El país alcanzó un récord en la participación del comercio de mercancías por hasta el 15,4% de las importaciones estadounidenses, hasta 2 puntos por encima de China. Se trata del fiel reflejo de la oportunidad histórica perdida por Sudamérica tras el fatídico rechazo al ALCA.
A pesar de la fuerte apreciación de la moneda, las exportaciones de México logran crecer y conquistar nuevos mercados para colocar sus productos en el exterior. El país se convirtió oficialmente en el principal socio comercial de Estados Unidos, llegando a abastecer hasta el 15,4% del total de sus importaciones.
De esta manera, México superó la participación comercial de China en el comercio estadounidense por hasta 2 puntos porcentuales. También superó la participación de Canadá en las importaciones estadounidenses, que llegó a representar el 13,9% de la cuota de mercado.
Asimismo, la participación de Estados Unidos en las importaciones mexicanas alcanzó el 15,6% del total y fortaleció su posición como su principal socio comercial, por encima del 15,3% de Canadá y el 11% correspondiente a China.
El tratado de libre comercio NAFTA fue el principal responsable de las facilidades comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá. Y muy por el contrario de lo que se cree, el acuerdo facilitó la producción y la exportación de productos de origen industrial desde México hacia Estados Unidos, especialmente en la industria automotriz (que representa una cuarta parte del comercio entre ambos países).
También tuvo una gran influencia la aplicación de importantes restricciones arancelarias desde el año 2018 bajo la guerra comercial de Donald Trump. A pesar de la firma de un tratado comercial en 2020, China no cumplió con las metas pactadas y la administración Biden mantuvo mayormente inalteradas las tarifas impuestas anteriormente.
El desempeño exportador de México dista mucho del que se observa entre los países del Mercosur, que sufren una situación de aislamiento desde el histórico y fatídico rechazo al ALCA en 2005. Estos países podrían haber aprovechado un mercado potencial de más de 300 millones de personas para colocar productos a través de sus ventajas comparativas, pero se decidió desperdiciar una oportunidad histórica.
El presidente republicano George W. Bush se había comprometido con el avance en la liberalización comercial de América, una condición necesaria para el desarrollo económico y la generación de competitividad. Esta visión fue llevada adelante en la IV Cumbre de las Américas bajo la iniciativa del Presidente estadounidense.
Bush se propuso alcanzar un acuerdo de libre comercio a nivel continental como una de sus principales metas para su segunda administración. Esto suponía, además, seguir profundizando las “reformas estructurales de segunda generación” plasmadas en el Consenso de Washington para que los países adherentes al acuerdo pudieran adaptarse exitosamente.
Pero a contramano de lo que ocurría en el mundo, el Foro de Sao Paulo buscó dar un giro de 180° con respecto a las políticas de la década de 1990 para volver a aislar a la región del comercio internacional. Este movimiento conformó el llamado “socialismo del siglo XXI”, que propone extender el modelo cubano hacia la región latinoamericana.
La izquierda latinoamericana, representada en aquel entonces por los Gobiernos de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Evo Morales y Lula da Silva, formó un bloque de rechazo al ALCA y logró boicotear el proyecto, condenando a la región al inexorable atraso comercial y económico. La agenda ultra-proteccionista socavó cualquier posibilidad de integración comercial y financiera en aquellos países que más lo necesitaban, principalmente los miembros del Mercosur, entre otros.
La Unión Europea ha presentado esta semana en la sede la ONU, en Nueva York, su primera revisión voluntaria de la aplicación de la Agenda 2030, el plan globalista que arruina a los agricultores y a los ganaderos de toda Europa, e impone la ideología de género, la inmigración masiva y el fanatismo climático
La revisión subraya el compromiso «inequívoco» de la UE con la Agenda 2030 —apoyada en España por PP y PSOE— y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y ofrece «una visión general de cómo las acciones interiores y exteriores de la UE» contribuyen a su imposición.
Así, recuerda que la Comisión Europea está aplicando la Agenda 2030 a través de «una perspectiva de la Administración en su conjunto que integra los ODS en todas las propuestas políticas y estrategias». Y cita el Pacto Verde Europeo que arruina a los productores al imponerles unas condiciones que son «inasumibles» y que ha llevado a la elaboración de normas como la polémica ley de Restauración de la Naturaleza.
En este sentido, recuerda que instituciones de la UE, los gobiernos nacionales —salvo aquellos que defienden su soberanía— y los interlocutores sociales «desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS». Dichos objetivos fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento para la «gobernanza global». La meta es un mayor control de los estados y limitar las libertades de los individuos con la excusa de combatir el «cambio climático».
Es preciso señalar que las revisiones voluntarias de la aplicación de los ODS son el supuesto instrumento de «rendición de cuentas» acordado por todos los distintos. Su finalidad es facilitar el «intercambio» con vistas a acelerar la aplicación del plan globalista.
En este sentido, la UE afirma que «las revisiones voluntarias constituyen la base de las revisiones periódicas del Foro Político de Alto Nivel bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas» y que «los 27 Estados miembros de la UE han presentado revisiones nacionales voluntarias a las Naciones Unidas». «La revisión voluntaria de la UE pone de relieve cómo estamos integrando los ODS en la elaboración de nuestras políticas. Nuestra determinación para avanzar hacia los ODS es inquebrantable», afirmó el pasado miércoles la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
aría Corina Machado, la actual líder de la oposición en Venezuela, vista para muchos como «el último tren» para intentar superar el régimen chavista que encabeza Nicolás Maduro, pone sus fichas al lado del Partido Popular (PP) de cara a las próximas elecciones en España.
Es que con una eventual derrota del PSOE, Maduro perdería el que es acaso su más sólido aliado en Europa, en momentos en que lucha por perpetuarse en el poder y lavar su imagen internacional ante procesos como el que enfrenta ante la Corte Penal Internacional (CPI) por violaciones a los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad. Habría pues un cambio notable en las relaciones oficiales entre España y Venezuela, con posibles repercusiones adicionales a ambos lados del Atlántico.
«Nuestras relaciones con el Partido Popular español y europeo, así como con la mayor parte de las fuerzas liberales, democristianas y conservadoras en España y en Europa, son excelentes. Todo parece indicar que el PP ganará las próximas elecciones en España y esperamos que su compromiso con la lucha de los demócratas en Venezuela siga siendo el mismo o incluso mayor del que ha sido hasta ahora», ha expresado María Corina Machado en declaraciones a THE OBJECTIVE.
«Con respecto a la posición de Sánchez hacia Venezuela, por desgracia ha dado continuidad a las posiciones de Zapatero, mostrándose mucho más efusivo a la hora de entenderse con los enviados de Maduro que con quienes luchan por recuperar la democracia en nuestro país. Acabamos de verlo en la cumbre de Bruselas», ha dicho Machado en alusión al cálido recibimiento público prodigado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Delcy Rodríguez, la vicepresidenta de Maduro.
Delcy Rodríguez –que teóricamente no podía pisar el espacio Schengen debido a las sanciones comunitarias que pesan contra las principales figuras del régimen chavista- representó a Maduro en la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno entre la Unión Europea y la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Con una muy apretada agenda, equiparable más a la de una candidata presidencial favorita que a una precandidata para unas primarias, en las últimas semanas Machado ha comparecido a los más importantes programas de información y opinión de cadenas mundiales de noticias; sostiene conversaciones con cancilleres de gobiernos amigos; participa en reuniones diversas por Zoom -incluida una esta semana con inversionistas de Wall Street reunidos por el Consejo de las Américas, para exponer su estrategia económica-; y asiste a reuniones de coordinación.
Pero sobre todo, mantiene movilizaciones en pueblos y ciudades intentando convencer a los venezolanos de que esta es la última oportunidad para rescatar la democracia en Venezuela y que la opción es Maduro por otros 30 años.
Pero todavía no tiene una representación directa en foros internacionales, como en el encuentro de Bruselas auspiciado por Macron, al margen de la Cumbre, en el que participaron el propio presidente de Francia, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro.
Delcy Rodríguez y el representante de un grupo de la oposición, Gerardo Blyde, se vieron las caras en este petit comité de Bruselas. Pero no hubo mayores avances, más allá de una nueva declaración de principios en un comunicado de los presidentes.
¿Cree María Corina Machado que sea posible que se reinicie un diálogo creíble, honesto, franco entre las partes en conflicto en Venezuela? «Por un lado se agradece que tantos actores externos deseen colaborar en la solución de nuestros problemas. No cabe duda de que Venezuela despierta un gran interés en todo el mundo», ha señalado en respuestas por escrito a THE OBJECTIVE.
«Por otro lado, me preocupa que por estos diálogos desfile toda clase de actores, excepto una representación sólida, legítima y libre del pueblo venezolano. Para nadie es un secreto que algunos de esos negociadores de la oposición han sido objeto de coacción sistemática por parte del régimen chavista. Por ende, mientras no contemos con un liderazgo relegitimado por la gente, no podremos decir que los intereses de los ciudadanos venezolanos están siendo genuinamente defendidos en este tipo de negociaciones», ha agregado.
Blyde, un reconocido abogado y exalcalde, milita en el partido Primero Justicia, el mismo de Henrique Capriles, un rival de Machado en las primarias. A su vez, Primero Justicia forma el llamado G4, grupo de cuatro partidos junto a Voluntad Popular (el de Leopoldo López y Juan Guaidó) y los socialdemócratas Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo que controlaban el bloque opositor y hoy están desdibujados entre los desesperanzados electores.
Este G4 integra el frente más reconocido en las discusiones con el Gobierno, pero ni el propio chavismo ni el resto de la oposición creen que merezcan abrogarse la representación de toda la oposición.
«Los venezolanos queremos un cambio profundo, y no un maquillaje de la situación actual»
El partido Vente, fundado por Machado, ha estado fuera de estas cuestionadas alianzas con las que la oposición ha intentado hasta ahora infructuosamente salir del régimen de Maduro en medio de estrategias desventuradas. Hoy, Vente también ha crecido en las encuestas y reúne casi un tercio más el apoyo que tiene Primero Justicia y el doble del apoyo que tiene el chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
De este modo, esta ex diputada liberal, descendiente de una estirpe de empresarios de la siderúrgica y la energía, y cuyas empresas fueron confiscadas por el chavismo, se fortalece como una candidata outsider, pese a que lleva 20 años enfrentada a Hugo Chávez y a su herencia.
«Los venezolanos queremos un cambio profundo, y no un maquillaje de la situación actual. Queremos una negociación para la salida, y no para la ‘quedada’. Para eso hay que crear los incentivos para que el régimen entienda que ésta es su mejor opción», ha recalcado Machado.
En los últimos meses, la figura de María Corina Machado ha venido tomando fuerza en las calles de Venezuela y entre los potenciales electorales con una fuerza inusitada que ha sorprendido a los chavistas y a los propios opositores.
Según testigos de la historia y analistas políticos, este tipo de movimiento colectivo solo es hoy mismo comparable a la ola de rabia y entusiasmo ciudadano que en 1998 llevaría al oscuro militar golpista Hugo Chávez al poder por la vía electoral.
La reciente inhabilitación política ejecutada por el régimen de Nicolás Maduro más bien le ha dado un nuevo impulso, le ha acarreado el apoyo unánime de figuras y gobiernos democráticos, de los demás actores de la oposición interna y de miles de venezolanos comunes que asisten a sus actos públicos y que como ella se arriesgan a los ataques de las bandas civiles del chavismo que intentan reprimir las movilizaciones.
«Las elecciones justas no pueden ser tomadas únicamente como una petición de gobiernos foráneos»
Las fuerzas de seguridad del Estado suelen limitar el desplazamiento de los seguidores de Machado en cada uno de estos actos, y desde hace años ella tiene prohibido abordar aviones comerciales para recorrer los estados, de modo que debe desplazarse por tierra. También le tienen prohibido salir de Venezuela. Pero aun así, sigue aglutinando gente.
Según coinciden analistas políticos, si esta tendencia sigue como va, y es elegida de manera abrumadora en las primarias, Machado sería una protagonista imprescindible para una solución pacífica, democrática, electoral y constitucional a la crisis venezolana.
En la declaración conjunta los presidentes reunidos en Bruselas pidieron que haya «elecciones justas» y se levanten por completo las sanciones contra Venezuela. Machado expresa sus reservas: «Partamos de lo esencial: las elecciones justas no pueden ser tomadas únicamente como una petición de gobiernos foráneos, porque de entrada son un derecho y un deber constitucional en Venezuela, y como tales no son ni deben ser negociables», ha señalado.
«Los venezolanos no hacemos más que tomar lo que nos corresponde y cumplir con nuestro deber al exigir elecciones justas. En cuanto a las sanciones foráneas, éstas han sido impuestas por gobiernos extranjeros, la mayoría de ellas como castigo a funcionarios del chavismo por su responsabilidad en violación de Derechos Humanos y otros delitos graves».
«Como venezolana, mi posición es que las elecciones justas deben tener lugar independientemente de lo que los gobiernos extranjeros decidan hacer con las sanciones que le han impuesto al chavismo», ha agregado.
Y, para que haya elecciones justas –coinciden analistas y dirigentes opositores- tendrían que haber garantías plenas y libertad para que participen candidatos hoy inhabilitados, como la propia Machado y varios otros de los 14 que van a primarias.
Pero, considerando que el 85% de la población quiere un cambio político, según encuestas como la de la firma Delphos, el chavismo más allá del propio Maduro tienen altas probabilidades de perder el poder si hay elecciones libres. Es aquí donde en el futuro tendrán que haber negociaciones, entendimientos, e incluso plantearse incentivos para que el chavismo acepte dejar el poder o el menos entrar en una transición hacia la democracia.
Pero, ¿confía Machado en esa Plataforma Unitaria que representa Blyde? ¿Ella misma es escuchada en esta instancia? «En democracia, la confianza no puede ser nunca un cheque en blanco, sino que es la manifestación de un mandato popular para un fin específico. En otras palabras, se extiende en función de un propósito concreto y debe manifestarse y renovarse periódicamente, en las calles, en las urnas», ha señalado.
«Un mecanismo de negociación que durante años no ha recibido el respaldo público de la ciudadanía no puede asegurar que goza de la confianza de los venezolanos. Ésta es la situación en la que se encuentran los negociadores de la oposición, y ello no puede sino redundar en una pérdida de fuerza en su posición negociadora. La única manera de negociar ante quien se quiere imponer mediante la violencia es ganando en tracción popular y construyendo una fuerza ciudadana arrolladora», ha recalcado.
El fenómeno desatado por Machado ha sido medido en estudios de opinión como los de Delphos: el 33% la considera como la actual líder de la oposición, y con esta cifra más que duplica lo que reúnen todos los demás dirigentes sumados.
Tiene además el 68% de intención de voto entre los opositores que apoyan el liderazgo y tiene 91% de preferencias entre quienes han expresado alta disposición para votar en las primarias, cuando se trata de escoger tres líderes en lisa.
Si se trata de escoger un solo líder, Machado obtiene un 70% de intención de voto, tanto como el doble de todos los demás 13 candidatos inscritos oficialmente para votar en las elecciones primarias del 22 de octubre, de donde saldrá un candidato unitario para enfrentar a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024.
Esas presidenciales a su vez serían una oportunidad histórica para intentar resolver la profunda y crónica crisis política que ha llevado a Venezuela a vivir su peor situación económica y social en su historia republicana, con un derrumbe del 80% del tamaño de su economía, niveles de pobreza comparables a los de Haití en algunos estados, y el éxodo de 7,320 millones de personas a países de América y Europa en lo que la ONU considera una de las cinco peores crisis de migrantes y refugiados en todo el mundo.
España es el sexto destino mundial de esa migración de venezolanos: acoge hoy en día al menos 438.000 personas, según datos del INE de enero pasado, que toma en cuenta a quienes tiene un estatus migratorio regular.
La cifra podría ser mayor, considerando los que todavía intentan regularizar su situación y los hijos de españoles que tienen doble nacionalidad y entraron con su pasaporte español o de otros países de la Unión Europea, como de Italia y Portugal.
Además, esta diáspora sigue creciendo, pues contrariamente a lo que intenta vender el régimen de Nicolás Maduro en círculos internacionales y a lo que pregonan los entusiastas de la izquierda caviar, la situación económica en Venezuela está muy lejos de arreglarse.
De cierta forma, la situación de Venezuela es también un asunto interno español, no solo por esta creciente ola migratoria, sino además por la presencia –todavía- de unos 320 mil españoles en Venezuela.
Además, por los fuertes intereses de empresas españolas que también han persistido en los maltrechos negocios durante estos años duros, como Telefónica, con su filial Movistar, la petrolera Repsol, Air Europa e Iberia, la aseguradora Mapfre, el banco BBVA y grandes cadenas hoteleras. A muchas de estas empresas el régimen de Nicolás Maduro les debe centenares de millones de euros en deudas comerciales y por dineros atrapados en el país durante el control de cambios y que nunca pudieron ser repatriados a las respectivas casas matrices, pero esa es otra historia.
Uno de los jugadores más conspicuos en la relación del PSOE con el régimen de Maduro es José Luis Rodríguez Zapatero, visto por varias fuentes en círculos políticos como un lobista internacional de Maduro y un articulador de oscuros arreglos que involucran varios frentes.
«Zapatero rompió con la tradición de entendimiento democrático que el PSOE mantuvo con Venezuela en tiempos de Felipe González», ha dicho Machado ante la pregunta sobre cuál ha sido el papel de Rodríguez Zapatero en las relaciones del Gobierno de España con el chavismo.
«Nunca ha cuestionado los crímenes del régimen chavista, con el que propició numerosos negocios binacionales. Habría que preguntarse por qué el chavismo confía en él para tramitar la liberación de presos políticos, y por qué se libera a Rodríguez Torres y no a jóvenes cuyo único delito fue protestar contra el régimen, o a jóvenes oficiales que sólo han cumplido su deber constitucional».
Miguel Rodríguez Torres, exministro del Interior y Justicia, uno de los más conocidos represores del régimen chavista, estaba preso desde 2018 acusado por sus antiguos socios en el poder de «traición a la patria e instigación a la rebelión». Pasó de torturador a torturado en los calabozos del Sebin, la temida policía política del régimen que él mismo dirigió.
En enero pasado Rodríguez Torres fue liberado y expulsado del país rumbo a España, gracias a la ayuda de Zapatero, quien lo acompañó en el viaje de destierro.
«Lo que observo con preocupación en este sentido es la configuración de un patrón por el que la captura y liberación de presos políticos se ha convertido en una herramienta de negociación esencial para el régimen chavista y con una dinámica perversa de ‘puerta rotatoria’, que consiste en liberar a algunos prisioneros y secuestrar a otros nuevos», ha comentado esta vez Machado.
A diferencia del Chávez de 1998, que se vendía como la reencarnación de Simón Bolívar, Machado intenta llevar la responsabilidad de su movimiento a todos los ciudadanos, en un esfuerzo por resucitar el interés por la política activa, por defender el derecho ciudadano a elegir y porque se defienda a los candidatos y al voto al momento de contar. Si gana en las primarias, como todo parece indicar, inhabilitada o no, será un factor decisivo para el futuro de Venezuela.
La opositora Machado y su carrera de obstáculos para ir «hasta el final» contra Maduro. Así se titula la nota de la agencia AFP publicada en Radio France Internacional.
La Agencia France-Presse, también conocida como AFP, es una de las principales agencias de noticias del mundo. Sus servicios de noticias son utilizados por numerosos medios de comunicación, empresas y organizaciones en todo el mundo para mantenerse informados sobre los acontecimientos internacionales.
Radio France Internationale (RFI) es la radio pública internacional de Francia. Además de su emisión radiofónica, RFI también proporciona contenido en línea, que incluye noticias escritas, programas de audio bajo demanda y podcasts, lo que le permite alcanzar una audiencia global a través de diferentes plataformas digitales. RFI es una entidad pública financiada por el gobierno francés a través de Radio France, la organización matriz que opera diversas emisoras de radio en el país.
Un equipo de AFP acompañó a María Corina Machado en su reciente gira por el estado Guárico, en el centro de Venezuela. Esto es lo que narra:
Motorizados enmascarados bloquean la carretera por la que la opositora María Corina Machado va a un acto de campaña en una provincia agrícola tradicionalmente chavista, en medio de una larga carrera de obstáculos por derrotar al presidente Nicolás Maduro en las elecciones de 2024.
Machado, exdiputada de discurso radical, llega finalmente por otro camino, de tierra. Horas después, en el mitin que encabeza en una abarrotada calle en Valle de La Pascua (estado Guárico, centro), lanza el mantra que repite donde quiera que va: la promesa de «luchar hasta el final» contra Maduro, al que califica de «tirano», quien buscará un tercer mandato de seis años.
Es la precandidata con mayor popularidad rumbo a unas primarias en las que la oposición buscará el 22 de octubre elegir al rival de Maduro, pero enfrenta una inhabilitación política por 15 años, vieja arma del gobernante chavismo para sacar del camino a sus adversarios.
«Estamos construyendo fuerza (en la calle) y vamos a crear una situación en la cual vamos a poder derribar cada una de las barreras, de la cual la inhabilitación es solo una, y hay otras que son mucho más complejas», expresa Machado, de 55 años, en una entrevista con la AFP.
Su equipo denuncia con frecuencia persecución por parte de automóviles no identificados que vincula con el servicio de inteligencia, así como agresiones de grupos violentos.
Una camioneta gris plomo, sin matrícula y con vidrios oscuros, se cruzó en varias ocasiones en el camino del auto que la trasladaba.
Esto ocurre «todo el tiempo», protesta la dirigente cuando su comitiva se detiene en una estación de servicio para cargar combustible.
«Reglas de la tiranía»
Machado es percibida como la principal dirigente opositora por 33,3% de la población, según un estudio de la firma Delphos y una de las principales universidades del país.
«Yo no juego con las reglas de la tiranía y quien hace eso está derrotado antes de dar la lucha», expresa, sin mayores precisiones, al preguntársele qué significa llegar «hasta el final». «No me voy a rajar».
Una inhabilitación en su contra de 12 meses, que terminó en 2016, fue extendida a 15 años el pasado 30 de junio, justo cuando su campaña entró en auge. La Contraloría la acusó de corrupción y promover sanciones contra el país.
Uno de sus principales contrincantes en la primaria, el dos veces excandidato presidencial Henrique Capriles, propone evaluar alternativas frente a este tipo de sanciones, condenadas por Estados Unidos y la Unión Europea. Él también está inhabilitado.
Y las inhabilitaciones no son el único obstáculo para las primarias: el proceso está amenazado por una impugnación ante al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Machado cree que esta votación interna debe llevarse a cabo independientemente de la decisión de la corte.
«Eso sería lo correcto, pero obviamente no es algo que depende solamente de mí», comenta. «Yo creo que hay que agotar todas las posibilidades de que seamos los venezolanos los que elijamos, porque al final la primaria es mucho más que tener un candidato unitario, es mucho más que eso, es un proceso de unión del país».
Machado considera que la primaria, al legitimar liderazgos, podría abrir nuevas negociaciones entre oposición y gobierno. Promete una línea más dura, al cuestionar el diálogo emprendido en México con amplio apoyo internacional, que lleva meses congelado.
«Hay que crear incentivos para que el régimen entienda que su mejor opción es aceptar una negociación para la salida, no para la permanencia», dice. «Tienes que tener sobre la mesa (…) la fuerza que representa una sociedad unida y movilizada».
-«La esperanza»-
«¡María Corina, te amamos!», gritaba un grupo de personas durante la madrugada en los alrededores del hotel donde se alojó en Guárico. Simpatizantes le piden fotos y videos.
«Representa la esperanza» de cambio, dijo un productor agropecuario en un desayuno que tuvieron representantes del sector con ella en apoyo a propuestas de libre mercado y privatización de empresas estatales.
La gira incluyó una caravana de camiones y motocicletas, que tocaban bocinas por las calles.
Sin embargo, no todo fue apoyo en este estado gobernado por el chavismo desde 1998. Un grupo lanzó bolsas llenas de un líquido oscuro, de olor putrefacto, contra el mitin que lideró en Valle de La Pascua.
Al día siguiente, en camino a otro mitin, otro bloqueo de vías. Esta vez era una barrera de control de la policía, que alegó buscar a un delincuente que asesinó a un agente.
«Estamos luchando por ustedes, esto no está bien», le dijo Machado a uno de los oficiales antes de subir a una moto para evitar la aglomeración de autos y pasar. «¡Vámonos!».
Kevin Lowry es hijo de un pastor presbiteriano que se convirtió al catolicismo, y él siguió luego los pasos de su padre. Descubrir la riqueza de la oración del Rosario fue un factor decisivo al dar ese paso.
Casado y padre de ocho hijos, asesor financiero durante veinte años, publicó un libro titulado Faith at work [Fe en el lugar de trabajo] para ofrecer una motivación al trabajo añadida al simple salario. El entonces arzobispo de Washington, Donald Werl, lo recomendó.
Experto consejero en materia económica, Kevin aporta también su experiencia como padre de familia en un artículo en Integrated Catholic Life dirigido específicamente a los padres de familia, en el que sugiere diez formas para mejorar el equilibrio entre el trabajo y la atención debida a la esposa, los hijos y la vida doméstica.
Por dos veces en su vida matrimonial, Kevin tuvo que elegir entre el trabajo y la familia. En uno de los casos, la disyuntiva se la planteó a las claras su propia mujer.
La primera vez fue en sus primeros años de matrimonio, con tres hijos que vinieron muy seguidos. El último embarazo obligó a su mujer a cuatro meses de reposo, que le condujo a una agenda de trabajo «enloquecida«… «La elegí a ella y cambié de trabajo», cuenta.
Años después, se repetía la historia. Ya eran seis hijos, y cuando esperaban el séptimo les anunciaron posibles problemas del niño, justo cuando él estaba «trabajando como un maniaco«: «La vida parecía descontrolarse. Era otro punto decisivo. De nuevo la elegí a ella y cambié de trabajo».
Kevin aclara que no se trata de cambiar de trabajo cada vez que haya problemas. Fueron, explica, decisiones muy meditadas y contrastadas «con sacerdotes de confianza, miembros de la familia y amigos». Lo que quiere transmitir es otra cosa: «En más de veinte años de matrimonio, con ahora ocho hijos, una casa, una hipoteca y una carrera profesional llena de golpes y moratones, nunca he lamentado haber elegido a mi mujer y mis hijos por encima de mi carrera».
Así que, «desde una perspectiva masculina» -aclara-, ofrece consejos que a él le han sido útiles para tomar esas y otras decisiones:
1. Pon en orden tus prioridades
Kevin ofrece las suyas: «Dios, mi esposa, mis hijos, mi carrera, y luego todo lo demás». Pone a su esposa por delante de sus hijos, «no porque ellos no sean importantes, sino porque ella es superimportante. El matrimonio es una vocación y un sacramento. La mejor manera de ser un verdadero líder de la familia es ser modelo de virtudes, servir y rezar como locos». Y lo más importante: «Éste es el desafío: que nuestra rutina diaria refleje nuestras prioridades«.
2. Haz sólo la voluntad de Dios
«Siempre tenemos tiempo para hacer la voluntad de Dios. Por tanto, si no hay tiempo bastante en el día, es que hay cosas en nuestro listado de tareas que no deberían estar ahí. Si estás intentando encontrar cosas que quitar, pregúntate qué quitarías si tu mujer o uno de tus hijos estuviese gravemente enfermo… y no esperes a que eso ocurra«.
3. Comparte las cosas del trabajo con tu mujer
«Esas cosas no serán por eso más fáciles, «pero si estáis en la misma página de lo que Dios quiere de vosotros como pareja, ese propósito compartido te ayudará en los malos momentos».
4. No vivas por encima de tus posibilidades
«Es una trampa, evítalo como si se tratase de una plaga«.
5. Trabaja como un loco… pero solo cuando estés en el trabajo
«Completa todas tus tareas, haz todo lo mejor que puedas y vete a casa. Fija una cita con tu mujer todas las semanas, incluye a tus hijos en tu agenda y trata a tu familia como más importante que tu cliente más importante o incluso que tu jefe».
6. Protege tu matrimonio
«Los chicos somos criaturas visuales, así que no caigas en la mentalidad de que ´no importa mirar el menú siempre que comas en casa´. Mantén una distancia emocional respecto a las mujeres que no sean tu esposa. Trátalas con respeto, como querrías que otros hombres tratasen a tu mujer en el lugar de trabajo. Habla positivamente de tu mujer. Nunca te quejes de ella, especialmente ante otras mujeres».
7. Detente y pide consejo
«Pídele a tu mujer consejo y oraciones cuando estés en problemas. Probablemente te conoce mejor que nadie y su punto de vista puede ayudarte a que las cosas funcionen».
8. Ama a tu mujer
«Esto parece algo trillado, pero si tratamos a nuestra esposa en casa como es debido, habrá menos problemas cuando puntualmente tengamos que trabajar horas extra. Recuerda por qué os enamorasteis. Piensa en sus cualidades. Reza por ella. Ofrece pequeños sacrificios por ella. Piensa en el honor que supone ser admitido, a pesar de todas nuestras debilidades, como un marido».
9. Procura momentos a solas
«Deja un tiempo sólo para tu mujer, sin distracciones, sin niños», que, por supuesto, «también necesitan su tiempo con papá».
10. No te lleves trabajo a casa si es posible
«Especialmente en esta era de las comunicaciones, es importante apagar el móvil, apartar el ordenador y entregarnos a nuestras familias».
* * *
«Nuestra familia es más importante que nuestra carrera», concluye: «Hagamos todo lo posible para obrar en consecuencia«.
El MingYang Smart Energy MySE 16-260 es el más grande jamás conectado a la red
En China, Three Gorges Energy acaba de conectar la primera turbina eólica marina gigantesca de 16 megavatios del mundo a la red eléctrica. Dicho de otra forma, con un diámetro de rotor de 260 metros, el imponente aerogenerador suministrará energía limpia a unos 36.000 hogares chinos.
Por si existía alguna duda, el modelo, el MingYang Smart Energy MySE 16-260, es el más grande jamás conectado a la red. Si nos fijamos bien en las imágenes, la turbina cuenta con la “sala de máquinas” y el generador alojados en el centro en la parte superior de su torre de 152 metros, un espacio con un peso de 385 toneladas donde cada una de las tres “hélices” de 123 metros agrega otras 54 toneladas.
Más datos. cada vez que completa una revolución completa, la compañía cuenta que barre alrededor de 50.000 metros cuadrados de aire (para ponerlo en perspectiva, serían como siete campos de fútbol) y envía hasta 34,2 kWh de energía al sistema eléctrico chino. De hecho, anualmente se espera que contribuya con alrededor de 66 gigavatios-hora.
El lugar donde se encuentra el histórico aerogenerador es el parque eólico marino de Fujian, en el Estrecho de Taiwán, donde aprovechará un efecto de túnel de viento natural. Según Three Gorges Group, la ubicación experimenta condiciones de nivel 7 “casi vendaval” con vientos que superan los 51 km/h más de 200 días al año (el área es incluso propensa a los tifones).
En definitiva, una obra de ingeniería que significa un primer paso, ya que se espera que las turbinas eólicas marinas sigan creciendo en tamaño. Es más, China State Shipbuilding Corporation ya está construyendo una turbina de 18 megavatios desde enero, y posiblemente no se tarde mucho en comenzar una de 20 MW en cualquier momento.
850 millones irán destinados a ayudar a ArcelorMittal a descarbonizar sus procesos de producción y 550 millones irán para ayudar a ThyssenKrupp a acelerar su adopción de hidrógeno renovable
Lluvia de millones de Francia y Alemania para descarbonizar su industria. La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la Unión Europea, una medida francesa de 850 millones de euros para ayudar a ArcelorMittal a descarbonizar parcialmente sus procesos de producción de acero, y dos medidas alemanas de 550 millones para ayudar a ThyssenKrupp Steel Europe a descarbonizar sus procesos de producción de acero y acelerar su adopción de hidrógeno renovable.
Medida francesa
Francia notificó a la Comisión una medida de 850 millones de euros para apoyar el proyecto de ArcelorMittal destinado a descarbonizar parcialmente su producción de acero en Dunkerque, donde explota tres altos hornos que producen metal caliente líquido a partir de una mezcla de mineral de hierro, pellets, coque, carbón y aire precalentado. También explota tres hornos básicos de oxígeno que convierten el metal caliente líquido en acero líquido
La ayuda apoyará la construcción de una planta de reducción directa (“DRP”) y dos hornos de arco eléctrico (“EAF”). La instalación combinada DRP/EAF sustituirá a dos de los tres altos hornos existentes y a dos de los tres hornos básicos de oxígeno. El gas natural, utilizado inicialmente en la DRP, se irá eliminando gradualmente de los procesos de producción de acero. En última instancia, la nueva instalación funcionará utilizando exclusivamente hidrógeno renovable o bajo en carbono, biogás y electricidad como insumos energéticos.
En virtud del régimen, la ayuda adoptará la forma de una subvención directa pagada en cuatro plazos durante el período de construcción de la instalación DRP/EAF prevista entre 2023 y 2026.
Se prevé que la instalación combinada DRP/EAF comience a funcionar en 2026 y produzca 4 millones de toneladas anuales de acero líquido bajo en carbono. Una vez finalizado, se espera que el proyecto evite la emisión de unos 70 millones de toneladas de dióxido de carbono a lo largo de sus 15 años de vida útil.
Medidas alemanas
Alemania notificó a la Comisión su plan de apoyo a tkSE para descarbonizar sus procesos de producción de acero en su planta de Duisburgo y acelerar la adopción de hidrógeno renovable.
La subvención directa apoyará la construcción e instalación de una planta de reducción directa y dos unidades de fusión en Duisburgo, que sustituirán a un alto horno existente. El gas natural, utilizado inicialmente para el funcionamiento de la nueva planta de reducción directa, se irá eliminando gradualmente y, a partir de 2037, la planta funcionará utilizando únicamente hidrógeno renovable.
El mecanismo de pago condicional cubrirá, durante los diez primeros años de funcionamiento de la nueva planta de reducción directa, los costes adicionales de adquirir y utilizar hidrógeno renovable en lugar de hidrógeno bajo en carbono.
Está previsto que las nuevas instalaciones empiecen a funcionar en 2026 y que produzcan 2,3 millones de toneladas de metal caliente al año con una huella de CO2 reducida, que sustituirá a una cantidad igual de metal caliente producido actualmente por la vía convencional del alto horno. Una vez completado, se espera que el proyecto evite la emisión de más de 58 millones de toneladas de dióxido de carbono a lo largo de su vida útil.
Mientras el diseñador Alexander Zakharov equipa al ejército ruso con drones Lancet, su hijo Lavrentiy Zakharov trabaja en el Instituto de Investigación sobre el Desarme de las Naciones Unidas.
La esposa y el hijo del creador de Lancet de drones de combate rusos, Alexander Zakharov (Svetlana Zakharov y Lavrentiy Zakharov) han sido dueños de un apartamento valorado en £ 1,5 millones (alrededor de 180 millones de rublos al tipo de cambio actual) en un área de élite de Londres desde 2018. El Reino Unido ha impuesto sanciones al fabricante de drones, LLC CST, pero no a la familia Zakharov .
Lavrentiy Zakharov, especialista en desarme FOTO: UNIDIR
Alexander Zakharov es un diseñador ruso que lleva más de 15 años desarrollando y fabricando drones . Hoy, su invento más famoso es el dron suicida Lancet (munición merodeadora), que lanza una ojiva directamente a un objetivo: un tanque, una instalación de artillería, un radar, etc. El dron se usó en Siria y ahora se usa ampliamente en la guerra con Ucrania. Oficiales militares y expertos reconocen la efectividad de Russian Lancets; El experto ucraniano Oleksandr Kovalenko llama a estos drones “el flagelo de la zona de guerra”.
En las piezas de propaganda ( aquí y aquí , por ejemplo) sobre el poder de los Lancets en el canal de televisión Rossiya-1, se hace referencia a Zakharov como «el segundo Kalashnikov «. Su empresa CST es, de hecho, parte de la empresa Kalashnikov, pero Zakharov posee la participación mayoritaria.
En 2022-2023, las estructuras del Ministerio de Defensa compraron drones por valor de 5.300 millones de rublos de CST.
La familia de Zakharov, la esposa Svetlana, el hijo Nikita y la hija María, están involucradas en el negocio de producción de drones. Por supuesto, la producción de Lancetas utiliza componentes extranjeros, que están prohibidos de suministrar a Rusia debido a las sanciones: IStories informó sobre esto antes.
La élite de Putin tiene la tradición de ganar dinero en Rusia con el patriotismo y la guerra con Occidente, mientras invierte y gasta sus ganancias en el mismo Occidente “hostil”. Esta élite no quiere reconocer las contradicciones aquí, y la familia Zakharov no es una excepción.
Según el registro inmobiliario del Reino Unido, los Zakharov compraron un apartamento en Londres, en el distrito de Westminster, a un kilómetro del Big Ben y el Palacio de Buckingham. El sitio web de la agencia inmobiliaria todavía tiene una lista de este apartamento con fotos y un plano. El apartamento es pequeño, de apenas 1.000 pies cuadrados, tiene tres habitaciones, sala, cocina-comedor combinada y balcón. Hay un gimnasio en el edificio y vistas al Big Ben desde la azotea.
Lavrentiy Zakharov es el hijo menor del diseñador de drones de Lancet, Alexander Zakharov. Es un buen estudiante y se ha embarcado con éxito en su carrera, pero ninguno de estos da la posibilidad de sugerir que podría haberse ganado un apartamento en Londres.
Según LinkedIn , Lavrentiy Zakharov ha estado viviendo en el extranjero desde al menos 2015, desde los 16 años. En el Reino Unido, se graduó de la escuela secundaria, obtuvo una licenciatura en Política, Sociología y Estudios de Europa del Este de la University College London, y luego una maestría en Estudios de Conflicto y Política Comparada de la London School of Economics.
Desde julio de 2021, Lavrentiy ha trabajado en agencias de las Naciones Unidas en Nueva York y Roma, y desde mayo de 2023 en el Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación del Desarme (UNIDIR) en Ginebra, Suiza. Los intereses de investigación de Lavrentiy Zakharov, según el sitio web de UNIDIR, son «fortalecer la gestión de armas y municiones, y la remoción de minas y el acceso humanitario».
Svetlana y Lavrentiy Zakharovs no respondieron a las preguntas de IStories.
La sede de la organización política Vente Venezuela en Zaraza, estado Guárico, fue vandalizada la madrugada de este miércoles 19 de julio en vísperas de la visita de su líder, María Corina Machado.
Nadie se atribuyó la agresión, que se hizo a escondidas, pero la ciudadanía del pueblo de Zaraza, en el estado Guárico, saben que se trata de oficialistas chavistas.
Diosdado Cabello, ha estado alentando a la violencia desde su programa tetevisivo en VTV como en sus redes sociales, contra la dirigente de Vente quien se encuentra en gira nacional. Afirma falsamente que pidió una invasión estadounidense y que es una promotora de la violencia
Foto Vente
En las paredes identificadas con el nombre de la dirigente opositora y el logo de Vente Venezuela, escribieron frases como «no te queremos en Zaraza», «fuera» y «loca».
El acto de vandalismo se produjo poco antes de la llegada de Machado, quien ayer a pesar de la violencia oficialista realizó un multitudinario acto de masas en Zaraza
Grupos de afectos a Nicolás Maduro bloquearon la Troncal 13 en el estado Guárico para impedir el arribo de la líder de Vente Venezuela a Valle de La Pascua, dicha acción fue motivo para que Omar González Moreno afirmara que el ocupante de Miraflores “busca frenar marcha triunfante de María Corina Machado”.
El dirigente del partido de la libertad aseveró que desde el Palacio de Gobierno se han dictado medidas para intentar sabotear la gira victoriosa de la candidata a las primarias opositoras.
«Pero a María Corina Machado no la para nadie. A pesar de todos los obstáculos llegó a Valle de La Pascua en el estado Guárico donde una multitud la esperaba para manifestarle su decidido respaldo», manifestó
Mas adelante señaló que “Están muy asustados. Ellos han visto como los venezolanos del oriente, centro, sur y occidente del país han recibido a la próxima Presidente de la Nación”.
Dijo que la acción de los colectivos son el resultado del pánico de Nicolás Maduro y de su séquito ante los números de las más recientes encuestas de opinión pública que “lo ponen a él en el subsuelo y a María Corina en las nubes”.
Agregó que la emoción que inspira la dirigente liberal no tiene igual y se ha transformado en una ola gigante de esperanza que inunda a toda Venezuela.
En la mira
Omar González aseveró que la Casa Blanca y las democracias del mundo tienen la mira puesta en Miraflores y evalúan las próximas decisiones de Maduro para “apretar o no la tuerca”.
Indicó que si Nicolás Maduro no garantiza las condiciones necesarias para un evento electoral adecuado, entonces Estados Unidos, Canadá, América Latina y la Union Europea le cerrará los caminos a los ocupantes del poder en Venezuela.
“Están en la mira, un paso en falso y Maduro tendrá que aguantar lo que le viene encima dentro del pais y en la escala internacional”, sentenció.
Sin gasolina
González Moreno se refirió a la escasez de combustible que se ha agudizado en los últimos días, la cual ha afectado no solo la vida de millones de venezolanos sino la alicaída economía nacional.
“Estamos en un país sin gasolina; sin agua; sin electricidad, sin gas y sin presidente. No obstante, esto cambiará cuando María Corina Machado gane las primarias y luego las presidenciales”, apuntó.