Morfema Press

Es lo que es

DBuford

¿Quieres saber las razones por las cuales María Corina Machado va a ganar las primarias y las presidenciales?

1-. Te acuerdas cuando los grupos violentos socialistas arremetieron contra María Corina Machado en La Guaira y la policía, desobedeciendo las órdenes de sus superiores, la defendieron. Sí, te acuerdas.

Bueno, ese fue un ejemplo que la resistencia cívica y ciudadana llegó a los espacios del mismo poder.

2-. Te acuerdas cuando los oficialistas cerraron todas las posibilidades para que María Corina Machado llegara a Valle de La Pascua y San Juan de Los Morros, y, a pesar de ello, ella cruzó ríos sobre una mula hasta llegar a su destino, te acuerdas.

Y no te olvides que ella fue escoltada por centenares de guariqueños quienes la protegieron y la apoyaron abiertamente. 

Todo eso demuestra que un estado que fue antes rojo ahora está decidido a votar por María Corina Machado.

3-. Viste las concentraciones multitudinarias en Mérida, Táchira, Trujillo, Lara, Barinas,  Portuguesa, Yaracuy., Cojedes, Falcón y en otros estados del occidente; viste como la gente salía a abrazarla y a expresarle su cariño. Allí tienes otra razón más por la cual ella está punteando las encuestas.

4-. Y viste como los ciudadanos de Bolívar, Monagas, Sucre,  Nueva Esparta y Anzoátegui desbordaron calles y avenidas y  se agruparon para darle su respaldo a ella.

Y el oficialismo se quedó con las ganas de sabotearle la llegada a Margarita y las concentraciones en Cumaná y Barcelona a María Corina; los grupos violentos del oficialismo, que días antes habían recorrido las ciudades, con sus motos, se fueron esconder ante el tsunami de apoyo hacia la líder liberal.

Y estos casos son solo un ejemplo, pues, a lo largo de todos estos meses, han sido miles de venezolanos, en todas partes, los que han dejado el miedo y se han resteado con ella.

María Corina Machado no es simplemente una candidata a la presidencia, ella es la única opción que poseen millones de ciudadanos para darle un mañana mejor a este país.

Es por ello que ella ganará de forma arrolladora las primarias y es por esa razón que ella vencerá de forma definitiva la Presidencia de la Nación; ella tiene la fuerza y el empuje para hacer realidad el cambio.

Y tú ¿qué esperas? si aún no estás con ella, vente y súmate a esta cruzada por una Venezuela digna y libre, una Venezuela para todos los que desean libertad, justicia y una vida mejor.

Así o más claro.

Vía Economía Hoy

La población de origen venezolano en Estados Unidos aumentó 592%, pasando de 95.000 en 2020 a 640.000 en 2021, de acuerdo con datos del Pew Research Center. Estas cifras ubican a los venezolanos como la décimo segunda población de origen hispano más grande en el país del norte

Los datos están basados en los cálculos del Pew utilizando la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de 2010 y 2021 que elabora la Oficina del Censo de los Estados Unidos, así como el censo decenal de Estados Unidos de 2000. No se incluyen aquí los cientos de miles de venezolanos que han ingresado por distintas vías en 2022 y 2023, sin embargo, representa un estudio completo y el más actualizado para conocer cómo viven los venezolanos en EEUU.

El reporte del prestigioso centro de investigación estadounidense traza un perfil estadístico y permite comparar con el resto de los hispanos en Estados Unidos. En cuanto al porcentaje de incremento, los venezolanos fueron la población hispana que más creció entre 2000 y 2021, y también entre 2010 y 2021, coincidiendo con la crisis política y humanitaria que sufre el país.

¿En qué parte de EEUU viven más venezolanos?

El estado donde más venezolanos viven es Florida (47%), seguido de Texas con 15%, Georgia, Nueva York y Nueva Jersey con 4%, cada uno. En cuanto a las áreas metropolitanas más habitadas por venezolanos destacan Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach, en Florida donde se concentran 180.000 personas, seguido de Orlando, Kissimmee y Sanford, también en Florida con 75.000 venezolanos. Entre Houston, The Woodlands y Sugar Land (Texas) viven 60.000 personas.

Un dato que destaca es que entre los 640.000 venezolanos en Estados Unidos que este estudio contabiliza, 150.000 (24%) son nacidos en ese país y se identifica como de origen venezolano, mientras el resto nació en Venezuela u otro lugar fuera de Estados Unidos (son migrantes).

Dentro del grupo de migrantes, un total de 44% tiene entre 0 y 5 años en ese país, y 18% lleva allá entre 6 y 10 años. Estas cifras dan cuenta de la intensificación de la migración venezolana hacia la nación del norte durante el gobierno de Nicolás Maduro, marcado por la grave crisis política y económica.

¿Cuál es la edad promedio de los venezolanos que viven en Estados Unidos?

La edad promedio entre los venezolanos nacidos en Estados Unidos es de 16 años, mientras que la de los nacidos fuera es de 40 años. Si se cuenta todo el grupo, 74% tiene edades entre 18 y 64 años. Comparados con la población hispana en general, la edad promedio de los venezolanos es seis años y medio mayor.

En cuanto a los rangos etarios de los venezolanos que viven en Estados Unidos, la mayoría de los nacidos en ese país tiene entre 5 y 17 años de edad (34%) seguidos de los que tiene entre 18 y 29 (21%). Mientras tanto, entre los venezolanos que migraron al país norteamericano, la mayoría tiene entre 40 y 49 años (23%), seguidos de los rangos entre 30 y 39 años y 50 y 64 años (ambos con 20% del total)

¿Cuánto ganan los venezolanos que viven en Estados Unidos?

En cuanto al aspecto económico, los datos señalan que el ingreso medio por hogar de los venezolanos en Estados Unidos es de $65.000, el séptimo lugar entre los hispanos. Al ver el detalle por grupos se nota que los venezolanos nacidos en ese país tiene un ingreso medio por hogar mucho mayor al registrar $82.500 frente a los $62.000 de los migrantes. Todas las cifras son mayores que las de la población hispana en general.

La mayoría trabaja en el área de gestión, negocios y finanzas (17%), seguido de soporte administrativo y de oficina (13%), transporte y traslado de materiales (11%) y ventas (11%) educación, legal, servicios comunitarios, artes y medios (10%). En totas estas áreas, la participación de los venezolanos es mayor que la de los hispanos en general, cuyos empleos se distribuyen de forma más o menos pareja entre las distintas ocupaciones.

Por otro lado, los datos del Pew Research Center señalan que 13% de los venezolanos que viven en Estados Unidos están en condición de pobreza (ingreso medio anual inferior a $12.880), una cifra que es cinco puntos porcentuales menor que para los hispanos en general.

En cuando a educación, las cifras señalan que 57% de los venezolanos que viven en Estados Unidos tienen al menos el título de secundaria, lo que los convierte en el grupo hispano con mayor nivel de educación, seguido de los argentinos con 46% de bachilleres y los chilenos con 42%.

Vía Oil Now

Ahora que el Proyecto de Ley de Actividades Petroleras 2023 de Guyana está a la espera de la aprobación presidencial para convertirse formalmente en la nueva ley petrolera del país, los reguladores han puesto sus ojos en conquistar una nueva misión: la finalización de una Estrategia Nacional del Gas. Así lo confirmó recientemente el vicepresidente, Dr. Bharrat Jagdeo.

«Estamos avanzando en la estrategia del gas porque era una promesa», dijo el principal responsable de la formulación de políticas en una reciente conferencia de prensa. El funcionario recordó que las autoridades se comprometieron a completar este documento crucial luego de aprobar una legislación modernizada para el sector petrolero y actualizar su primera ronda de licencias de bloques petroleros.

«Podemos explorar el mercado con respecto a nuestros recursos de gas y ver qué interés hay«, dijo, señalando que corresponde al Estado hacer su propio trabajo preliminar en lugar de esperar al consorcio liderado por ExxonMobil que opera el Bloque Stabroek.

El vicepresidente aludió que la monetización de las reservas de gas del país puede no ser una prioridad para Exxon, ya que está trabajando agresivamente para poner en marcha tres de sus cinco proyectos petroleros aprobadosLa multinacional americana ya tiene dos proyectos en funcionamiento que producen aproximadamente 390.000 barriles de petróleo al día.

En el bloque Stabroek, que se extiende por un total de 6,6 millones de acres, Exxon ha desbloqueado importantes recursos de gas, actualmente por una suma de 17 billones de pies cúbicos. 

Esto equivale a una cuarta parte de los 11 mil millones de barriles equivalentes de petróleo descubiertos por ExxonMobil Guyana. Se podrían demostrar muchas más cosas en los próximos cuatro años .

El vicepresidente dijo que las autoridades están ansiosas por explorar el interés del mercado global en estos recursos que podrían respaldar la construcción de una industria petroquímica. 

«Eso podría generar un valor significativo para Guyana, por lo que comenzamos a activarlo», dijo el funcionario. 

Para respaldar su nueva misión, Jagdeo dijo que Exxon se está comprometiendo a fortalecer la recopilación y verificación de datos.

Vía PV Magazine

La amplia instalación se construirá en Haenam, un condado de la provincia de Jeolla del Sur. Contará con 25 centros de datos, cada uno con una capacidad de 40 MW.

El Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur (MOTIE) acordó colaborar con Korea Electric Power Corp. (KEPCO) y Jeonnam Development Corp. para construir un complejo de centros de datos (data center) en Haenam, en la provincia de Jeolla del Sur. El complejo obtendrá su electricidad principalmente de energía fotovoltaica.

La participación en la iniciativa se extiende a múltiples autoridades y empresas regionales, incluidas Samsung C&T, LG CNS, NH Investment & Securities, Bosung Industry, TGK, Korea DRD y Deus Systems.

El complejo albergará 25 centros de datos, cada uno con una capacidad de 40 MW. El proceso de construcción se realizará en fases y se espera que al menos cinco centros de datos estén terminados para 2027.

El proyecto requerirá una inversión total de 10 billones de wones (7.530 millones de dólares). Sin embargo, el MOTIE no ha revelado detalles específicos sobre el aspecto solar del proyecto, ni si contará con apoyo público.

Corea del Sur tiene ahora en marcha otras iniciativas solares a escala de gigavatios.

En diciembre, un consorcio liderado por Hanwha Asset Management reveló sus intenciones de establecer un proyecto solar de 1,5 GW y 3 billones de KRW en tejados de complejos industriales y terrenos inactivos en Daegu. Corea del Sur también ha anunciado un proyecto solar flotante de 2,1 GW y un sistema fotovoltaico montado en tierra de 3 GW en el área de Saemangeum.

La planta solar más grande del país, actualmente un parque solar de 150 MW en el condado de Sinan, provincia de Jeolla del Sur, fue desarrollada por South-East Power. La provincia de Jeolla del Sur también alberga el mayor número de proyectos de energía renovable en desarrollo en Corea del Sur.

Por Nicole Morgan y Henning Sóller en McKinsey Digital

Los avances en tecnología están uniendo cada vez más los mundos digital y físico. La fundadora de MATTER y PUZZLE X, Zina Jarrahi Cinker, habla sobre el futuro del espacio, su trabajo y lo que la inspira.

La Dra. Zina Jarrahi Cinker es una experta en grafeno, estratega de I+D y física de materia condensada reconocida mundialmente. Actualmente se desempeña como fundadora y directora general de MATTER, una organización internacional de interés público dedicada a facilitar el uso global de materiales avanzados para resolver desafíos sociales. Durante la última década, Cinker ha trabajado incansablemente para permitir el uso comercial del grafeno. Se desempeñó como directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Grafeno de EE. UU. y ayudó a impulsar formas de llevar este material notablemente fuerte, flexible y transparente desde el avance hasta la industrialización. Ahora, Cinker busca hacer lo mismo con otros materiales de vanguardia. En 2021, lanzó PUZZLE X , el primer centro del mundo para ciencia de tecnología profunda.

Cinker habló con Henning Soller y Nicole Morgan de McKinsey sobre cómo se inició en el mundo de los materiales de vanguardia, cómo dan forma a la sociedad y las tecnologías emergentes, y hacia dónde cree que se dirige el futuro. A continuación se muestra una versión condensada de su conversación.

Henning Soller: ¿Cuál es la historia del origen detrás de MATTER y PUZZLE X?

Zina Jarrahi Cinker:Durante la pandemia quedó claro que es necesario que consideremos cómo se pueden aplicar los materiales para el mejoramiento de la humanidad. Es por eso que decidí iniciar una organización que pusiera los beneficios sociales en el centro pero que fuera administrada como una asociación industrial. Esa organización ahora se llama MATERIA. Nuestro objetivo es facilitar aplicaciones que tengan valor para la sociedad a un ritmo más rápido y desarrollar aplicaciones comerciales que puedan generar un impacto real. PUZZLE X surgió de esta iniciativa. Los físicos son una de las razas más creativas que existen y PUZZLE X los reúne. Si nos fijamos en el panorama tecnológico más amplio, todo el mundo tiene una parte del rompecabezas resuelta en términos de avances que se pueden aplicar para ayudar a la sociedad. PUZZLE X se formó como un centro para conectar a esas personas e ideas. Lanzamos nuestro primer evento PUZZLE X en Barcelona en 2021, celebramos el segundo en noviembre de 2022 y tenemos el tercero programado para este noviembre. También servimos como creador de empresas durante todo el año.

Henning Soller: Le he oído decir que la sociedad está constantemente determinada por los materiales. ¿Puedes contarme un poco más sobre eso y tu concepto de MATTERverse?

Zina Jarrahi Cinker: Piensa en la película Matrix. Había un mundo y detrás de él había ceros y unos. Ahora bien, si continúas, detrás de los ceros y los unos terminarás con átomos y moléculas. Y eso es lo que encontrarás detrás de la biología, la tecnología, todo. La materia es lo que nos da diversidad. La Tierra, las montañas, las nubes, nuestros cerebros: todas estas cosas son composiciones de diferentes átomos y moléculas que se unen. Esa es la historia de MATTERverse. Cada vez que la humanidad ha dominado el arte de una determinada clase de materiales, ha habido un salto en la civilización humana; Esto se remonta a la Edad de Piedra, cuando empezamos a descubrir que este trozo podía usarse como herramienta. Y esa herramienta, con el tiempo, nos permitió cazar. La capacidad de cazar nos convirtió en carnívoros. Y una mejor dieta moldeó nuestro cerebro y nos dio la capacidad de calcular. De modo que esa herramienta de piedra no fue simplemente una herramienta de piedra: desencadenó una cadena de acontecimientos que cambiaron lo que llegó a ser la humanidad. A partir de ahí tuvimos la Edad del Hierro, luego la Edad del Acero, y así sucesivamente. Cada vez que dominamos un nuevo material, nos ha brindado capacidades que redefinieron lo que somos los humanos. Ahora estamos en la era digital, y esta era fue posible gracias a nuestro dominio del silicio. Nos hemos convertido en una especie diferente por eso. La mayoría de nosotros no podemos imaginarnos trabajar sin una computadora portátil o un teléfono inteligente. El nacimiento de la computación cuántica se remonta a un avance en la ciencia de los materiales. y esta era fue posible gracias a nuestro dominio del silicio. Nos hemos convertido en una especie diferente por eso. La mayoría de nosotros no podemos imaginarnos trabajar sin una computadora portátil o un teléfono inteligente. El nacimiento de la computación cuántica se remonta a un avance en la ciencia de los materiales. y esta era fue posible gracias a nuestro dominio del silicio. Nos hemos convertido en una especie diferente por eso. La mayoría de nosotros no podemos imaginarnos trabajar sin una computadora portátil o un teléfono inteligente. El nacimiento de la computación cuántica se remonta a un avance en la ciencia de los materiales.

En la próxima década, veremos un salto en el mundo de los materiales o, como yo lo llamo, el MATTERverse. El mundo digital es un mundo real que creamos porque dominamos el silicio y abrimos una puerta a una nueva realidad. Para aprovechar verdaderamente el potencial de un metaverso, nuestras herramientas rudimentarias para interactuar con el mundo digital no serán suficientes. Esto desencadenará nuevas rondas de innovación de materiales. Nadie sabe cómo será esa frontera, pero volverá a cambiarnos a medida que la dominemos.

Henning Soller: ¿Dónde esperas que estén MATTER y PUZZLE X dentro de diez años?

Zina Jarrahi Cinker: Siempre me hacen esta pregunta. Y la respuesta es: no tengo idea de hacia dónde va. Solía ​​dudar mucho en decir eso, especialmente en Estados Unidos, donde todos necesitan tener un objetivo, y porque los capitalistas de riesgo dirán que todos necesitan tener un plan empaquetado. Pero la innovación no se ajusta a un plan empaquetado. Si sabes exactamente hacia dónde vas, te perderás los giros y vueltas, y estos pueden contener las oportunidades más importantes. Entonces, la realidad es que no sé adónde van a ir PUZZLE X y MATTER, pero sí sé que dondequiera que estén, llegaremos allí con amigos y colaboradores. Y será un viaje fantástico.

Henning Soller: Ha tenido un éxito extraordinario. Pero puedo imaginar que trabajar en las fronteras de la ciencia no siempre ha sido fácil. ¿Puedes hablar de tu experiencia?

Zina Jarrahi Cinker: Es fácil hablar de éxitos, pero no solemos oír hablar de los puntos bajos. Y saber afrontar esos momentos es casi más importante. Ciertamente los he tenido. No hace mucho, estuve en una situación en la que todos y cada uno de los acuerdos fracasaban. La gente decía: «¿Estás maldito?» Miro hacia atrás y pienso: «¿Qué pasaría si simplemente hubiera cerrado las cosas cuando estábamos en ese momento más bajo y nada funcionaba?»

El aprendizaje que quiero que la gente sepa es que detrás de cada avance hay muchos momentos de duda, muchos momentos en los que realmente no se ve una salida. Y son esos momentos los que te definen. Porque si decides que vas a seguir adelante, no puedes hacerlo simplemente con un poco de energía. Tienes que seguir adelante con todo lo que tienes. Debe reconciliarse con el hecho de que es posible que no funcione y tener la convicción de que vale la pena intentarlo de todos modos.

Henning Soller: Una vez me dijiste que al principio de tu carrera no siempre te aceptaban tal como eras. Pero también encontraste una manera de salir adelante.

Zina Jarrahi Cinker: Sí. Cuando estaba obteniendo mi doctorado, los profesores se reunieron y discutieron sobre mí, y un asesor me sentó y me dijo: “Tienes un futuro brillante. Pero quizás quieras vestirte más como los demás. No uses tacones altos, etc.” Y el consejo vino de muy buen lugar. Estaban tratando de ayudarme. Pero me rompió por dentro y me hizo pensar: “Tal vez nunca llegue a ser físico. Quizás tengan razón”. Y me fui a casa y lloré. Y luego tomé una decisión. Me dije a mí mismo: «Supongo que nunca seré un buen físico, pero todavía me encanta hacer física, así que seguiré haciéndolo incluso si nunca lo logro en este campo».

La gente señala a estas figuras heroicas que van y rompen fronteras, pero no se siente heroico cuando lo haces. No es fácil destacar. Debemos tener cuidado cuando aconsejamos a la generación más joven. Las palabras que usamos y lo que decimos pueden tener tal impacto.

Nicole Morgan: Has sido una gran fuente de inspiración para muchos; ¿Quiénes son tus modelos a seguir?

Zina Jarrahi Cinker: No tengo un modelo a seguir. Mi cerebro funciona de manera diferente. Todo el mundo tiene una huella en mí. Veo algo en todos. No es necesario que me guste todo acerca de una persona para que tenga algo que valga la pena emular. Lo importante para mí son las huellas de su experiencia. Su conocimiento, su sabiduría se añaden y este sentimiento colectivo crece. Y luego termina traduciéndose en iniciativas que creo. Entonces las iniciativas que creo no soy yo. Son huellas de otras personas que se traducen a través de mí.

Zina Jarrahi Cinker es fundadora y directora general de MATTER y creadora principal de PUZZLE X. Nicole Morgan es consultora en la oficina de McKinsey en Praga y Henning Soller es socio en la oficina de Frankfurt.

Vía Periódico de la Energía

La aplicación de la fase transitoria del CBAM comenzará el próximo 1 de octubre y se prolongará hasta finales de 2025

La Comisión Europea aprobó el pasado 17 de agosto las normas para aplicar el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), que busca que las compañías europeas sujetas a las normas climáticas del bloque y tienen que pagar por sus derechos de emisión no estén en desventaja frente a las de terceros países con exigencias climáticas más laxas.

El reglamento de ejecución publicado detalla las obligaciones transitorias de notificación para los importadores de la UE de mercancías CBAM, así como la metodología transitoria para calcular las emisiones liberadas durante el proceso de producción de mercancías CBAM.

Actividades afectadas

Este gravamen se aplicará a las importaciones de sectores como la siderurgia, la producción de cemento o fertilizantes, el sector del aluminio y la generación de electricidad, como propuso la Comisión, con un período transitorio donde las obligaciones del importador se limitarán a proporcionar datos sobre sus emisiones.

El sistema se extenderá al hidrógeno, las emisiones indirectas en determinadas condiciones, determinados precursores, así como algunos productos intermedios, como tornillos y pernos y artículos similares de hierro o acero, tal y como pidió el Parlamento.

Los importadores europeos de los productos afectados tendrán que obtener, primero, una autorización y después comprar los derechos de emisión de CO2 correspondientes al precio del carbono que se habría pagado si esos bienes se hubiesen producido dentro de las fronteras comunitarias.

La CE detalla además que las exigencias se irán endureciendo gradualmente desde 2026 hasta 2034.

Informes

El Reglamento de aplicación sobre los requisitos y la metodología de presentación de informes prevé cierta flexibilidad en lo que respecta a los valores utilizados para calcular las emisiones incorporadas en las importaciones durante la fase de transición. Durante el primer año de implementación, las empresas tendrán la opción de presentar informes de tres formas: (a) informes completos según la nueva metodología (método de la UE); b) presentación de informes basados ​​en sistemas nacionales equivalentes de terceros países; y (c) informes basados ​​en valores de referencia. A partir del 1 de enero de 2025, solo se aceptará el método UE.

La Comisión también está desarrollando herramientas informáticas específicas para ayudar a los importadores a realizar e informar estos cálculos, así como orientación detallada, materiales de formación y tutoriales para ayudar a las empresas cuando comience el mecanismo de transición. Si bien se pedirá a los importadores que recopilen datos del cuarto trimestre a partir del 1 de octubre de 2023, su primer informe no deberá presentarse hasta finales de enero de 2024.

Una vez que el sistema permanente entre en vigor el 1 de enero de 2026, los importadores deberán declarar cada año la cantidad de bienes importados a la UE el año anterior y sus GEI incorporados. Luego entregarán el número correspondiente de certificados CBAM. El precio de los certificados se calculará en función del precio medio semanal de subasta de los derechos del RCDE UE expresado en €/tonelada de CO2 emitida. La eliminación gradual de la asignación gratuita en el marco del RCDE UE se producirá en paralelo con la introducción gradual del CBAM en el período 2026-2034.

Antes de la entrada en vigor del sistema definitivo, la Comisión detalla que se concluirá una revisión del funcionamiento del CBAM durante su fase transitoria. Al mismo tiempo, se revisará el alcance del producto para evaluar la viabilidad de incluir otros bienes producidos en sectores cubiertos por el EU ETS en el alcance del mecanismo CBAM, como ciertos productos transformadores y aquellos identificados como candidatos adecuados durante las negociaciones. El informe incluirá un calendario que establecerá su inclusión hasta 2030.

Si bien la administración Biden dice que mantendrá las sanciones al régimen de Maduro a menos que haya avances hacia elecciones libres, en cambio hay avances hacia el levantamiento de las sanciones mientras crece la represión.

La administración Biden no es más que firme en su fallida política hacia Venezuela. Esa política es hacer creer que el régimen de Maduro busca un compromiso y continuar ofreciendo concesiones sobre las sanciones estadounidenses a pesar de la creciente represión del régimen.

Considere los últimos días. El 23 de agosto, Reuters informó que “funcionarios estadounidenses están redactando una propuesta que aliviaría las sanciones al sector petrolero de Venezuela, permitiendo que más compañías y países importen su petróleo crudo, si la nación sudamericana avanza hacia una elección presidencial libre y justa…”. Esto se produce después de que ya se hayan levantado algunas sanciones: en noviembre de 2022, como informó entonces la revista Time, “la administración Biden otorgó al gigante petrolero Chevron Corp. una licencia para reanudar la producción de petróleo en Venezuela después de que las sanciones estadounidenses detuvieran todas las actividades de perforación hace casi tres años . » Se suponía que eso incentivaría las negociaciones entre el régimen y la oposición democrática, pero no hay negociaciones.

A pesar del fracaso de esa estrategia, aquí vamos de nuevo. El régimen de Maduro demuestra día tras día que no permitirá en absoluto elecciones libres. El 21 de agosto, el régimen anunció que buscaba una orden de arresto para el líder opositor Antonio Ledezma , ex alcalde de Caracas que vive exiliado en España. Ledezma es un partidario y asesor clave de María Corina Machado, actualmente la principal candidata de la oposición a la presidencia. El 23 de agosto, el régimen hizo que su Asamblea Nacional títere nombrara un nuevo Consejo Nacional Electoral.—el organismo que se supone debe gestionar las elecciones y garantizar su imparcialidad. Eligió a Elvis Amoroso para dirigir el Consejo. Amoroso recientemente, en su calidad de Contralor General, descalificó las candidaturas de la mayoría de los líderes de la oposición, comenzando con María Corina Machado e incluyendo a otros altos líderes como Leopoldo López, haciendo imposible unas elecciones justas. En 2019, Amoroso prohibió al expresidente interino Juan Guaidó postularse para el cargo durante 15 años. Amoroso ha estado bajo sanciones de Estados Unidos y Canadá desde 2017. El Tesoro de Estados Unidos lo sancionó como parte de un grupo “asociado con socavar procesos electorales, censura de medios o corrupción en programas alimentarios administrados por el gobierno en Venezuela”.

Así, en una semana tenemos titulares como “Estados Unidos en conversaciones con Venezuela sobre alivio de sanciones a cambio de elecciones justas” de Bloomberg y las respuestas desdeñosas e incluso humillantes del régimen de Maduro, demostrando una y otra vez que no habrá elecciones justas .

Como señaló Reuters, “una versión inicial de la propuesta fue rechazada en julio por Dinorah Figuera, jefa de la Asamblea Nacional de Venezuela, liderada por la oposición y que controla los activos extranjeros del país, después de discusiones con los principales partidos de oposición de Venezuela… La razón para rechazar el borrador de la propuesta , que podría convertirse en una de las poderosas herramientas de negociación de Estados Unidos en futuras reuniones con los enviados de Maduro, fue la falta de pasos concretos por parte de Maduro hasta el momento hacia elecciones justas en el país…”

Las únicas medidas concretas desde entonces son represivas, como el intento de arrestar a Ledezma y la selección de un secuaz del régimen sancionado para dirigir el Consejo Nacional Electoral. Y la propuesta de julio se produjo sólo unos días después de que el régimen prohibiera postularse a la figura de la oposición que lidera las encuestas entre las figuras de la oposición, María Corina Machado.

Sin embargo, la farsa continúa, como si la administración Biden realmente creyera que Maduro permitirá elecciones libres. 

Pero tal vez “farsa” sea la palabra equivocada, porque no hay nada divertido en la política de la administración. 

Envía una señal clara al régimen y a la oposición de que la administración quiere firmemente (¿desesperadamente?) un acuerdo y comprometerá los derechos políticos de los venezolanos para lograrlo. 

Al parecer, el petróleo pesa más que los derechos humanos cuando se trata de la política de la administración Biden en Venezuela.


Elliott Abrams es un político y diplomático estadounidense que ha desempeñado varios roles importantes en la administración de Estados Unidos en áreas relacionadas con asuntos exteriores y política internacional. En la administración de Donald Trump, Abrams fue designado como enviado especial para Venezuela

Este artículo se publicó originalmente en Council on Foreign Relation (CFR) el 27 de agosto de 2023

Vía Insight Crime

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde del colapso, dado que los productores del país se enfrentan a la agresiva competencia de una avalancha de productos baratos contrabandeados desde Colombia a través de la frontera.

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) de Venezuela afirma que el 60% de las verduras, el 45% de los licores fuertes y el 35-40% de los fertilizantes utilizados en el país son importados de manera ilegal, principalmente de Colombia, lo que pone en riesgo unos 3,4 millones de empleos. Otros expertos de la industria han reportado cifras aún más altas de productos de contrabando que ingresan al país.

Dado que la hiperinflación en Venezuela ha llevado los precios de los alimentos hasta niveles que son inaccesibles para gran parte de la población, los menores costos de producción en Colombia, en parte gracias a los subsidios, les permiten a los agricultores colombianos vender sus productos a precios atractivos. Esos productos son contrabandeados a Venezuela, donde son vendidos no solo en las regiones fronterizas, sino incluso en la capital, Caracas. Como resultado, los agricultores de Venezuela están siendo suprimidos.

Los productores agrícolas han expresado sus preocupaciones, y los cultivadores de papa se quejan de que su industria se ha visto particularmente afectada por las importaciones colombianas no reguladas, baratas y, en algunos casos, portadoras de enfermedades.

“A este paso, no habrá cultivo de papas en Venezuela en 2026”, dice el presidente de la CEA, Edison Arciniega, en un informe del medio de noticias venezolano La Prensa de Lara.

La industria de refrescos de Venezuela también corre el riesgo de ser aniquilada por la afluencia de refrescos colombianos baratos, no regulados y, a veces, falsificados, según dijo Carlos Palumbo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER), en comunicación con InSight Crime.

“Podría haber 12 millones de litros de refresco traídos en forma irregular, y no tenemos la garantía […] de que contienen lo que dice la etiqueta”, agregó Arciniega.

El contrabando ha continuado de manera desenfrenada en Venezuela, a pesar de la reapertura oficial de la frontera con Colombia hace casi un año. Los esfuerzos para reactivar el comercio entre los dos países no han logrado reducir las actividades de las redes de contrabando que se arraigaron profundamente entre 2015 y 2022, cuando una disputa política llevó al cierre de la frontera.

Análisis de InSight Crime

Si bien muchos venezolanos consideran al contrabando de alimentos como un salvavidas, el abuso del contrabando está debilitando las principales industrias y quizá agudizando la crisis económica del país.

Al tomar la decisión desesperada de optar por productos baratos y de contrabando, los consumidores de Venezuela están llevando a los trabajadores agrícolas y a los de la industria alimentaria a una situación igualmente desesperada. El contrabando de papas colombianas ya había provocado la pérdida de 40.000 empleos en Táchira, Mérida y Trujillo en octubre de 2022, según informó El País.

El gobierno venezolano ha tratado de tomar medidas contra el contrabando. El año pasado, se incautaron 54 toneladas de alimentos de contrabando que supuestamente habían llegado del otro lado de la frontera con Colombia. En julio de este año, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció la creación de la Comisión Contra el Contrabando de Alimentos.

Se esperaba que la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela redujera el contrabando. Sin embargo, dicha actividad ilícita ha continuado, con cierto nivel de tolerancia entre las autoridades venezolanas, quienes, en algunos casos, participan directamente en las redes de contrabando de alimentos.

En junio de este año, las autoridades brasileñas desmantelaron una red de contrabando de salchichas que era protegida por funcionarios de aduanas venezolanos, informó El Publique. Los contrabandistas suelen sobornar a funcionarios de seguridad e incluso a grupos guerrilleros, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para garantizar el paso de sus cargamentos de contrabando.

Incluso con la plena cooperación de los funcionarios venezolanos, abordar el contrabando resultará difícil ya que la profunda crisis económica del país, afectada por la hiperinflación, implica la existencia de una demanda generalizada de alimentos baratos. Para algunos, es cuestión de supervivencia.

Según Naciones Unidas, entre 2019 y 2021, la crisis alimentaria de Venezuela fue la peor de Suramérica, pues más de una quinta parte de la población del país llegó a estar desnutrida. En julio de este año, la canasta básica para una familia de cinco miembros costaba más de 100 veces el salario mínimo mensual, según el medio de noticias financieras Portafolio.

“Ellos [los contrabandistas] son una salvación porque no hay otra forma de que el Estado brinde esos alimentos a la población”, le dijo a InSight Crime un maestro que vive en Zulia.

Como resultado, y a pesar de las aparentes acciones del gobierno contra el contrabando, la venta de alimentos de contrabando sigue siendo abundante, y la demanda de bienes baratos es tan alta que los comerciantes formales no tienen más remedio que vender productos de contrabando ilegal.

“[Los alimentos de contrabando] se encuentran tanto en comercios formales como en supermercados independientes y mercados callejeros”, le dijo a InSight Crime el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Alessandro Nanino.

Aprovechando la falta de claridad legal, los contrabandistas pueden traer grandes cantidades de mercancía. Alrededor de 90 cooperativas de la comunidad indígena Wayuu tienen permiso para traer alimentos de Colombia para sus familias. Pero muchos están transportando muchos más bienes de los necesarios, dijo Nanino.

Una contrabandista ubicada en Zulia, conocida como Sofía, le explicó a InSight Crime cómo estos individuos, conocidos como listineros, usan sus privilegios para colarse en otras mercancías.

“Traen la comida en la parte de arriba de los carros y esconden los cigarrillos en la parte de abajo”, dijo Sofía.

Hoy (28.08.2023) fue publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria No. 6.760 Nicolás Maduro, actuando basado en las las Cláusulas Décima Séptima y Décima Octava del Acta Constitutiva y Estatutos de Petróleos de Venezuela, S.A. designó a los 10 miembros principales de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela S.A.

En el considerando de los nombramientos de alega que «Que a través del Decreto N° 4.765, de fecha 9 de enero de 2023, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.731 Extraordinario, de la misma fecha, se nombró la Junta Directiva de la Empresa Estatal de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), en razón de los cambios autorizados en los cargos directivos de la misma, resulta necesario refundir en un solo texto, a través de la ratificación y la designación, a los miembros de la Junta Directiva, a fin de cumplir con sus Estatutos Sociales«

Como presidente de Pdvsa fue ratificado Pedro Tellechea y vicepresidente ejecutivo Héctor Obregón

A continuación la Gaceta íntegra

Como una concentración apoteósica y asombrosa calificó Omar González Moreno la actividad encabezada por María Corina Machado en Barcelona el pasado 25 de agosto.

“Con alegría y esperanza, un río de ciudadanos le dijo que sí a María Corina Machado y derrotaron las amenazas e intimidaciones de los socialistas. Ella rebazó todas las expectativas. Plenó la avenida más amplia de Barcelona, la avenida Centurión, con sus seis canales de circulación.”

El dirigente de Vente Venezuela indicó que con valentía miles y miles de anzoatiguenses se agolparon para demostrar su apoyo a la “próxima Presidente de Venezuela”.

Omar González manifestó que los socialistas se quedaron con las ganas de ver fracasar la actividad y agregó que “el susto se sintió” en Miraflores y en el Palacio de Los Jardines.

Omar González recalcó que esas miles t miles de personas se agruparon en la céntrica avenida barcelonesa, escenificando la mayor concentración política de la historia de Barcelona. «Ni la lluvia, ni las amenazas hicieron mella en la multitudinaria concentración de respaldo a María Corina», dijo. 

“Esto no es cuento. El apoyo de Anzoátegui es una contundente realidad. María Corina arrasará en las primarias y en las presidenciales”, sostuvo el avezado representante del partido de la libertad. 

Indicó que el liderazgo de María Corina Machado se consolidó no solo en Anzoátegui sino en todos los estados del país.

“Ella ganará en el oriente, en el occidente, en el centro y en los llanos; María Corina Machado arrasará en todos los municipios y todos los estados de Venezuela”, sentenció.

Fue enfático en decir que la abanderada liberal no sólo vencerá con comodidad las primarias sino que le “dará la paliza electoral de su vida” a Nicolás Maduro.

Omar González pidió a los venezolanos confiar en María Corina Machado y seguir esperanzados en que ella logrará levantar una nueva Venezuela.

«El próximo 22 será el día que los anzoatiguenses se lo dedicarán por completo a Venezuela saliendo a votar en masa y se quedarán en una vigilia cívica hasta que se anuncie la contundente victoria de María Corina Machado», exclamó.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top