidente de Irán en más de diez años.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, llegó este sábado (11.11.2023) a Arabia Saudta para participar en la cumbre conjunta de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) con la Liga Árabe para alcanzar una «postura común» sobre la guerra en Gaza, en la primera visita del mandatario a Riad desde que los dos países normalizaron sus relaciones en marzo. Es la primera visita oficial de un presidente iraní a Arabia Saudí desde la de Mahmud Ahmadineyad en 2012.

«Si los crímenes que se están cometiendo hoy en Gaza no son crímenes contra la humanidad, ¿cuáles son entonces los ejemplos de crímenes contra la humanidad?», se preguntó el mandatario antes de partir de Teherán, informó la agencia IRNA. Raisi acusó a Estados Unidos de bloquear el establecimiento de un alto el fuego en Gaza y de provocar con ello la expansión regional del conflicto entre Israel y Hamás.

«La maquinaria de guerra en Gaza está en manos de Estados Unidos, que está impidiendo un alto el fuego en Gaza y expandiendo la guerra. El mundo debe ver el verdadero rostro de Estados Unidos», dijo Raisi. «Estados Unidos declara que no quiere que expanda la guerra y también ha enviado un mensaje a Irán y a algunos países, pero esta declaración no es coherente con las acciones de Estados Unidos», aseguró.

Las imágenes transmitidas por el canal saudí Al-Ekhbariya mostraron a Raisi con el tradicional pañuelo palestino como bufanda y saludando a los funcionarios saudíes en el aeropuerto después de desembarcar de su avión. Riad y Teherán acordaron en marzo la normalización de sus relaciones, rotas desde 2016 tras los ataques sufridos en sus sedes diplomáticas en ese país a raíz de la ejecución en el reino árabe de un importante clérigo chií. Desde entonces han reabierto sus respectivas embajadas y consulados, e intercambiado visitas de alto nivel, suscitando esperanzas de estabilidad en la región.

Raisi participará en la reunión conjunta de la Liga Árabe y la OCI para acordar una «postura común» hacia la guerra en Gaza y la nueva crisis del Cercano Oriente , desencadenada tras los ataques terroristas de Hamás el pasado 7 de octubre. «La cumbre enviará un fuerte mensaje a los belicistas de la región y dará como resultado el cese de los crímenes de guerra en Palestina», dijo el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, que acompaña a Raisi, citado por el sitio web del gobierno de Padolat.

Arabia Saudita prepara cumbre islámica sobre la guerra en Gaza

La capital de Arabia Saudita, Riad, acogerá hoy sábado (11.11.2023) y mañana domingo reuniones de urgencia de la Liga Árabe y de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) después de más de un mes de guerra desencadenada por el ataque del movimientos islamista palestino Hamás contra territorio israelí el 7 de octubre, en medio de los temores a una escalada regional del conflicto.

Ambas reuniones iban a tener lugar en dos días separados, pero ante «las circunstancias sin precedentes en Gaza», el Ministerio de Exteriores saudí anunció que ambos eventos se celebrarán de manera conjunta en una «Cumbre Árabe-Islámica Conjunta Extraordinaria».

La cumbre contará el domingo con la participación del presidente iraní, Ebrahim Raisi. La organización reúne a 57 países de mayoría musulmana, desde Asia hasta África, pero se trata del primer viaje del dirigente iraní a Arabia Saudita después del anuncio en marzo de un acuerdo sorpresa, negociado por China, para restablecer las relaciones entre las dos potencias rivales de la región.

AFP, EFE, LGC

El presidente chino viajará el miércoles a California para hablar con su par estadounidense y asistir al foro de APEC.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario chino Xi Jinping se reunirán el próximo miércoles en California para hablar de temas como comercio,Taiwán y las tensas relaciones chino-estadounidenses, se informó oficialmente el viernes (10.11.2023) en Pekín y en Washington.

El Ministerio chino de Exteriores confirmó que Xi viajará a Estados Unidos para reunirse con Biden y para asistir al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

«Los presidentes conversarán a fondo sobre asuntos estratégicos y de importancia fundamental para moldear la relación entre China y Estados Unidos, y sobre asuntos importantes relativos a la paz mundial y al desarrollo”, indicó un portavoz de la cancillería china.

Al margen del cara a cara entre los dos líderes, la cartera china de Exteriores destacó que la asistencia de Xi demuestra la «gran importancia” que el país otorga a la cooperación Asia-Pacífico en medio de «la creciente inestabilidad e incertidumbre en la economía mundial».

La Casa Blanca lleva semanas anticipando que Biden y Xi se reunirán en el marco de la cumbre de APEC. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo en un comunicado que los líderes discutirían la «importancia de mantener líneas abiertas de comunicación» y cómo «pueden gestionar responsablemente la competencia y trabajar juntos» en base a sus intereses.

Dos altos funcionarios de la administración Biden, que informaron a los periodistas bajo condición de anonimato en virtud de las normas la Casa Blanca, dijeron que Biden y Xi se darían cita en la bahía de San Francisco, pero se negaron a ofrecer  más detalles por motivos de seguridad.

Se espera que miles de manifestantes acudan a San Francisco durante la cumbre.

AP, AFP

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top