Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Nelson Hernández

La competitividad se define como la capacidad de poder suministrar un bien (producto o servicio) de una cierta calidad a un precio menor que el competidor. Conseguir ese precio está asociado a un conjunto de parámetros o factores que tienen características disímiles pero que la sumatoria de esas características individuales dan origen a la competitividad integral del bien o servicio.

Por ejemplo, si una empresa suministra un bien al mismo precio que la competencia, pero genera una mayor satisfacción en los consumidores, eso indica que la empresa tiene mayor competitividad. En tal sentido, la organización (incluyendo una región o país) con mayor competitividad irá ganando cuotas de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan.

En lo atinente al petróleo, hoy el commodity más importante en los mercados financieros y económicos, su precio está asociado a diversos factores como los costos de producción, los impuestos (government take), la oferta y la demanda, los conflictos geopolíticos, los desastres naturales y las políticas gubernamentales.

Government take: Es la participación del gobierno en el flujo de recursos asociado a un proyecto específico, normalmente expresado en términos porcentuales. En otras palabras, corresponde al precio que los inversionistas están dispuestos a ofrecer para obtener acceso exclusivo a los contratos de áreas de exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas. Dicho ‘precio’ es determinado por las fuerzas del mercado a través de: i) la oferta de concesiones y áreas de contrato por los gobiernos y ii) la demanda por concesiones y áreas de contrato por parte de las empresas.

En tal sentido, la competitividad en petróleo se refiere a la capacidad de una empresa o país para desarrollar ventajas competitivas en la producción, comercialización y exportación de petróleo y sus derivados. Esto implica tener una infraestructura adecuada, recursos y tecnología avanzada, y un marco regulatorio favorable, entre otros factores. A mayor  competitividad mayor posición destacada en el mercado global del petróleo y por ende mejores resultados económicos.

El costo de producción y los impuestos del petróleo son factores importantes que se consideran en la competitividad del sector petrolero. Una empresa o país que tenga costos de producción más bajos y una carga tributaria más favorable tiene una ventaja competitiva sobre sus competidores. Sin embargo, también es importante tener en cuenta otros factores, como la calidad del petróleo producido, la infraestructura disponible, la tecnología utilizada y la regulación del mercado, entre otros. En resumen, la competitividad en el sector petrolero depende de una combinación de factores que influyen en la capacidad de una empresa o país para producir y comercializar petróleo de manera eficiente y rentable.

Para efecto de determinar la competitividad actual del petróleo venezolano, se ha tomado lo siguiente:

– Ocho (8) países representativos del universo petrolero, que contienen 1287 GB de reservas, equivalente al 74 % del total mundial

– Los tres (3) primeros productores mundiales de petróleo

– Cinco (5) países pertenecientes a la OPEP

– Los dos (2) países con mayores reservas de petróleo

– Dos (2) países que explotan petróleos extrapesados

La data a graficar para determinar la competitividad es: en el eje de las ordenadas el costo de producción y los impuestos, ambos expresados en $/B y en el eje de las abscisas las reservas acumuladas de esos 8 países, todo dentro de un gráfico tipo Meko. Los resultados se muestran en las gráficas a continuación.

El gráfico de la competitividad en el costo de producción, indica que Venezuela no es competitiva con respecto a 5 países que poseen un volumen de reservas de 780 GB (45 % del total mundial). Más aún, 4 países presentan precios por debajo de la mitad del costo de producción de Venezuela. En este sentido, disminuir el costo de producción de Venezuela, se hace cuesta arriba. Pero alcanzando un costo de 4 $/B, sigue siendo no competitivo con 4 países que poseen 709 GB, equivalente al 41 % del total mundial. Es de aclarar que ese costo de Venezuela, obedece principalmente a características intrínsecas: La productividad de los pozos, en promedio de 200 BD; la madurez de los yacimientos (excluyen los extrapesados), donde el 90 %  tienen más de 60 años bajo explotación.

El gráfico a continuación, se refiere a la competitividad en cuanto a los impuestos en que deben pagar los explotadores de petróleo al gobierno (government take). Exceptuando a Nigeria, el impuesto en Venezuela es el mayor dentro de los países bajo estudio. En otras palabras, Venezuela no es competitiva en cuanto a los impuestos aplicados a la industria petrolera. 983 GB (57 % del total mundial), son más competitivos que las reservas venezolanas de petróleo. En este caso, Venezuela si puede hacerse más competitivo, con el solo hecho de modificar hacia la baja los impuestos y la regalía. Lógicamente, el Estado recibiría menos ingresos, en un principio, pero permitiría mayores inversiones para producir más petróleo que compensarían la baja de ingresos con una mayor producción.

La gráfica anterior muestra la combinación del costo de producción y los impuestos. De los países en estudio, solo Nigeria (29 $/B) es superior  a Venezuela que se sitúa en 27.6 $/B. En Venezuela el government take está compuesto principalmente por: Regalías del 33 %, Impuesto sobre la renta de 50 %, contribuciones especiales, participación en precios altos del petróleo, entre otros. Una reducción del 50 % del total de impuestos, pondría a Venezuela en un nivel de 18 $/B, muy similar al nivel de Rusia, y por debajo de USA, Nigeria y Canadá. 

Como corolario podemos indicar que la vía expedita para obtener una mayor competitividad de la industria de los hidrocarburos venezolana es modificar hacia la baja los impuestos (government take). Esta acción les proporciona mayor  interés a los inversionistas al rendirles mayores beneficios sobre lo invertido.

El cambio de paradigma es: 

Permitirle a los inversionistas un mayor beneficio, implica mayores inversiones, y por ende mayores beneficios al Estado. Lo contrario, es frenar las inversiones que es lo que ha sucedido en Venezuela en los últimos 20 años

ANEXO: Gráficas complementarias


Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Por Daron Acemoglu en Project Sindycate

La obra más conocida de Friedrich von Hayek fue la influyente y polémica Camino de servidumbre, publicada en 1944; pero su escrito sobre economía más celebrado es «El uso del conocimiento en la sociedad», un artículo bastante corto sobre la forma en que la sociedad obtiene y usa la información dispersa de las variables económicas fundamentales, como las preferencias, prioridades y productividad.

El artículo desarrolla una poderosa crítica contra la planificación central, en la que sostiene las autoridades centralizadas son incapaces de compilar y procesar adecuadamente los «elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de los diferentes individuos». Debido a que desconocen qué prefiere cada persona entre millones de productos —ni qué hablar de sus ideas sobre dónde aplicar su talento de manera más productiva y creativa— los planificadores centrales están destinados al fracaso.

Por el contrario, las economías de mercado pueden procesar y agregar esa información de manera tanto eficiente como eficaz: las señales de precios transmiten a la perfección la información sobre las prioridades y preferencias de quienes participan en el mercado. Cuando escasea el estaño, su precio aumenta y, explica Hayek «Todo lo que los consumidores de estaño necesitan saber es que una parte del estaño que consumían está siendo ahora empleado más rentablemente en otro lugar y que, por consiguiente, deben economizar su uso».

Tampoco se limita esto al procesamiento de los datos existentes. El sistema de mercado, sostiene Hayek, también es mejor para descubrir —y hasta producir— nuevas señales relevantes: «los “datos” referentes a toda la sociedad a partir de los cuales se origina el cálculo económico no son nunca “dados” a una sola mente de modo que pueda deducir sus consecuencias y nunca, tampoco, pueden así ser dados».

Aunque se lo glorifica por haber creado una crítica basada en el conocimiento (o «computacional») de la planificación, sus argumentos se entienden mejor como un llamado a la descentralización en términos más amplios. Afirma que «si aceptamos que el problema económico de la sociedad es principalmente la adaptación rápida al cambio […] Las decisiones finales deben quedar en manos de quienes están familiarizados con esas circunstancias». En última instancia, concluye Hayek, «debemos solucionarlo mediante algún tipo de descentralización», es decir, la economía de mercado y el sistema de precios.

Durante décadas los argumentos de Hayek sirvieron para rechazar regulaciones de todo tipo. Si la regulación de la actividad económica (como las medidas que rigen el lanzamiento de nuevos productos) o de los precios (como los precios máximos o los controles de precios) interfieren con el funcionamiento del sistema de precios, dificultarán el proceso descentralizado de adaptación a un mundo en continuo cambio.

Pero ahora la inteligencia artificial —especialmente los modelos de IA generativa que codifican, procesan y hacen uso (mediante cientos de miles de millones de parámetros) de gigantescas cantidades de información preexistente— presenta dos desafíos a ese argumento.

En primer lugar, dada la capacidad de la IA para absorber, organizar e interpretar datos a escala masiva, podríamos preguntarnos si sería capaz de una mayor eficiencia a través de la planificación central que de los sistemas de mercado actuales. Esa es la esperanza que sostiene el «socialismo de IA» (o «comunismo de lujo totalmente automatizado»): la IA dará a los planificadores centrales los medios para definir asignaciones económicas óptimas y (supuestamente) benévolas.

Pero aunque el socialismo de IA es un interesante experimento mental, solo ofrece una crítica superficial a Hayek. Incluso si la IA fuera capaz de hacer todos los cálculos y recopilación de datos de los que ya se ocupa la economía de mercado (y es un supuesto muy grande), la concentración de poder en manos de la autoridad central sería un gran motivo de preocupación.

La hambruna por la que murieron 5 millones de ucranianos a principios de la década de 1930 no se debió a que Stalin fuera incapaz de calcular las asignaciones adecuadas. Por el contrario, tenía suficiente información y la usó para obtener todo el cereal posible de la región (debido a motivaciones políticas mayores y tal vez el deseo de devastar a Ucrania).

Además, la crítica de Hayek a la planificación central va más allá del uso de los datos existentes. Como vimos, se centra principalmente en la adaptación al cambio y enfatiza por ello la creación de información tanto como su uso.

«El tipo de conocimiento al que me he dedicado» escribe Hayek, «es el tipo que por su propia naturaleza no puede formar parte de la estadística». Esto implica que ni siquiera un modelo grande de lenguaje (MGL) todopoderoso podría lidiar con la verdadera naturaleza de la información dispersa.

Pero la IA presenta otro desafío, más profundo, a los argumentos de Hayek: en la era de las IA generativas como ChatGPT-4, ¿podemos siquiera suponer que los mercados facilitarán el uso descentralizado de la información? Alphabet (Google) y Microsoft lideran el desarrollo de esta tecnología, son dos gigantescas corporaciones dedicadas en gran medida a centralizar la información. Incluso si otras empresas logran competir contra este duopolio, los MGL, debido a su naturaleza, pueden requerir un elevado grado de centralización. Cuesta poco imaginar un escenario en el que una gran parte de la humanidad obtenga su información gracias al mismo modelo.

Por supuesto, el control de la información de Google y Microsoft es diferente al del Partido Comunista de China, pero, como sostenemos con Simon Johnson en nuestro nuevo libroPower and Progress: Our Thousand-Year Struggle over Technology and Prosperity [Poder y progreso: mil años de dificultades frente a la tecnología y la prosperidad], incluso las formas de descentralización aparentemente benignas conllevan una miríada de costos económicos y políticos que dependen de quién tenga el control en última instancia. En Estados Unidos, esos costos incluyen la creciente monopolización del sector tecnológico, debido a que el control de los datos genera barreras a la entrada, y el desarrollo de modelos de negocio basados en la participación continua en línea y los anuncios digitales personalizados, que engendran ultrajes emocionales, extremismo y cámaras de resonancia en línea, con efectos perjudiciales para la participación democrática.

La descentralización sigue siendo, por lo tanto, deseable, pero para promoverla en la era de la IA es posible que debamos invertir completamente los argumentos de Hayek —o, al menos, cambiarlos en parte— abrazando la regulación en vez de centrarnos solamente en sus costos potenciales.


Daron Acemoglu, profesor del Instituto de Economía del MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty

Por Roderick Navarro

Si los conservadores y los liberales se proponen derrotar a la izquierda juntos, no solo se incrementarán las posibilidades de éxito en su propósito, sino que aumentan la probabilidad de que ocurra en menor tiempo

Luego de años de hegemonía socialista en Occidente, la llegada a la escena política de los conservadores Donald Trump en los Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil, generaron una tendencia hacia la derechización con el surgimiento de movimientos políticos afines a sus banderas. Luego la izquierda avanzó en su ataque radical persiguiéndolos con acciones desde los poderes del Estado para quitarles sus derechos políticos y así no vuelvan al poder. Sin embargo, en otros países que son víctimas de los miembros del Foro de São Paulo, ahora se percibe un nuevo ciclo político contra la izquierda, esta vez liderado por los liberales.

Hablemos del caso de María Corina Machado en Venezuela y de Javier Milei en Argentina.

En Venezuela la gran mayoría de las fuerzas políticas del debate público nacional se visualizan a la izquierda del espectro. Vente ha sido el único movimiento político que desde hace 10 años promueve el liberalismo de manera constante. Por otra parte, hay movimientos más a la derecha con menor presencia en el debate público. La primaria como el evento político que se propone hacer una elección interna entre los actores de la oposición para luego enfrentar al chavismo, ha demostrado que la popularidad de Machado como candidata ha despegado desde que decidió separarse de la MUD y también presentar una propuesta ideológica abiertamente contraria al socialismo, lo que ha permitido que en torno a ella exista una coalición de movimientos políticos del centro hacia la derecha como Despertar Republicano, Rumbo Propio, entre otros. Este fenómeno político ha crecido al punto de capitalizar el descontento que hay entre las bases de los partidos políticos tradicionales de izquierda y un sector del chavismo que se opone a Maduro.

En Argentina, por su parte, Javier Milei ha triunfado en las PASO frente a los partidos políticos tradicionales, con una propuesta abiertamente liberal y contraria a la izquierda. Los movimientos más socialdemócratas que se habían perfilado como la oposición al kirchnerismo, han quedado como la segunda opción moderada. Queda ver si en las elecciones de octubre se presentan las tres candidaturas o si hay un pacto entre las fuerzas tradicionales que siempre se habían enfrentado para no dejar el poder en manos de un outsider.

En cualquier caso, podemos percibir que en ambos fenómenos políticos existe un ataque de los dos lados que tradicionalmente se han enfrentado contra el tercero: en Venezuela la MUD y el PSUV se han juntado en el ataque directo y sistemático contra María Corina y en Argentina, el kirchnerismo y varios sectores de Juntos por el Cambio han hecho lo propio contra Milei. Sin embargo, los conservadores en los Estados Unidos y en Brasil han sido solidarios con ambos candidatos. También en España, el partido Vox ha sido solidario con estos candidatos, quienes por cierto han sido signatarios del manifiesto del Foro de Madrid.

El resultado común que podemos percibir de estos fenómenos, en teoría, sería la salida del poder de la izquierda y una reconfiguración de larga data de los polos de poder político en estos países. Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿Es posible que exista en este momento la unión de los conservadores y de los liberales para derrotar a la izquierda?

Los conservadores abrieron un camino que los liberales están continuando en la región. La unión de ambos esfuerzos puede provocar que, en el futuro, luego de que sean derrotadas las izquierdas radicales, sus restos sean absorbidos por los movimientos políticos socialdemócratas, llevándolos a un proceso de moderación y a un cambio de paradigma que determine el futuro de esas organizaciones.

Al mismo tiempo que sean derrotadas las izquierdas radicales, los grupos más radicales de derecha también estarán más propensos a pasar por un proceso de moderación o, como ha sucedido ya en el pasado, pasarán por un proceso de extinción al aislarse en sus banderas y rechazar el devenir histórico sin hacer esfuerzos por tener alguna influencia en la sociedad. Las izquierdas y las derechas radicales que pasen por este proceso se encontrarán en frases como “el pueblo no entiende”, “tenemos la razón”, “somos puros”.

Si los conservadores y los liberales se proponen derrotar a la izquierda juntos, no solo se incrementarán las posibilidades de éxito en su propósito, sino que aumentan la probabilidad de que ocurra en menor tiempo. Así mismo, es más probable que las sociedades encuentren en esta alianza o abanico de opciones, los futuros candidatos confiables para votar en elecciones al legislativo en sus distintos niveles, y con esto, también estarían materializando el hecho de que la izquierda pierda no solo espacios de poder político dentro del sistema sino también en términos físicos, territoriales.


Roderick Navarro es político venezolano exiliado en Brasil desde 2017 por una orden de arresto del régimen de Nicolás Maduro. Estudia Ciencias Políticas en la Universidad Cruzeiro do Sul y se especializa en Marketing de Performance en la EBAC

Estoy en las antípodas del Partido Comunista de Venezuela; mi posición ideológica es totalmente contraria a lo que ellos representan con su visión política, económica y social.

Sin embargo, a pesar de mí firme criterio de oposición al comunismo también soy un convencido de la democracia y de la legalidad, por ende, es inadmisible que Nicolás Maduro prosiga en su afán de secuestrar los partido políticos sean del signo que sean.

Usurparon, a través del TSJ, a Acción Democrática, Copei, Voluntad Popular; secuestraron los colores y símbolos de Primero Justicia con ese adefesio llamado Primero Venezuela.

E, igualmente, lanzaron los zarpazos a grupos de izquierda que le eran incómodos empezando con el partido Patria Para Todos (PPT) y Los Tupamaros; y ahora, le tocó el turno al mismísimo Partido Comunista de Venezuela.

A Maduro no le cayó en gracia que los comunistas empezaran a criticarlo, a promover agendas independientes y de exponer sus fechorías ante el mundo izquierdista. Por tal razón, sin temblarle el pulso, los usurpó.

Permítanme aquí recordar el poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller, quien escribió: 

“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.

Debemos reflexionar sobre eso; aunque no creo ni comparto ninguna premisa de los comunistas; no obstante, no estoy de acuerdo que le cercenen sus derechos políticos. 

Lo que debemos tener claro es que bajo este modelo nadie se salva; por muy socialista que usted sea, por muy comunista o admirador de Stalin, el “Che”, Lenin o Mao, ningún está a salvo si llegase a pensar de forma independiente.

A Maduro y a su gobierno lo que le agrada son mansas ovejas, personas que se metan en su rebaño y marchen según su ritmo y su conveniencia. Es decir, quieren una sociedad que camine tranquila directo al matadero.

Y justamente eso es lo que combatimos en Vente Venezuela; nosotros bajo el liderazgo de María Corina Machado queremos un país de hombres y mujeres libres, una sociedad de personas que piensen y contribuyan con sus ideas a pesar que esas ideas no sean las mismas de nosotros.

Quien quiere la libertad defiende el derecho que tienen sus críticos de opinar y de hacer según de criterio y su cosmovisión.

Para Maduro lo ideal es un partido único como en China, pero bajo una careta democrática algo así como hicieron los del PRI (en Mexico) durante casi 70 años y ahora los orteguistas en Nicaragua o los castristas en Cuba.

Corre por los pasillos de la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro el runrún de la posible designación de Elvis Amoroso como rector del Consejo por Nacional Electoral (CNE), para el dirigente de Vente Venezuela, Omar González Moreno, tal decisión «sería otra bribonada del régimen«.

“Nombrar al inhabilitador» para rector del CNE es una maniobra política que busca desmoralizar a la oposición, asustar a la colectividad y paralizar la lucha democrática. En pocas palabras, quieren inhabilitar las presidenciales, sería otra trastadas más de un Maduro aterrado por las primarias ”.

El dirigente liberal aseveró que Amoroso, en sí es el responsable de la actual persecución política en contra de varios candidatos presidenciales y como “verdugo de la Contraloría”.

Le hizo un llamado a los venezolanos a no caer en las falsas premisas de Miraflores que buscan desanimar a la población e incentivar la abstención con miras a las presidenciales.

“Voto a voto Maduro pierde, es por ese motivo que quieren hacer lo posible en que cometamos errores; es por ello que no debemos permitirnos ese lujo y debemos seguir enfocados en elegir a nuestro candidato en primarias”, sentenció.

Citgo

Omar González aseveró que el reclamo de las trasnacionales petroleras por la deuda de 20 mil millones de dólares es producto de la codicia y la inmoralidad socialistas.

“Los socialistas venezolanos se comieron miles de millones de dólares gracias a su voraz apetito corrupto; ahora una de los activos venezolanas más importantes se encuentra al borde del abismo. Esa es otra obra del socialismo”, dijo.

Indicó que un nuevo gobierno dirigido por María Corina Machado tendrá la responsabilidad de sincerar la situación de Citgo y tomar los correctivos económicos más urgentes para preservar los derechos venezolanos.

Pa’ Barcelona 

Omar González invitó a los anzoatiguenses a acompañar a María Corina Machado en una actividad de campaña en Barcelona el próximo viernes 25 de agosto.

“Barcelona en la calle; todos a la avenida Centurión con María Corina. Huele a libertad, se siente el cambio que se aproxima”, aseguró.

Vía Entrepeneur

Tres consejos que pueden cambiar la forma en que abordas situaciones y ayudarte a comenzar a pensar con una mentalidad de crecimiento

No existe una fórmula garantizada para alcanzar el éxito. A menudo pensamos que las habilidades naturales, el talento innato y un poco de suerte son suficientes para que cualquiera tenga éxito, pero no es así.

Tu mentalidad y enfoque ante los desafíos y momentos críticos pueden ser incluso más importantes que las habilidades técnicas que has adquirido. La mejor manera de describirlo es: ¿tienes una mentalidad de crecimiento o una mentalidad fija? Aunque estos términos no son nuevos (fueron acuñados por primera vez en 1988), la coach ejecutiva y oradora, Amy Chambers, es una experta en el tema, y argumenta que adoptar una mentalidad de crecimiento es una de las habilidades más importantes que puedes aprender en tu camino hacia el éxito.

«Después de años de observar a innumerables personas con ambos tipos de mentalidad, puedo asegurarte sin dudarlo que las personas con mentalidad de crecimiento generan más felicidad y éxito en sus vidas que aquellas con mentalidad fija», dice Chambers.

Aquí te presento cinco pasos para salir de una mentalidad fija y comenzar a ponerte en una posición para aprender y lograr más. Si te gusta el consejo ofrecido por Chambers, puedes echar un vistazo a su reciente libro (en inglés) en esta liga.

1. Aprende el poder del «todavía»

Una señal que caracteriza a una mentalidad fija es el no incorporar el optimismo ni la capacidad de mejora a la hora de hablar con nosotros mismos. Según la experiencia de Chambers, incluir la palabra «todavía» al hablar sobre nuestras habilidades es una forma simple pero efectiva de mantener las puertas abiertas.

Ya que las personas con mentalidad de crecimiento no ven sus habilidades como estáticas e invariables, no les preocupa cometer errores, batallar o fracasar, porque saben que esos resultados no son duraderos. Las personas con mentalidad de crecimiento comprenden el poder de la palabra «todavía». A menudo dicen cosas como: «Bueno, todavía no he hecho eso, pero me gustaría intentarlo» o «Todavía no soy ese tipo de persona, pero planeo algún día serlo».

2. Asume que las cosas saldrán mal y prepárate para ello

Las personas con mentalidad de crecimiento entienden que si algo puede salir mal, saldrá mal. Pero eso es parte del proceso de crecimiento y aprendizaje.

Si acaso, las personas con mentalidad de crecimiento ven las situaciones difíciles como una señal de progreso. Estamos destinados a estirarnos, argumenta Chambers. Sin embargo, solo unos cuantos reconocen que, para que algo se estire, requiere tensión.

Piénsalo como una liga, dice Chambers. La naturaleza elástica de la liga es lo que la hace tan eficaz. Cuando estiramos una liga, aplicamos tensión y estrés. Es el mismo proceso de estrés y tensión que aplicamos a nuestros músculos cuando levantamos pesas en el gimnasio.

Así es como se construye la fuerza. Es el proceso repetido de agregar estrés y tensión a algo. Después, lo dejamos descansar y recuperarse. Luego repetimos el ciclo. Si no te sometes a un poco de estrés y tensión periódicamente para estirarte, ¿cómo se supone que vas a crecer? Las personas con mentalidad fija tienden a ver la tensión o el malestar como algo que debe evitarse a toda costa. En lugar de eso, abrázalo y sé como una liga.

3. Recuerda que el talento natural es un mito

Cuando la gente habla de sus héroes deportivos favoritos como Kobe Bryant o Michael Jordan, dicen: «Son tan talentosos. Nacieron para jugar». Pero Chambers cree que fue su dedicación y trabajo duro lo que los convirtió en algunos de los mejores jugadores en la historia del basquetbol, no solo su talento innato.

«A veces, parece que a la gente le gusta hacer estas afirmaciones porque ayuda a justificar sus comportamientos. Si podemos mirar a personas exitosas en posiciones de fama y poder y señalar el ADN o la genética como la razón, entonces no necesitamos esforzarnos tanto. Si el éxito está programado desde el nacimiento, por qué esforzarnos en tareas para las que no parecemos tener un talento natural, ¿verdad? Concluir que nuestras celebridades o héroes deportivos favoritos poseen dones innatos que nosotros no tenemos, efectivamente nos libera de la responsabilidad por nuestra pereza o falta de esfuerzo».

Si te das el tiempo para escuchar a héroes deportivos, celebridades y empresarios multimillonarios, descubrirás que la mayoría de ellos cuentan lo mismo: pusieron mucho trabajo y esfuerzo en perfeccionar su oficio. Si estás tratando de salir de una mentalidad fija, recuerda que tu tenacidad y dedicación son lo que importa. Tu conjunto de habilidades está en constante evolución, así que no te limites porque no tienes talento desde el principio.

Conclusión

Tener una mentalidad de crecimiento va más allá de mantener una actitud positiva en tiempos difíciles. Es una promesa que te haces a ti mismo de que tienes capacidades sin explotar. Y sin importar las situaciones con las que te encuentres, te estás equipando con una mentalidad que te permite pensar de manera abierta y estratégica sobre cómo mejorar tú mismo y tu posición.

Luis Eduardo Martínez, diputado de la Asamblea Nacional y precandidato a la presidencia de la República, continua su periplo por los rincones más alejados del país aglutinando a todo el liderazgo opositor venezolano. Desde Delta Amacuro manifestó, este domingo, que este estado puede y debe ser motor para el progreso de toda Venezuela.

“Delta Amacuro será generador de prosperidad que no solo beneficie a sus nobles pueblos, criollos y maraisas, de Tucupita, Pedernales, Antonio Díaz y Casacoima; municipios que merecen absoluto apoyo y que hoy padecen tantas dificultades”, precisó el también rector universitario.

En reunión con importantes líderes y dirigentes opositores de esta región, Martínez subrayó que la agricultura, la ganadería, el turismo y una agresiva promoción de intercambios comerciales con Guyana, Trinidad y Tobago y desde estas islas al resto del Caribe; serán claves para dinamizar la economia local, generar riqueza, empleos de calidad y levantar el nivel de vida de los deltanos y deltanas.

“Mirando a sus fronteras Delta Amacuro debe ser declarado prontamente zona de libre comercio y puerto libre”, declaró el dirigente opositor para explicar que el aeropuerto de Tucupita este estratégicamente bien ubicado, lo que le permitiría convertirse en un aeropuerto transoceánico especializado en carga para el transporte entre Europa y el sur del continente y visceversa.

“No hay derecho como se lo he oido a muchos con tristeza que Delta Amacuro sea el único delta pobre del mundo. El nuestro será un gobierno comprometido con Delta Amacuro que se convertirá en ejemplo para Venezuela”, enfatizó.

Por Ludmila Vinogradoff en ABC

También fue rechazado Diosdado Cabello en la zona minera de Upata, estado Bolívar, lo que evidencia que el chavismo está perdiendo la calle y los venezolanos ya no le temen

El chavismo pierde la calle. Nicolás Maduro fue abucheado en el céntrico barrio de La Vega en Caracas, donde este viernes los vecinos le gritaron e insultaron mientras que el segundo del régimen chavista, Diosdado Cabello, también palpó el rechazo que le tienen los venezolanos sin estar oficialmente en campaña electoral.

Las autoridades chavistas han intentado negar las primarias de la oposición y descalificar a los candidatos de las primarias, señalando a los tres supuestos inhabilitados María Corina Machado, Henrique Capriles y Freddy Superlano para que no participen en las presidenciales del 2024.

Los únicos que están en campaña electoral en este momento son los candidatos de la oposición para las primarias del 22 de octubre que se encuentran recorriendo los rincones de Venezuela pese a la fuerte represión y obstáculos que les impone el régimen al impedirles el tránsito y agredirlos en su proselitismo.

Los principales candidatos de los 13 inscritos en las primarias opositoras como María Corina Machado, Henrique Capriles y Delsa Solorzano han recibido amenazas de muerte y fuertes agresiones durante la campaña.

Este viernes Capriles reportó más de 39 heridos de su equipo y activistas que fueron agredidos por los chavistas, mientras que Delsa Solorzano denunció su caso ante la comisión de los Derechos Humanos Naciones Unidas y la OEA.

Maduro no sube los salarios

En sus pocas apariciones públicas, Nicolás Maduro visitó este viernes el populoso barrio La Vega de Caracas, que era bastión del chavismo hace 24 años. Hoy parece que ya no lo es por el rechazo que manifestaron los vecinos del lugar.

Maduro estuvo acompañado de su mujer, Cilia Flores, y 30 guardaespaldas que lo protegían. En una de las calles le gritaron: «Maduro coño de tu madre». El mandatario continuó caminando con su escuálido séquito mientras otros habitantes de La Vega le gritaron: «Súbeme el sueldo. Acuérdate de los maestros» que ganan el básico de 4 dólares al mes.

El resultado de su visita en La Vega. No se observó mucha concurrencia, es decir, poca gente fue a recibirlo. La policía secreta del Sebin decomisó cuatro teléfonos móviles a los vecinos del barrio que insultaron a Maduro y otros que grabaron su visita para ficharlos como «instigadores de odio» en las redes sociales y someterlos a la «ley del odio».

Por protestar por los bajos salarios Maduro, cuya cabeza tiene una recompensa de 15 millones de dólares, condenó a 16 años de prisión a 6 sindicalistas del estado Bolívar, Sur de Venezuela, pese a la condena de las organizaciones internacionales.

En las encuestas como las de Meganalisis, Maduro saldría derrotado por María Corina con 56% contra 12% en la intención del voto para las presidenciales del 2024.

La contaminación del lago de Maracaibo

El 24 de julio pasado Maduro también protagonizó otro repudio público en la Vereda del Lago de Maracaibo, estado Zulia, donde tuvo que dar media vuelta y recular en el sentido literal de la palabra porque escuchó que le gritaban «Maduro coño de tu madre».

Ese día se conmemora el aniversario de la Batalla Naval de Maracaibo que selló la independencia de Venezuela en 1823. Pero el grito de «Maduro coño de tu madre» lo asustó porque se inició en las protestas de 2017 que continuaron hasta el día de hoy.

La mayoría de las personas que se concentraron en la Vereda del Lago fueron movilizadas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) desde diferentes municipios y comunidades de Maracaibo. Las calles y avenidas fuera del parque estaban colapsadas por los numerosos autobuses y camionetas vans que transportaron a los asistentes.

Los zulianos exigieron atención para el lago de Maracaibo, el cese de los derrames petroleros y el pago de beneficios laborales a los empleados públicos.

La contaminación del lago fue evidente durante el desfile, con aguas verdosas y malolientes debido a una floración masiva de algas verde-azules conocida como «verdín». A pesar de esto, Maduro anunció la activación de un plan especial de atención y descontaminación del lago de Maracaibo, reconociendo las denuncias sobre derrames de petróleo y aguas servidas.

Diosdado sin público

El segundo de a bordo, el teniente Diosdado Cabello, también recibió su ración de repudio este fin de semana en la zona minera de Upata, Estado Bolívar, sur del país. El vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) estuvo casi en solitario, solo acompañado por sus guardaespaldas en el sitio.

El opositor Américo De Grazia dijo en las redes sociales que Diosdado «se fue con las tablas en la cabeza, NADIE los quiere. Pateado en Cuba y sin respaldo en Upata. Antesala de la derrota. La Tata les robó a los transportistas 120 litros de gasolina a c/u para financiar la ‘movilización’ de 24 buses, sin movilizados».

Mientras que Jesús Torrealba, ex secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dijo que «entre este fiasco con Cabello en Upata, y el ciertamente escuálido acto de Maduro en La Vega, queda clara la patética situación de inmenso rechazo popular al gobierno. Lo que acrecienta, por cierto, la responsabilidad de las dirigencias opositoras».

En las redes se destacan los movimientos que ha hecho Cabello en las ultimas semanas. Ha viajado repentinamente a La Habana para entrevistarse con las autoridades de la isla cuando su último viaje está registrado hace más de 15 años. Ha prometido hacer una segunda visita a Cuba siendo el «no hombre de Cuba».

En el último informe oficialista de Tomas Socías, que ha tenido acceso ABC, se destaca que «crecieron en su liderazgo según las mediciones cruzadas, el primer semestre Diosdado Cabello, Delcy Rodríguez, Padrino López (Ministro de la Defensa) y el general Remigio Ceballos, y retroceden Héctor Rodríguez (gobernador de Miranda).

El informe Socías lo que revela es que Maduro, cuya cabeza vale 15 millones de dólares a quien ayude a capturarlo, va de capa caída en el chavismo y sube Cabello, a pesar de que tiene también una recompensa de 10 millones de dólares por su cabeza por la justicia de Estados Unidos.

Según la autoridad electoral, no se han registrado incidentes. Los candidatos votaron entre fuertes medidas de seguridad. Sin embargo, el sistema para votar desde el extranjero está dando problemas.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, aseguró este domingo (20.08.2023) que hay «absoluta normalidad» en las primeras horas de la jornada de votación de las elecciones generales extraordinarias a las que están convocados a las urnas más de 13,4 millones de ecuatorianos. En un primer informe a la nación sobre la jornada, Atamaint indicó que tres horas después del inicio de las votaciones se registraba ya un 20% de asistencia a las urnas sin que se hubieran registrado incidencias.

La votación se desarrolla en medio de un clima de miedo y bajo un estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato el 9 de agosto del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acribillado a la salida de un mitin electoral en Quito, por lo que las Fuerzas Armadas se encuentran desplegadas en todo el país para reforzar la seguridad de los locales de sufragio. Los candidatos votaron protegidos por fuertes esquemas de seguridad, mientras militares y policías requisaban a las personas a la entrada de los colegios electorales.

Ciudadanos ecuatorianos empadronados en España y otros países europeos como Italia, Alemania, Noruega o Gran Bretaña denunciaron problemas en la plataforma para ejercer el voto telemático, la única modalidad disponible para que los residentes en el extranjero puedan votar. En algunos casos aparecía un mensaje de error por «un problema de red». En total son más de 400.000 los ecuatorianos habilitados para votar en el exterior, de los que 113.434 se habían registrado en la plataforma informática del CNE para ejercer el voto telemático.

De acuerdo a los datos difundidos por el CNE, hasta las 8:44 hora local (15:44 CET) se había recibido el voto telemático de 21.018 ecuatorianos residentes en el extranjero. En estas elecciones de carácter extraordinario, los ecuatorianos eligen a un nuevo presidente y a los 137 nuevos integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), además de dos plebiscitos ambientales contra el petróleo y la minería que se celebran paralelamente.

Los ganadores completarán hasta 2025 el mandato del actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, interrumpido al invocar en mayo pasado el mecanismo constitucional de la «muerte cruzada», con el que disolvió la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, cuando esta se disponía a votar su destitución como último paso de un juicio político en su contra.

El propio Lasso señaló que el país llega a las elecciones generales anticipadas en un «momento complejo» y pidió respeto a los resultados de los comicios en una rueda de prensa tras ejercer su voto en la ciudad portuaria de Guayaquil, Lasso pidió que se respete la decisión de los ecuatorianos en las urnas en un «ambiente de paz y tranquilidad».

En total son ocho candidatos en la contienda para suceder a Lasso, entre ellos la abogada y exasambleísta Luisa González, que busca el retorno al poder del correísmo -la tendencia política del expresidente Rafael Correa-, el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic y el sustituto de Villavicencio, Christian Zurita.

AFP, EFE

Debido a la extremadamente rápida progresión de las llamas, impulsados por los vientos del norte, dos grandes incendios se fusionaron en el oeste de Canadá, anunciaron este domingo las autoridades locales. Miles de residentes continúan evacuando la zona.

El incendio resultante de esta fusión, ubicado en la región de Shuswap, 500 km al noreste de Vancouver, cubre ahora más de 41.000 hectáreas, de acuerdo con informaciones de los bomberos de Columbia Británica publicadas en sus redes sociales.

Esta región de Canadá es conocida por sus atractivos turísticos, pero con los vientos del norte que favorecieron un avance del fuego, varias construcciones fueron reducidas a cenizas.

Desplazamiento entre llamas

Esta provincia de Canadá se encuentra actualmente en estado de emergencia. Unas 30.000 personas recibieron orden de evacuación y otras 36.000 están en alerta y listas para evacuar, dijeron las autoridades locales el sábado por la noche. La ciudad de Kelowna, de cerca de 150.000 habitantes, continúa bajo una espesa humareda.

«Hacemos hincapié en la importancia absoluta de seguir inmediatamente las órdenes de evacuación», dijo Bowinn Ma, encargada de la gestión de emergencias de la provincia de Columbia Británica, el sábado por la noche. «Es una cuestión de vida o muerte para las personas que están en estas viviendas, pero también para los socorristas, que a veces se ven obligados a regresar y pedirle a la gente que se vaya».

Continúan los incendios en el norte 

Los incendios también afectan al norte de Canadá, incluida la capital de los Territorios del Noroeste, Yellowknife, rodeada de focos desde hace varios días y donde la casi totalidad de sus 20.000 habitantes fueron evacuados.

Tras un respiro el sábado, debido a las lluvias de la noche anterior, se prevé que el domingo las temperaturas vuelvan a subir, según las autoridades.

«Aunque el fuego no es visible en la superficie, está activo y es enorme», dijo el sábado por la noche el ministro de Medio Ambiente de los Territorios del Noroeste, Shane Thompson.

Canadá se ha enfrentado en los últimos años a fenómenos meteorológicos extremos, cuya intensidad y frecuencia se han visto incrementadas por el cambio climático. El país está experimentando una temporada récord de incendios forestales este año: 14 millones de hectáreas han ardido, el doble del último récord, que data de 1989.

RFI

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top