Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Argus

Alemania no cumplirá sus objetivos climáticos a menos que se haga más para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del transporte, advirtieron hoy expertos en clima ordenados por el gobierno, y las medidas planeadas se consideran insuficientes incluso bajo el programa de acción climática del gobierno.

Se necesitarán «más esfuerzos» para que Alemania cumpla su objetivo para 2030 de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 65 por ciento en comparación con los niveles de 1990, afirmó hoy el consejo de expertos en cambio climático ERK del país en un documento de posición sobre el programa de acción climática propuesto por el gobierno. en junio.

El sector del transporte (y, en menor grado, el sector de la construcción y la industria) siguen siendo los principales puntos débiles de las ambiciones climáticas de Alemania, dijeron el presidente de ERK, Hans-Martin Henning, y la vicepresidenta, Brigitte Knopf, en la presentación del periódico en Berlín.

En junio, el gobierno alemán envió al parlamento un borrador modificado del programa de acción climática, que contiene una serie de 130 medidas diseñadas para reducir la brecha de reducción de emisiones a 200 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2e) para 2030, en comparación con los 1.100 millones de toneladas de CO2e. brecha que el gobierno dice haber heredado de su predecesor bajo la ex canciller Angela Merkel.

El borrador provocó un revuelo en junio cuando reemplazó los objetivos sectoriales (de los cuales son responsables los ministerios individuales) con un objetivo de reducción general. Pero este cambio de responsabilidad podría constituir una buena base para lograr acuerdos entre partidos e involucrar tanto a los ciudadanos como a la industria en un diálogo sobre las medidas, afirmó ERK.

ERK se basó en varios informes para su artículo, entre ellos un informe de proyección de la oficina medioambiental alemana UBA, que también se presentó hoy.

La UBA calculó que si se llevaran a cabo todas las medidas planificadas, Alemania reduciría sus emisiones de GEI en un 63 por ciento en 2030, pero el exceso de emisiones de GEI acumulado de los años anteriores ascendería a 331 millones de toneladas de CO2e. Si se implementaran escenarios adicionales, como una eliminación total del carbón para 2030, Alemania cumpliría su objetivo de reducción del 65 por ciento y la brecha se reduciría a 194 millones de toneladas de CO2e.

Alemania no podrá alcanzar la neutralidad neta de GEI para 2045 como estaba previsto, concluyó la UBA, y es probable que las emisiones de GEI sean entre un 82 y un 86 por ciento inferiores a las de 1990.

Pero con el trabajo parlamentario sobre el proyecto de ley de calefacción de Alemania aplazado hasta después del receso de verano y los objetivos renovables iniciales del proyecto diluidos, Henning y Knopf dijeron hoy que las previsiones de la UBA son demasiado optimistas.

La UBA espera que el sector del transporte no alcance sus objetivos en 210 millones de toneladas de CO2e para 2030, el sector de la construcción en 96 millones de toneladas de CO2e y la industria en 83 millones de toneladas de CO2e.

Con medidas adicionales, el sector del transporte apenas cerraría su brecha a 187 millones de toneladas de CO2e. El sector de la construcción lograría una fuerte reducción hasta una brecha de 34 millones de toneladas de CO2e y la industria reduciría moderadamente su brecha hasta 51 millones de toneladas de CO2e.

Como resultado, Alemania tampoco cumplirá sus objetivos en virtud del Reglamento de reparto del esfuerzo (ESR) de la UE, dijo la UBA, pronosticando una brecha de 152 millones a 299 millones de toneladas de CO2e en 2021-2030.

Los expertos del consejo instaron al gobierno a centrarse más en las «obligaciones europeas» de Alemania considerando el ESR por separado. Knopf sugirió que el plan interno de carbono de Alemania avance, a partir de 2027, el cambio para determinar su precio a través de licitaciones bajo un límite de emisiones, desde sus precios establecidos actuales.

Al comentar sobre el informe de ERK, el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania dijo que ahora se trata de implementar «ambiciosamente» la legislación relativa al sector de la construcción y establecer rápidamente contratos de carbono por diferencia para garantizar que la industria haga las inversiones necesarias.

Por Oriana Rivas en Panampost

Aunque Alberto Núñez Feijóo tiene cuesta arriba conseguir mayoría absoluta en la primera votación, Sánchez tampoco tiene el camino resuelto. Esto es lo que podría pasar en los próximos meses

En un gesto que forma parte del protocolo, el rey Felipe VI de España propuso a Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), como candidato a la investidura para presidir el próximo Gobierno. El monarca comunicó su decisión a la presidente del Congreso de los Diputados y miembro del PSOE, Francina Armengol, quien posteriormente lo oficializó desde la Cámara baja.

Si bien es parte del procedimiento, a partir de ahora también se ponen sobre la mesa varios escenarios de lo que podría ocurrir en el país, con populares y socialistas pactando alianzas que les sirvan para inclinar la balanza hacia su lado. Lo que sí está claro hasta los momentos es que el PP fue el partido más votado en las elecciones del 23 de julio y justamente ese fue el motivo del rey Felipe VI para proponer a Feijóo, de acuerdo con el comunicado de Casa Real.

Las cuentas van de esta manera: el PP cuenta con 137 votos, a los que se suman 33 de Vox, uno de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y otro de Coalición Canaria. En total son 172 votos para Feijóo, faltándole cuatro para alcanzar la mayoría absoluta de 176 escaños necesarios en la primera votación de investidura. Del otro lado, el PSOE espera que, en caso de que la primera votación no prospere, en la segunda ronda hayan suficientes votos “no” para evitar que el líder del PP sea presidente. El motivo es que en la segunda ronda solo se necesita mayoría simple y tal como han hecho saber varios partidos, hasta ahora habrían más “no” que “sí”.

Primer paso: lograr mayoría absoluta

Antes de convocar a Feijóo, el rey Felipe VI tuvo consultas por dos días con los partidos políticos de España. Incluso el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le comunicó su disposición para “asumir la responsabilidad” de enfrentar el debate de investidura. Pero la propuesta del socialista fue infructuosa, considerando que su partido no fue la fuerza más votada en las elecciones.

Ahora bien ¿Cómo es el procedimiento de votación? En la primera ronda, Feijóo debe conseguir mayoría absoluta con 176 votos en el Congreso de los Diputados. En caso de no alcanzar la cifra, luego de 48 horas se convoca a la segunda ronda. Aquí es cuando cambia la modalidad, porque en esa nueva ocasión solo necesitaría mayoría simple (más “sí” que “no”). Sin embargo, algunas versiones que se manejan es que habría ya acordados 178 votos “no” contra Feijóo (en manos de Sumar, PSOE, Junts, PNV,  BNG, EH Bildu y ERC). Otro escenario apunta a que al líder popular le bastarían siete abstenciones para conseguir la victoria en el segundo debate.

Sin investidura, habrá nuevas elecciones

También puede ocurrir que las dos primeras rondas no concluyan con la investidura de Feijóo. Eso da paso a otra posibilidad con una cuenta regresiva para una nueva convocatoria electoral. El plazo es de dos meses. “En este plazo, o Feijóo o el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, buscarán una mayoría de Gobierno. El rey abriría una nueva ronda de consultas y, una vez terminada, debería proponer un nuevo candidato”, explica una nota de El País. Si en dos meses ninguno es elegido, el rey está en la obligación de disolver las dos Cámaras y convocará nuevas elecciones que deberán celebrarse 47 días después.

Los calendarios apuntan a que la presidente socialista del Congreso debería fijar la fecha del primer debate de investidura para el 31 de agosto, lo que evitaría que de darse este escenario, los comicios tendrían llevarse a cabo el 24 de diciembre o el 31 de diciembre, festividades de Nochebuena y Año Nuevo. De manera que en España corren contrarreloj para evitar que esto suceda.

Plantaron a Pedro Sánchez

Sánchez tampoco tiene el camino resuelto. Al actual presidente del Gobierno español lo plantaron cuando debía demostrar los votos con los cuales contaba en el Congreso de los Diputados. Es decir, solo pudo demostrar ante el monarca los votos del PSOE (121) y los de Sumar (31), de acuerdo con Ok Diario. La razón es que sus habituales socios, ERC, Bildu y BNG no acudieron a la cita. Junts tampoco se presentó en su objetivo por presionar al socialista para que ceda a sus exigencias separatistas.

Yusmary ha llegado a gastar en agua la mitad del dinero que gana en la semana. Isora acude al mercado negro por cilindros de gas para cocinar. Rodrigo, entre apagones, compró plantas eléctricas para su casa y su negocio. Sálvese quien pueda.

Fallas crónicas de los servicios públicos en Venezuela provocan una «privatización» de facto, informal y caótica, con la población forzada a cubrir con recursos propios el vacío que deja la inoperancia de las redes estatales.

«La gente tiene que resolver y seguir su día a día», declara a la AFP Jesús Vásquez, director de Monitor Ciudad, una ONG que monitorea agua, electricidad y gas en Caracas y cuatro estados de este país de 30 millones de habitantes.

Las protestas por la situación son frecuentes.

Tuberías secas

«¡Llegó el agua!», se oye en La Jota, en la barriada popular de La Vega, en Caracas. Todos llenan a la carrera cubetas y bidones que acumulan como reserva.

Yusmary Gómez, de 36 años, madre de un muchacho de 18 y una niña de 4, suele recibir agua cada 15 días, pero la escasez puede ser peor: «El año pasado estuvimos sin una gota tres meses y medio».

Tiene un tanque de 800 litros regalado por un político en campaña electoral.

El agua que le llega es amarillenta, por lo que compra botellones de 20 litros en el comercio donde trabaja, para beber y cocinar. Si la sequía se alarga, debe usarlos para otras necesidades.

Los anota en una lista y, al cobrar su salario, su jefa se los descuenta. Llenar dos cuesta un dólar.

«Cobro 30 dólares a la semana y me ha tocado que me paguen 15» una vez descontado el precio del agua, relata Yusmary a la AFP.

Monitor Ciudad estima que los caraqueños, en promedio, reciben agua en 60 de las 168 horas de la semana.

Pagar 70 dólares por camiones cisternas es común entre la clase media.

Y en zonas más acomodadas, perforaciones privadas de pozos pueden costar 20.000 dólares, que costean entre vecinos de las calles beneficiadas.

El sueldo promedio en el país, según estimaciones privadas, es de 150 dólares mensuales. El salario mínimo es menor a 5 dólares.

El presidente Nicolás Maduro lanzó el programa ‘1×10 del Buen Gobierno’. El Estado recibe en una aplicación móvil reportes de comunidades y envía brigadas que reinauguran acueductos, asfaltan vías o reacondicionan ambultatorios.

Maduro culpa a las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela por la crisis; pero entre desinversión y denuncias de corrupción el colapso de servicios empezó años antes de esas medidas.

Gas por medicinas

El agua no es lo único que falla en La Jota.

Isora Bazán se queja de intermitencias en la distribución de bombonas de gas doméstico. Cuando hay retrasos en el reparto, acude al mercado negro.

«Dejo de comprarme medicamentos para ir a comprar el gas», dice a la AFP esta jubilada de 61 años.

En una avenida, revendedores ofertan cilindros entre 10 y 20 dólares. Isora recibe una pensión mensual inferior a 5 dólares.

Solo 17% de la población cuenta con gas por tubería, según Monitor Ciudad.

Plantas eléctricas

A Felicinda Mendoza, vecina de 74 años en La Vega, un «bajón» de corriente le dañó la nevera: «La luz falla mucho. Se va y viene, se va y viene (…) Ayer saqué la carne, el pollo, el poquitico de comida que tenía. Todo podrido».

Los apagones son una pesadilla, en especial en la provincia, donde pueden prolongarse por horas.

El estado Zulia (oeste) los sufre cotidianamente.

«Si no buscamos la manera de resolver estas cosas nos morimos infartados», cuenta a la AFP Rodrigo Crespo, comerciante de 35 años que compró dos pequeñas plantas generadoras de energía, una para su casa y una para su negocio en Los Puertos de Altagracia, pueblito vecino a la capital zuliana, Maracaibo.

Cada planta cuesta 350 dólares.

Mantenerlas requiere unos 100 dólares mensuales. Una funciona con gasolina, que escasea, así que Rodrigo depende de revendedores. La otra opera con gas.

Educación pandémica

El colapso de la educación y la salud pública completa la ecuación.

Se hizo habitual, desde la pandemia de coronavirus, que los estudiantes de planteles públicos vean clases apenas dos o tres días por semana ante el retiro de profesores por bajos salarios.

Un pequeño colegio privado es una alternativa para Yusmary: «¡A mí me encantaría!».

Su hijo mayor, que comenzó a trabajar en un ‘call center’, prometió ayudarla a pagar la mensualidad de 30 dólares.

AFP

Por Ángel Rafael Lombardi Boscán

Uslar Pietri fue para los venezolanos una especie de luz en la oscuridad. La conciencia lúcida de un profeta en el desierto. Su prestigio intelectual fue la de un Rey Salomón sabio y ceremonioso que dictaba consejos y reprimendas a unos venezolanos díscolos.

Su porte y altura corporal intimidaba; su voz se nos hizo inconfundible por su perfecta dicción y léxico frondoso. Llevó a cabo una labor cívica y pedagógica a gran escala en un país analfabeta y con vocación para la violencia indómita.

Sus «Valores Humanos» hicieron a la Historia «popular». La mayoría se acomodaba frente al televisor sin entender nada de las peripecias de Torquemada o Francisco de Miranda aunque les bastaba el hechizo apasionado de un maestro locuaz y convincente.

Uslar Pietri fue el principal crítico serio y creíble de la Democracia iniciada en 1958 bajo el monopolio de AD y COPEI. Y puede que también haya sido, sin proponérselo, el principal sostenedor ideológico de su defunción.

El inmenso prestigio de Uslar Pietri se labró en las letras en un país sin letras. Sus cuentos son magníficos y su novela: «Las lanzas coloradas» del año 1931 es lo mejor que se ha escrito para comprender la Independencia nacional desde la ficción. Uslar Pietri no cedió al chantaje patriótico ya enraizado en la sociedad venezolana de ese entonces. Simón Bolívar es una figura ausente en ésta magnífica novela histórica. Además, fue capaz de entender, diríamos que intuitivamente, la verdadera causa de fondo de la degollina cósmica que fue nuestra guerra de exterminio: los odios de clase junto a los étnicos dentro de una sociedad estamental rígida y despótica.

Uslar Pietri también fue un «animal político» incursionando en un territorio extranjero ya que en la política venezolana los civiles desde los tiempos de Andrés Bello y José María Vargas fueron desterrados.

Uslar Pietri nació en 1906 en el centro de Venezuela entre Caracas y Maracay donde se concentró el poder político. Su admiración comedida a Juan Vicente Gómez es la misma que le profesó Manuel Caballero como el Padre de la Paz.

Se involucró en la política con López Contreras y Medina Angarita de manera estelar. De hecho, fue el político civil con más protagonismo y el heredero al trono presidencial. Sólo que el 18 de octubre de 1945 se le atravesó y cortó las alas.

Uslar Pietri nunca perdonó a Rómulo Betancourt ni AD haber abortado la más ejemplar transición de la dictadura a la democracia que Venezuela experimentó entre 1936 y 1945 siendo él mismo uno de sus principales arquitectos.

Combatió civilizadamente a AD y COPEI. Creyó en la Democracia y el Estado de Derecho aunque nunca mantuvo silencio ante sus desvíos y errores. La corrupción pública nacional le asqueaba y sostenía que se debía «sembrar el petróleo». Naturalmente, no le hicieron caso. Los que mandaban encontraron en las rutinas civilistas de Uslar Pietri, llenas de argumentos razonables y lúcidos, un incordio recurrente. Su probidad era un recordatorio en forma de látigo de que desde los poderes públicos no se estaba haciendo bien lo que tocaba hacer bien.

Lideró al grupo de «Los Notables» que solicitó la renuncia de CAP 2 en un momento de crisis nacional aguda que se alineó con el descontento en los cuarteles. 1992 y sus golpes militares algo le deben también.

A Chávez, descubierta la baraja, lo tildó de inculto y peligroso para la salud democrática de Venezuela. Descubrió, ya tardíamente, que el remedio fue peor que la enfermedad.

Uslar Pietri, hombre del siglo XX, fue un buen ejemplo de una venezolanidad en positivo. Su máxima aspiración era que: “ningún venezolano se sienta oprimido”. Su obra y pensamiento merecen ser conocidos por las nuevas generaciones de venezolanos para ayudar a inspirar una nueva confianza en la recuperación del país.


El Dr. Ángel Rafael Lombardi Boscán es Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

Vía The Brighter Side

Un fármaco antioxidante revierte la aterosclerosis y podría usarse para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares debido a coágulos, según una investigación financiada por la British Heart Foundation (BHF) y publicada en JAHA: Journal of the American Heart Association .

La aterosclerosis es la acumulación de depósitos de grasa en las arterias. Cuando un tipo de grasa llamada colesterol LDL se oxida y se acumula para formar placas en las paredes de las arterias, aumentan la inflamación y el daño, lo que puede provocar que las placas se rompan y la sangre se coagule.

Estos coágulos pueden bloquear arterias vitales que permiten que la sangre fluya al corazón, provocando un ataque cardíaco, o al cerebro, provocando un derrame cerebral.

Anteriormente, investigadores de la Universidad de Reading descubrieron que el colesterol LDL se puede oxidar en pequeñas «bolsas» ácidas llamadas lisosomas en las células inmunes dentro de la pared arterial.

Ahora, el profesor David Leake y su equipo han descubierto que el fármaco antioxidante cisteamina tiene el poder de detener e incluso revertir este proceso dañino.

La cisteamina actúa acumulándose en los lisosomas y detiene la oxidación del colesterol LDL. Ya se sabe que es seguro en humanos, donde se usa para tratar una rara enfermedad lisosomal llamada cistinosis.

Cuando los investigadores observaron ratones con aterosclerosis, los tratados con cisteamina tuvieron una reducción del 32 al 56 por ciento en el tamaño de las placas ateroscleróticas dependiendo de la parte de la aorta (la arteria más grande del cuerpo) que se examinó.

La cisteamina disminuyó la cantidad de grasa oxidada en un 73 por ciento y aumentó la estabilidad de las áreas ateroscleróticas. Disminuyó la proporción de glóbulos blancos inflamatorios en un 55 por ciento y aumentó el área formada por células de músculo liso en un 85 por ciento, lo que en última instancia redujo la posibilidad de que las placas se rompieran y causaran un coágulo de sangre.

Los medicamentos antioxidantes que anteriormente habían producido resultados prometedores en ratones han resultado decepcionantes en ensayos clínicos para tratar enfermedades cardiovasculares, pero los investigadores esperan que con estos resultados prometedores, la cisteamina resulte un tratamiento exitoso en humanos.

El profesor David Leake, investigador financiado por BHF que dirigió el estudio en la Universidad de Reading, dijo:

“El potencial de este medicamento para proteger contra ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares y, en última instancia, salvar vidas superó nuestras expectativas. Esperábamos que provocara que las placas crecieran a un ritmo más lento, pero nos sorprendió descubrir que revertía el proceso.

“La cisteamina ofrecería una forma completamente nueva de tratar la aterosclerosis. Ahora queremos buscar la forma más eficaz de administrar este fármaco a los pacientes y esperamos que pueda llevarse a ensayos clínicos en los próximos años”.

El profesor James Leiper, director médico asociado de la British Heart Foundation, que financió la investigación, dijo:

“Los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares amenazan con demasiada frecuencia la vida de las personas. En el Reino Unido, cada 5 minutos alguien ingresa en el hospital con un ataque cardíaco, y lo mismo ocurre con el accidente cerebrovascular. “Cuantas más formas podamos encontrar para tratar la causa fundamental de las enfermedades cardiovasculares, más vidas y medios de subsistencia podremos salvar.

«Si este fármaco antioxidante puede mostrar los mismos efectos prometedores en humanos, entonces podría ofrecer un salvavidas a miles de personas en el futuro».

Vía La Nación

Ocurrió en un viaje que realizaban desde Oaxaca hasta la Ciudad de México; se desconoce aún si todas las víctimas fatales eran migrantes

Un micro que cargaba en su mayoría a inmigrantes venezolanos chocó con un camión de carga en el centro de México, lo que dejó un saldo de 16 muertos (ocho hombres y ocho mujeres) y 36 heridos según informó Toribio López, titular de la Policía Vial de Oaxaca. A pesar de que no se confirmó la identidad de los fallecidos, el gobierno de Puebla aseguró que gran parte de los pasajeros eran migrantes.

El accidente ocurrió alrededor de la 1:30 de la madrugada del martesen la carretera Tehuacán-Puebla con dirección al sur, en el tramo Miahuatlán-Coixtlahuaca, hacia el estado de Oaxaca; la ruta es utilizada a menudo por traficantes de migrantes. Específicamente, el choque se dio en las inmediaciones del peaje de Miahuatlán-Puebla, en el kilómetro 91. El micro pertenecía a la empresa Blanesca y había partido desde la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, hasta la capital mexicana.

La mayoría de los heridos por el accidente fueron trasladados al Hospital General de la ciudad de Tehuacán, mientras que nueve de ellos a los Centros de Salud de la entidad (CESSA) de Tehuacán y Santiago Miahuatlán, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla, entidad a la que fueron trasladados por tener los hospitales más cercanos. La circulación en la autopista se restableció varias horas más tarde, de acuerdo con la información de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE).

Debido a que los traficantes suelen utilizar vehículos inseguros y conductores poco aptos, hacinan a demasiados migrantes o intentan eludir a la policía, los accidentes en los que se ven implicados estos vehículos son comunes en México. En julio, cinco migrantes hondureños fallecieron y otros 18 resultaron heridos cuando la camioneta en la que viajaban se accidentó en una autopista en la costa sur del Golfo de México. En febrero, 17 migrantes perdieron la vida cuando el autobús en el que viajaban chocó, en Puebla.

En el marco del inicio de la campaña electoral rumbo a las primarias del 22 de octubre el precandidato presidencial, Andrés Velásquez enfatizó la necesidad de proteger y consolidar este proceso democrático el cual sirva para reconectar a la oposición con el pueblo y organizar a ese 90% de población descontenta logrando movilizarla de cara a vencer al régimen en 2024. Asimismo, destacó la necesidad de defender sin excusa al candidato unitario el cual salga triunfador y “nada de estar discutiendo sucesiones lo cual significaría una rendición”.  

Velázquez, quien fuera gobernador de Bolívar, señaló que antes del propio inicio de campaña ya han recorrido el país levantando las banderas de la Venezuela Digna y sustentable, con esto le damos al ciudadano no solo esperanza sino contenido programático para sacar al país de la crisis. “Allí nosotros proponemos de forma radical la eliminación de la reelección indefinida, acortar el periodo presidencial de seis a cuatro años, doble vuelta electoral, liberación de todos los presos políticos y la reinstitucionalización del país con la Fuerza Armada como prioridad. Sin olvidar claro la lucha contra la corrupción”, precisó.

Explicó que la campaña debe ser un paso más para lograr consolidar el proceso de primarias, marcando como objetivo transformar la elección presidencial de 2024 en una oportunidad real de cambio político en Venezuela “Así definitivamente desalojar del poder a Nicolás Maduro y toda su pandilla quienes desean atornillarse del poder. Recordando que el nuevo Gobierno será de transición, luego de lograr la estabilidad política, económica y social deben darse unas elecciones generales”.

 “Seguimos atentos y alerta, a pesar de que hoy se da este inicio de campaña, sigue siendo acechada por el régimen que tiene expectativas de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuncie alguna decisión contraria. Más allá de eso, nosotros tenemos que seguir avanzando. A este pueblo no lo van a detener, son 24 años de sufrimiento que tiene el país”, fustigó.

Gira nacional 

Velásquez informó que con el inicio formal de la Campaña rumbo a las Primarias seguirá su recorrido por el país para ratificar su propuesta por una Venezuela Digna. “Tenemos un compromiso por la libertad y la democracia. Hemos demostrado que se puede gobernar de una manera diferente”.

El precandidato remarcó que “es un imperativo salir de este régimen, salir de Maduro, salir del PSUV para que haya un cambio”.

Adelantó que visitará en los próximos días los estados: Guárico, Yaracuy, Lara y Zulia.

Vía La República

Detrás de la implementación de políticas públicas se encuentra el papel del investigador económico. Esto, porque el desarrollo de conocimiento es una herramienta clave para la toma de decisiones. En economía, la manera como se mide el impacto de las investigaciones es por medio del número de citaciones. Para esto hay dos sistemas: Google Scholar y Research Papers in Economics, Repec.

En LR se realizó una revisión del ranking de Research Papers in Economics, Repec, en Colombia y, con esa base, consultó el número de citas por cada autor en Google Scholar.

En cuanto a la lista de Repec, para julio de 2023 los cinco primeros en este ranking son Juan Camilo Cárdenas, Marcela Eslava, José Antonio Ocampo, Juan Fernando Vargas y Alejandro Gaviria. El top 10 de Repec lo cierran Eduardo Lora, Leopoldo Fergusson, Jesús Otero, Adriana Camacho y Fabio José Sánchez Torres.

Dentro de los primeros 20 lugares de Repec también están Adolfo Meisel, Carlos Esteban Posada, Juan José Ospina, Roberto Steiner, Andrés González, Mariana Blanco, Luis Fernando Mejía, Carlos Medina, Luis Fernando Melo y Raquel Bernal.

Entre estos nombres mencionados destacan algunos que, además de haber estado en el papel de investigador económico, han ejercido como funcionarios del Gobierno. Esta el caso del exministro de Hacienda, Ocampo (25.567 citaciones), quien también fue jefe de la cartera de Agricultura en el Gobierno del expresidente César Gaviria. El exministro Ocampo es profesional en Economía y Sociología de la Universidad de Notre Dame. Estudió su PhD en Economía en la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Alejandro Gaviria, con 7.725 citaciones, ejerció como ministro de Salud desde 2012 hasta 2018. También hizo parte del Gobierno de Gustavo Petro, como jefe de la cartera de Educación. Gaviria es ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y PhD en Economía de la Universidad de San Diego, también fue rector de la Universidad de los Andes. En el ranking de Repec también aparece Marcela Eslava, profesional en Economía de la Universidad de Los Andes, donde también estudió su maestría en la misma área y más adelante obtuvo el título de PhD en la Universidad de Maryland.

Eslava es profesora de economía, y combina la docencia con su actividad como investigadora de temas, entre ellos, la dinámica empresarial.

Para la profesora, desde las propias facultades de Economía es fundamental el promover el desarrollo de la investigación.

“La investigación en las facultades de economía es fundamental para la docencia y para los debates públicos. Para la primera, porque garantiza que quien enseña sea una persona activa en la frontera del conocimiento y, por tanto, está actualizada. También lo es para el debate público, porque lo mantiene disciplinado gracias a la evidencia. Por la investigación en las facultades de economía de Colombia sabemos de la efectividad de intervenciones públicas”, dijo Eslava.

Y señaló ejemplos en educación, como el caso de políticas de colegios por concesión o los subsidios estilo Pilo Paga y Generación E. “De la misma manera, conocemos los impactos fiscales que la propuesta de reforma pensional tendría sobre el tiempo y por un horizonte de varias décadas. Hay muchísimos ejemplos que informan de manera crucial el debate de la política pública”.

Eduardo Lora, citado 8.340 veces según Scholar, es economista de la Universidad Nacional y con una maestría en Economía del London School of Economics, institución que lo nombró como uno de sus alumnos destacados. Lora coincide con Eslava, y aseguró que, en los últimos 20 años, se ha fortalecido la investigación económica en el país.

“Colombia es un país donde la investigación económica tiene influencia en las decisiones públicas, y en cómo implementa el Gobierno sus medidas. Los estudios se tienen en cuenta, por ejemplo, en políticas como reforma tributaria, o en la decisión respecto a las tasas del Banco de la República. Entre los países de la región, ya se reconoce el papel de los investigadores económicos de Colombia y su influencia en el desarrollo de políticas públicas”, explicó Lora.

Otro de los destacados en el ranking de Repec es Juan Camilo Cárdenas, quien estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Javeriana, y tiene maestría en la Universidad de Massachusets, Estados Unidos, lugar donde también obtuvo su PhD en Economía Ambiental y de Recursos.

En la posición 17 del ranking de Repec está el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, que con 1.751 citas en Google Scholar nunca ha estado en una universidad como profesor. Es economista de la Universidad de los Andes, máster en economía de la Universidad de los Andes, máster en economía de la Universidad de Chicago y tiene estudios doctorales en la misma universidad.

Entre otros economistas con más de 1.800 citas en Google Scholar está José Eduardo Gómez, con 1.805, quien es economista de la Universidad Nacional, Ph.D en Economía de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y Magíster en Economía de la misma universidad.

Las instituciones más citadas

Repec también da cuenta de cuáles son las instituciones más citadas por la academia en el ámbito económico. Según el portal, en Colombia el ranking lo lidera el Banco de la República con 125 autores y una puntuación de 1,4. Le sigue la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, con 70 autores y un puntaje de 1,62.
En tercer lugar se ubica la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario con 50 autores y una puntuación de 3,86.

El top cinco lo cierran la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad Eafit (64 autores y un puntaje de 6,32) y Fedesarrollo (26 autores y puntaje de 6,62).

César Tamayo, decano de la Facultad de Economía de la Eafit, se refirió a la importancia de la investigación económica y comentó que “las facultades de Economía de un país en desarrollo tenemos una doble responsabilidad. Nosotros debemos poder llevar el conocimiento y la ciencia al tratamiento de los problemas y la realidad de Colombia. Debemos estar cerca de la frontera del conocimiento, para poder aplicarlo al contexto nacional. También debemos llevar las mejores recomendaciones a quienes están conduciendo la política económica”.

El top 10 de las instituciones más citadas lo cierran la facultad de Economía de la Universidad Javeriana, la facultad de Administración de Los Andes, la Escuela de Gobierno de los Andes, y las facultades de Icesi y UniNorte.

Por Tulio Hernández en Frontera Viva

Más que un proyecto de patria grande, como lo diría entusiastamente Simón Bolívar en los tiempos de la fallida Gran Colombia, América Latina en el presente podría definirse como un archipiélago inconexo. Una federación de endogamias. Una práctica creciente de aislamientos nacionales.

Por ahora los sueños de integración son un olvido. La posibilidad de crear una comunidad económica y política supranacional como la Unión Europea ya no lo recuerda nadie. Incluso organizaciones que han sido importantes para la convivencia en la región como la Organización de Estados Americanos (OEA) están cada vez más dinamitadas por el antinorteamericanismo de los seguidores del socialismo del siglo XXI.

Y las organizaciones supuestamente creadas como alternativas más independientes de la “mano peluda” del Imperio, como la Alianza Bolivariana para los Pueblo de Nuestra América (ALBA), fundada hace más o menos dos décadas, tampoco han funcionado. Su sólo título y la inclusión del término bolivariana ya la define como un club ideológico excluyente de países gobernados por fuerzas no izquierdistas. Ni bolivarianas.

Estamos, en conclusión, en una región sin proyecto común, sin una organización, insisto, como la Unión Europea, en la que puedan articularse con visión estratégica de largo plazo Estados de condición democrática, independientemente de la naturaleza ideológica de sus gobiernos.

Algo que, por ahora, es impensable en un territorio donde es evidente que existe una organización continental que asocia estratégicamente proyectos de izquierda como el llamado Foro de Sao Paulo y el llamado Grupo de Puebla (organizaciones marcadas por el desprecio a los derechos humanos y la defensa de los gobernantes que los violan) y en donde de seguro va a surgir, como respuesta, un aparato similar que nuclee a la centro derecha y la derech. En esas condiciones la única unidad posible, parece ser, la interna a la de bloques ideológicos enfrentados.

Además, hay una carencia absoluta de liderazgos regionales, de líderes o movimientos con credibilidad y auctoritas, aunque sean parciales. Como los que en una época representaron para la izquierda Fidel Castro, Carlos Andrés Pérez, como líder tercermundista de la socialdemocracia, o el propio Hugo Chávez en medio de la llamada ola rosada.

Luis Ignacio Lula da Silva, que en este segundo gobierno tenía esa posibilidad de liderazgo la malbarató al apoyar la invasión rusa a Ucrania, uno de los más complejos factores de disputa internacional que fractura a USA y la Unión Europea con Rusia y sus aliados de Eurasia. Pérdida de credibilidad que la reforzó el actuar como alcahueta del gobierno de Maduro, intentando lavarle el rostro en la fracasada Cumbre Latinoamericana que convocó en Brasilia el pasado mes de mayo.

El otro componente de esta comunidad de países incapaces de crear un frente común para defender sus intereses en el nuevo escenario geopolítico es que, al no existir escenarios de debate diplomáticos profesionales, la relación entre los presidentes es de enfrentamiento personal.

El tuit es el nuevo instrumento de intercambio. Nuestros presidentes actúan como los viejos personajes de los westerns del cine americano. Petro saca la pistola, que por suerte es digital, y le dispara a Bukele. Que es un asesino, le dice. Y Bukele saca la suya y le recuerda que su hijo es un ladrón, que se ocupe de sus cosas. Así se acelera una diplomacia de ring de boxeo.

Y el último componente que me gustaría señalar es la conversión de la región latinoamericana en un territorio del fracaso. Donde las palabras futuro y esperanza han desaparecido. O por lo menos hibernan. No hay por los momentos proyectos o gobiernos que entusiasmen y sirvan de modelo inspirador

Un inventario rápido. Cuba, el entusiasmo de los 60, aunque queda en el Caribe, es una nación congelada. En el pasado. No tiene futuro, ni esperanza. Solo sobrevivencia de viejos mitos revolucionarios. Chile, el más reciente entusiasmo del Cono Sur, en pocos meses lo perdió, y de la posibilidad de hacer una nueva Constitución alimentada por voces progresistas pasó en la última consulta a una sorpresiva nueva hegemonía de la derecha y la posibilidad de que la nueva constitución no cambie en lo esencial la hoy vigente.

Perú, es ingobernable, ha tenido seis presidentes en los últimos cuatro años. En Ecuador, acaban de defenestrar a Lasso, quien disuelve el gobierno a través de una figura de nombre curiosos, la muerte cruzada, y convoca a unas elecciones express que ya incluyen un candidato asesinado. Petro, quien gana las elecciones por un estrecho margen, en poco tiempo entra en caída libre en las encuestas, y aunque no ha emprendido ninguna de las tropelías al estilo castrochavismo que muchos esperaban con temor, cada semana su gobierno protagoniza un escándalo mayor, algunos de corte telenovelesco, y el proyecto en el que colocó todo su esfuerzo –la Paz Total– no termina de dar frutos visibles.

En Argentina, el peronismo, la ideología clave en la cultura política de ese país, sufre el mayor revés electoral de toda su historia y le sirve la mesa al liderazgo triunfador de una figura rocambolesca, Javier Millei, una voz altisonante, de maneras agresivas y lenguaje que coincide con el de PODEMOS, un candidato místico y atípico, que propone acabar con el Estado, la dolarización de la economía, la privatización de las empresas públicas, las desregularización de la tenencia de armas y el fin de las indemnizaciones laborales por empleo.

Bukele, que es el líder con mayor popularidad acumulada en toda la región, es visto por algunos –generalmente por fuerzas de derecha– como uno de los pocos modelos a imitar, pero, desde otras perspectivas, se le percibe como un violador de derechos humanos y una amenaza autoritaria que, como un chavismo de signo inverso, apuesta a instalarse, sin alternancia, por largos años en el poder. 

De Venezuela y Nicaragua ya no hay nada que agregar. Ortega que ya acabó con la oposición, exterminó las oenegés, y expulsó del país el liderazgo opositor ahora va por las universidades. En Venezuela, que es una de las más sofisticadas formas de la sumisión, la evasión y la amargura colectiva, Maduro sigue obstaculizando las elecciones libres, aumenta el número de presos políticos y usa la violencia impúdica contra los candidatos de oposición a las primarias.

Es un mapa Frankenstein el de Nuestra América, como decía Martí. Gabriel García Márquez tituló su discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura, en 1982, “La soledad de América Latina”. Hizo un recuento de nuestras fatalidades colocándole el peso a las responsabilidades externas colonialistas. Subrayó como cifras espantosas que “De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido –hablamos de la época de una dictadura de derecha– un millón de personas: el 10 por ciento de su población”.  ¿Qué diría hoy cuando tuviese que contar que de Venezuela –hablamos de la dictadura de izquierda– han huido 8 millones de personas que representan el 25 % de su población? Tendría que hablar de la segunda soledad de América Latina. Y rehacer su discurso.   

La región clama por nuevas ideas y prácticas políticas para salir de esta alternancia viciosa –izquierda-derecha; estatismo-liberalismo; Lula-Bolsonaro; Kirchnerismo-Macrismo– que nos devuelve siempre al mismo fracaso. Si alguien atisba a ver alguna señal de algo nuevo, que avise.

Vía El Estímulo

El nuevo plazo para cobrar se extendería hasta finales de 2028. La propuesta fue aprobada luego de que la Asamblea Nacional de 2015 hiciera la oferta. Pero el objetivo de los acreedores se mantiene: «Hay que garantizar el pago de la deuda»

Los tenedores de bonos de Venezuela respaldaron la oferta de retrasar el plazo para demandar al país por impago. La decisión se toma luego de que la Asamblea Nacional opositora, que tiene la aprobación de Estados Unidos paga negociar, propusiera pagar un «peaje», estatuto de limitaciones, que permitirá extender el plazo desde finales de este año hasta finales de 2028.

Los acreedores poseen más de 11 mil millones de dólares de deuda. En 2017, Venezuela incumplió el pago de unos 60.000 millones de dólares en el mercado internacional.

Los bonos de Venezuela fueron emitidos bajo la ley de Nueva York, que ofrece a sus tenedores seis años para demandar al país en caso de impago.

Con el peaje lo que sucede es que los inversores ya no están obligados a demandar, sino que deben esperar el plazo de seis años.

La diferencia entre el chavismo y la AN opositora

En marzo de 2023, Nicolás Maduro ofreció este plan a los tenedores de bonos de Venezuela. Sin embargo, la propuesta fue rechazada porque los tribunales de Estados Unidos no lo reconocen.

Ahora la situación es distinta y en un comunicado del Comité de Acreedores de Venezuela, difundido el jueves 17 de agosto, aprobó la solicitud de la Asamblea Nacional de 2015: «Acogemos con satisfacción el anuncio hecho por la AN 2015 y otras entidades reconocidas por el Gobierno de EE.UU. como representantes de Venezuela, Pdvsa y Corpoelec, de suspender el plazo de prescripción».

Según Reuters, en el comunicado también se lee que «el acuerdo debería ayudar a evitar acciones legales y avanzar hacia el objetivo último… de garantizar el futuro proceso ordenado y equitativo de reestructuración y pago de la deuda».

¿Quiénes integran el comité?

Algunos de los fondos internacional que forman parte del comité son: Fidelity, T. Rowe Price, Mangart Capital Advisors, Greylock Capital Management y GMO.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top