Morfema Press

Es lo que es

DBuford

La integridad electoral es pilar de la democracia, fortalece la transparencia, equidad y confianza en los procesos de sufragio.

Son fundamentales para el funcionamiento robusto de la democracia. Garantizar que los procesos electorales sean probos, justos y libres de maniobra es esencial para generar confianza ciudadana. Respetar el ciclo electoral y mantenerlo higiénico es vital, constituye el principal componente de un sistema democrático vibrante. Un proceso en el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus representantes y tomar decisiones políticas que afectan su futuro. Fortalecerla es prioridad para proteger la integridad en cada etapa y salvaguardar los principios democráticos.

No solo implica protección de los derechos de los participantes, votantes, también preserva la confianza, promueve la participación y certifica que los elegidos reflejen la voz del pueblo. Y, donde las instituciones políticas están en entredicho, es más importante que nunca defender, fortalecer la honradez electoral, que comienza mucho antes de que se emitan los votos.

El organismo encargado de organizar y supervisar las elecciones debe ser -sin margen de duda- imparcial e independiente de influencia política o partidista. La preparación y planificación adecuada son básicas para garantizar que el proceso se lleve de manera cristalina. Cualquier quebrantamiento socava la legitimidad de los resultados, alimenta el recelo, da lugar a tensiones sociales.

Para certificar la moralidad del acto electoral es necesario un marco legal sólido. Las leyes deben asegurar igualdad de oportunidades y establecer regulaciones estrictas para prevenir corrupción y uso indebido de recursos.

El registro electoral debe mantenerse continuo y transparente, actualizarse permanente y depurarse en pulcro detalle para evitar la posibilidad del fraude. Implementar mecanismos eficientes de verificación de identidad confiable y establecer dispositivos de seguridad.

La delimitación de las jurisdicciones electorales debe ser objetiva, basada en criterios y no en conveniencia político-partidista. La representación equitativa evita la concentración indebida y arbitraria del poder.

El proceso de registro y acreditación debe ser claro, con requisitos despejados y no discriminatorios; sin olvidar, crear salvaguardias para prevenir participaciones indeseables de grupos o individuos aventureros con intenciones maliciosas.

La financiación debe estar sujeta a regulaciones precisas con obligación de rendir cuentas detalladas. Establecer límites de contribución y divulgar fuentes de financiamiento, para impedir influencia ilegal del dinero de dudosa procedencia y regular una competencia equilibrada.

La educación electoral desempeña un papel crucial en la promoción de la participación informada. Las campañas de concienciación permiten que los votantes comprendan el proceso, entiendan sus derechos y responsabilidades que conlleva su aportación en la toma de decisiones políticas.

La observación electoral autónoma, y la presencia de observadores nacionales e internacionales de reconocida experiencia y reputación, contribuyen a la transparencia y certifican el cumplimiento de los estándares democráticos en el proceso electoral. Su colaboración experta e imparcial identifica irregularidades y avala que las elecciones se desarrollen adecuadamente.

Las campañas electorales son competencia libre, basada en ideas y propuestas. La compra de votos y uso de tácticas desleales están prohibidas. Los medios de comunicación son responsables de ofrecer acceso equitativo y cobertura imparcial.

El día de las elecciones es el momento culminante del ciclo electoral. En esta etapa, la integridad electoral debe ser defendida con mayor celo. El proceso de votación debe protegerse contra cualquier forma de artimaña ilícita o intimidación. Garantizar la confiabilidad y resguardar la privacidad de los votantes es obligación.

Verificación y recuento de votos deben ser seguros, accesibles al ciudadano, con la participación de múltiples actores. La presencia de testigos de las diferentes corrientes políticas, garantizan la rectitud de este proceso crucial, para la defensa de la voluntad ciudadana.

Establecer dispositivos para resolver disputas; tribunales y Poder Electoral deben estar disponibles para recibir quejas y tomar medidas que hubiere a lugar, en caso de irregularidades, deben ser sancionadas de manera ejemplarizante.

La integridad electoral es pilar de la democracia, fortalece la transparencia, equidad y confianza en los procesos de sufragio. Es responsabilidad de los gobiernos, actores políticos y sociedad en su conjunto, trabajar para garantizar la rectitud electoral. Piedra angular y sin ella, la confianza en las instituciones se desvanece y la voluntad del pueblo queda en entredicho.

Se requiere un compromiso constante de instituciones y ciudadanos para preservar la honradez electoral, que avale, los elegidos representen la voluntad de aquellos a quienes sirven; así la democracia florece en su potencial. Integridad y ciclo electoral están intrínsecamente ligados, y juntos, son cimiento de la permanencia democrática.

@ArmandoMartini

Cómo muestra de la situación económica, de una lista de 20 productos consultados por El Pitazo en un Walmart de Miami, un Mercadona de Madrid y 2 mercados municipales de Caracas solo cuatro productos son más baratos en Venezuela. Eso es terrible considerando los ingresos de los venezolanos. La economía venezolana busca espacios para crecer entre el ‘efecto Chevron’ y el techo de la crisis política, pero será muy difícil sin cambios mayores en el modelo político-económico. Mientras tanto, continúan los problemas internos dentro del régimen, donde PDVSA cortó lazos con el naviero Wilmer Ruperti tras «discrepancias en los pagos». En paralelo, se está dando un giro mayor dentro de la oposición al régimen. Los temas del reporte son  “María Corina marca la pauta”,  “¿Por qué la élite chavista dio la orden de atacar a María Corina?”, “Los opositores y la visión internacional” y “Los coletazos de la inhabilitación de candidatos continúan”.

En el aspecto político en Venezuela se podría resaltar:

  • María Corina cambio el lenguaje opositor.
  • María Corina está uniendo a los opositores, hasta los más recalcitrantes.
  • El debate de los candidatos fue un ejercicio democrático inusual en nuestra Venezuela.
  • Es posible que no haya primarias – Roderick Navarro comenta que “el chavismo intentará todo lo posible para que la primaria no ocurra y en esto cuenta con sus aliados en la oposición”.
  • Cómo enfrentar al régimen – Roderick Navarro lo explica así “Si María Corina continúa construyendo fuerza, esto es organización y estructura dentro y fuera del país, entonces el chavismo podría ser enfrentado con lo que se necesita para que ceda y acepte los términos de su salida del poder”,
  • El chavismo tiene que aplicar la violencia – No le queda otra, María Corina ya detenta el liderazgo de la oposición y no le pueden permitir que demuestre, especialmente en la Gran Caracas, la fuerza que ya se descubrió en todo el interior del país.

María Corina marca la pauta

Georg Eickhoff comentó “los otros candidatos ahora tienden a arrimar su discurso hacia el mensaje de Machado”. Esto se notó en el modesto “debate” entre los candidatos. Un claro ejemplo de este hecho lo comentó Carla Angola en Twitter: “¿Uds. recuerdan el tweet destemplado del precandidato Prosperi en mi contra por la reacción de los venezolanos en RRSS cuando le pregunté si Maduro era un tirano o un dictador? Él, en aquel momento, respondió que no podía calificarlo como autoritario. Recuerdo que militantes de su partido me atacaban en Twitter, y  hasta un alto directivo de AD se atrevió a llamar a mi exjefe para reclamar mi pregunta. El argumento era que yo, “desde la comodidad del exilio” hacía una interrogante “imprudente” a un político que debía volver a Venezuela. Bueno, en el maravilloso debate de ayer, la pregunta central fue esa: ¿Qué es el régimen? ¿Cuál es su naturaleza”. En un debate dentro de Venezuela. ¿Por qué? Porque esa es la pregunta central y clave de esta lucha. Entender a qué te enfrentas. No peleas igual frente a un político tradicional que contra un criminal. Me satisface que después de poco más de un mes, Prosperi, finalmente, calificara al régimen de Maduro con propiedad y dijera que es un “régimen autoritario”. Las vueltas que da la vida.”

¿Por qué la élite chavista dio la orden de atacar a María Corina? por Roderick Navarro 

En tiempos donde el cambio es una necesidad generalizada, los más interesados en que la realidad no cambie van a posicionar la idea de que la política es estática y por lo tanto todo seguirá igual por cuenta propia. Este es el caso del chavismo y los detractores más exasperados contra la candidatura de María Corina Machado, que reeditan la historia a su antojo para crear una narrativa de violencia. Veamos algunas de las causas:

  • El quiebre del chavismo como unidad monolítica – El mensaje de la candidata ha hecho que las bases populares chavistas le den la espalda al régimen.
  • Barrer el socialismo como proyecto político–  María Corina es la que ha construido un claro proyecto político para sustituir el socialismo por una economía libre.
  • Las reglas del juego no las impone el chavismo, sino la gente– Esta ha sido la única candidatura que no ha cedido ante los deseos del régimen por continuar con una oposición hecha a su medida.
  • La realidad se cambia construyendo fuerza – Toda la movilización se ha convertido en el cuerpo social en el que las bases del chavismo y muchos militantes de los partidos tradicionales se sientan incluidos.
  • Un proyecto de gobierno real con los mejores venezolanos.
  • El mundo libre ha vuelto a hablar de Venezuela – Gracias a Machado.

El impacto de la campaña de María Corina Machado ha hecho que actores chavistas, en oposición a Maduro, hayan destacado el éxodo en marcha que hay en las bases del régimen dándole la espalda. Este fenómeno también ocurre en el interior de la Fuerza Armada y los cuerpos policiales, cansados de los privilegios otorgados a las narcoguerrillas colombianas en nuestro territorio y la protección a las grandes bandas criminales que azotan zonas urbanas y a las familias en el campo venezolano:

  • La reacción del chavismo ha sido la de ordenar a los últimos grupos violentos que puede controlar que infundan terror entre los apoyadores a esta candidatura.
  • Han reforzado la campaña de cancelamiento contra la imagen de Machado y su familia.
  • Los jerarcas del chavismo han redoblado sus amenazas, no solo contra Machado sino contra la comunidad internacional, abriendo varios frentes al mismo tiempo que podrían convertirse en cercos difíciles de controlar una vez que su capital humano continúe disminuyendo conforme pase el tiempo.
  • Si María Corina continúa construyendo fuerza, esto es organización y estructura dentro y fuera del país, entonces el chavismo podría ser enfrentado con lo que se necesita para que ceda y acepte los términos de su salida del poder en los próximos meses.

Los opositores y la visión internacional

Opositores

  • Eugenio G. Martínez – @MariaCorinaYA  ha indicado que al ganar la primaria promoverá una nueva etapa de negociación, a partir de la renovación del liderazgo opositor. En paralelo el grupo negociador encabezado por @GerardoBlyde está en EEUU avanzando en propuesta para destrancar la negociación.
  • Manuel Rosales quiere ser candidato presidencial, pero sin medirse en primarias.
  • Luis Florido pide que candidatos inhabilitados se retiren de la primaria.
  • Nicolás Maduro celebró las declaraciones de Manuel Rosales en las que pidió que la oposición no volviera al “camino de la violencia”.

Visión internacional

  • El ACNUCH advirtió que siguen “de cerca”, y desde la perspectiva de los DDHH, los avances sobre el nombramiento de un nuevo CNE.
  • La ONU presentó un nuevo informe sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela: torturas y falta de transparencia electoral.
  • Más de 40 países expresaron su preocupación por la situación de derechos humanos en Venezuela.
  • Venezuela enfrenta una crisis de libertad de expresión, según nuevo informe ONU.-
  • Francia advirtió que las elecciones de 2024 corren el riesgo de ser como las de 2018.
  • No se auguran resultados productivos en la Cumbre entre europeos y latinoamericanos en Bruselas.
  • Noticias ONU: “Venezuela debe garantizar unas elecciones transparentes e inclusivas”.

Los coletazos de la inhabilitación de candidatos continúan

  • Venezuela y la inhabilitación de María Corina Machado enfrentan a los socios del Mercosur. Paraguay y Uruguay demandaron «alzar la voz» contra el gobierno de Maduro, y Brasil y Argentina favorables al «diálogo».
  • Lula dijo desconocer los «pormenores» del «problema» con María Corina Machado, pero que “tratará de enterarse del tema”.
  • Abdo Benítez, de Paraguay, denunció las «restricciones políticas» en Venezuela, en alusión a la inhabilitación de María Corina Machado.
  • Lacalle Pou pidió al Mercosur «alzar la voz»: «de Venezuela no va a salir una democracia sana», si «una candidata con un potencial enorme se la descalifica por motivos políticos y no jurídicos».
  • Comisión de Seguridad del Senado de Brasil realizará audiencia con María Corina Machado.
  • Oposición (de Brasil) dice que invitará a Lula a escuchar a María Corina Machado en Congreso de Brasil.
  • Canadá rechazó la inhabilitación de MCM y reclamó por condiciones para elecciones libres.
  • Chile rechazó la inhabilitación de candidatos: «Las elecciones deben ser libres».
  • Reino Unido aseguró que la inhabilitación de MCM es «un ataque a los derechos democráticos básicos».
  • Álvaro Uribe afirma que la inhabilitación de MCM refleja la falta de futuro democrático en Venezuela.
  • Felipe González condena la inhabilitación de MCM en Venezuela y llama a la defensa de la democracia.
  • Partido Comunista: Gobierno de Maduro utiliza las inhabilitaciones para anular a actores políticos.
  • El Alto Comisionado de la Oficina para DDHH de la ONU (ACNUDH), Volker Türk, exhortó al gobierno de Maduro a garantizar el debido proceso con respecto a las inhabilitaciones políticas ejecutadas por la Contraloría General de Venezuela.

Vea más en +58Reports

Daniel Ortega, criticó el miércoles a la Unión Europea (UE) por haber insistido en que el «fascista» y «nazi» presidente de Ucrania”, Volodomir Zelenski, asistiera a la reciente cumbre del bloque con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

«En esta reunión de la Unión Europea con la CELAC querían meter al fascista, al nazi presidente de Ucrania, que estuviera ahi» y luego en presentar una declaración sin consenso sobre Ucrania, dijo Ortega en un discurso en el acto central de celebración de los 44 años del triunfo de la revolución sandinista.

La cumbre de Bruselas entre la UE y la CELAC concluyó el martes con una declaración que expresa «preocupación» por «la guerra contra Ucrania» pero evitó referirse a Rusia, tras arduas negociaciones que no consiguieron consenso con Nicaragua.

«Hay un principio en estas reuniones, tienen que tomarse las resoluciones por consenso (…), si uno se opone, ya no pasa”, indicó Ortega en un discurso de más de una hora y media.

Añadió que la UE rechazó incluir el cese de las sanciones económicas contra Venezuela y Nicaragua en el acuerdo adoptado en la cubre.

«Planteamos que también se redactara allí el acuerdo donde se llamaba a cesar la política de agresiones, sanciones contra Cuba en primer lugar Venezuela y Nicaragua. No aceptaron poner a Venezuela y Nicaragua», agregó Ortega.

Miles de jóvenes vestidos con camisas blancas y decenas de invitados especiales asistieron al acto en la Plaza de la Dignidad Nacional de Managua, donde ondearon la bandera roja y negra del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Elogio a Gadafi

En el acto, Ortega elogió al asesinado líder libio Muamar Gadafi, quien «era un soporte en esa región, empujaba para la unidad de los pueblos árabes».

«No podemos nosotros olvidar a Gadafi (…), se solidarizó con Nicaragua y nos dio solidaridad incondicional», sostuvo tras señalar que Estados Unidos y sus aliados europeos «destruyeron Libia».

Ortega también exhortó a su par de Colombia, Gustavo Petro, para buscar «la forma de plasmar un acuerdo» limítrofe luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia, que la semana pasada rechazó una petición nicaragüense para extender su plataforma marítima.

«Con el mejor espíritu de paz, de entendimiento le hago llegar este mensaje al presidente Petro”, agregó Ortega tras recordar un fallo de La Haya que el 2012 accedió al reclamo de Nicaragua sobre 75.000 kilómetros cuadrados de territorio en el mar Caribe.

También fustigó varias veces a Estados Unidos.

Festejos

Miles de partidarios del gobierno de Ortega participaron desde la noche del martes en una vigilia que culminó la madrugada del miércoles con fuegos artificiales, en celebración de los 44 años del triunfo de la revolución sandinista.

La concentración en la Plaza la Fe, frente al lago de Managua, antecedió al acto central de Ortega, quien dirigió el gobierno sandinista en la década de 1980 y retornó al poder en el 2007.

«Estamos celebrando 44 años de revolución, a 44 años el pueblo de Nicaragua sigue en las sendas de la paz del amor, del progreso, la educación y la salud, 44 años de revolución», dijo a la AFP el militante sandinista Carlos López, de 59 años.

Grupos musicales amenizaron la vigilia y miles de personas ondeaban la bandera roja y negra del FSLN.

Los actos por el aniversario de la revolución comenzaron el 11 de junio en todo el país por la gesta de la entonces guerrilla de izquierda del FSLN, que derrocó al dictador Anastasio Somoza el 19 de julio de 1979.

«Vivimos en libertad, con mucha prosperidad, y en paz que es lo principal, tenemos mucho progreso, muchos hospitales, muchas carreteras, muchas universidades, podemos vivir en paz y en libertad», comentó a la AFP Verónica García, de 60 años.

Ortega asegura que las protestas eran un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington.

Algunos líderes sandinistas que participaron en la revolución acompañaron las protestas de 2018 y recibieron sanciones del gobierno, entre ellas la expatriación, el despojo de su nacionalidad y la confiscación de bienes.

AFP

Por Julianne Geiger en Oilprice

La Reserva Estratégica de Petróleo (SPR en inglés) de EE. UU. se encuentra actualmente en un mínimo de varias décadas.Reponer 300 millones de barriles a un costo de incluso $70 por barril costaría $21 mil millones sólo para el petróleo. Estados Unidos necesita la SPR como red de seguridad menos que en los años 70.

Con la cantidad de petróleo crudo en la Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU. ahora en mínimos de varias décadas, la perspectiva de reponer las reservas podría ser una tarea ardua según algunos, y pan comido para otros.

El SPR no está vacío, contrariamente a los titulares hiperbólicos que casualmente han tergiversado el estado actual de las reservas de petróleo de emergencia de la nación. Pero es justo decir que la cantidad de petróleo crudo en las reservas de emergencia es la más baja en décadas desde 1983 para ser precisos, y podría llevar décadas recuperarlo. 

Tomados en sí mismos sin más contexto, los niveles de inventario actuales y la posibilidad de que no sea una tarea sencilla comprar cientos de millones de barriles de petróleo para reponerlos ha causado cierta consternación entre quienes están dentro y fuera de la industria petrolera. 

De hecho, ha sido especialmente molesto para muchos fuera de la industria petrolera, que están preocupados de que sin un SPR completamente abastecido, Estados Unidos pronto estará en manos de alguna nación rica en petróleo del Medio Oriente despiadada o corte de suministro global.

Hay dos piezas en este rompecabezas SPR. Uno, es posible recargar el SPR en poco tiempo, y dos, Estados Unidos necesita un SPR tan gordo de todos modos. 

SPR tiene un problema de recarga

Detrás de parte de la angustia de SPR están las dificultades que surgen al volver a llenar el SPR con una cantidad tan grande de petróleo crudo. El año pasado, la Administración Biden inició el proceso de venta de 180 millones de barriles de crudo que se encontraban alojados en las cavernas de sal conocidas como SPR. Poco después siguieron ventas adicionales que ya habían sido ordenadas por el Congreso, elevando el número total de barriles vendidos de la SPR desde que el presidente Biden asumió el cargo a 291 millones de barriles. 

El problema con la recarga del SPR por una suma de casi 300 millones de barriles es multifacético. 

Primero, los precios del petróleo todavía están un poco por encima  del nivel  que la Administración Biden dijo que desencadenaría una acción de compra. La mayoría de las previsiones a corto plazo apuntan a aumentos de precios, por lo que no se estima que la probabilidad de que los precios caigan pronto a esos niveles sea algo seguro. 

En segundo lugar, 300 millones de barriles a un costo de incluso $70 por barril costarían $21 mil millones solo por el petróleo. Ahora, la Administración argumentaría que, dado que canceló las ventas ordenadas por el Congreso que exigían la venta de otros 147 millones de barriles de petróleo crudo de la SPR, se debe contar que ya ha reemplazado 147 millones de barriles, dejando solo 144 millones restantes para comprar a un costo mínimo de $ 10.8B con $ 70 de petróleo.

Además, esa cancelación resultó en que el Congreso tomara $12.5 mil millones del Departamento de Energía que se usaría para recomprar petróleo crudo, dejándolo con solo $4.3 mil millones de efectivo disponible para comprar.

No obstante, la Administración confía en que volverá a llenar la SPR, aunque el momento previsto de las recompras depende totalmente de quién hable en la Administración. 

El siguiente es el tema de la infraestructura y factibilidad de llenado, retiro, recarga, etc. del SPR. Esas cavernas de sal están hechas de… bueno, sal, y según el exgerente de proyectos de SPR, William Gibson, quien habló con Bloomberg, fueron construidas, en los años 70, con la idea de que durarían 25 años. También fueron diseñados para ser retirados y rellenados solo cinco veces, para evitar que las cavernas de sal simplemente se disuelvan. 

Como dijo un exfuncionario, las cavernas “no estaban realmente destinadas a operaciones diarias de tipo cajero automático”.

Cualquier programa de recompra tendría que ser lento para evitar picos de precios, lo que desencadenó las ventas de SPR en primer lugar. En marzo, incluso la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, dijo que cualquier plan de recompra llevaría años.

¿Estados Unidos lo necesita de todos modos?

En el otro campo están aquellos que argumentan que Estados Unidos podría no necesitar este petróleo de todos modos. Cuando se concibió por primera vez la SPR, Estados Unidos acababa de encontrarse en una crisis energética, con los productores de petróleo de Oriente Medio reteniendo petróleo crudo de Estados Unidos, que a su vez producía 8,4 millones de barriles de petróleo por día, mientras importaba 4,1 millones de bpd, según datos de la EIA. Las importaciones netas promedio totales de EE. UU. de petróleo crudo y productos derivados del petróleo fueron de 6,2 millones de bpd. Tener una SPR con capacidad para almacenar 714 millones de barriles parecía una alcancía necesaria en caso de que resurgieran los shocks de oferta.

Avance rápido hasta hoy, y las importaciones netas de los Estados Unidos son -1.3 millones de bpd, mientras que producen más de 12 millones de bpd. Algunos argumentarían que el SPR, si bien sigue siendo una característica de seguridad útil para resistir los choques de suministro como los desastres naturales, ha perdido al menos algunas de sus propiedades climatéricas.

Aún así, no todos los grados de petróleo crudo son iguales. Y si bien Estados Unidos es un importador neto de productos derivados del petróleo, todavía importa 6,3 millones de barriles de petróleo crudo todos los días, y las conmociones de la oferta mundial aún tienen el poder de poner a Estados Unidos en una posición difícil, al igual que la presión que sintieron los consumidores y la Administración Biden cuando la demanda se recuperó más rápido que la oferta después de la pandemia de covid. 

¿Esta administración realmente lo quiere?

Por supuesto, es muy posible que la Administración Biden esté menos ansiosa por volver a llenar las reservas de lo que sugieren sus palabras. En diciembre pasado, la Administración Biden anunció planes para realizar su primera recompra, emitiendo una solicitud de 3 millones de barriles de crudo agrio. Los contratos debían adjudicarse en enero de 2023. El WTI cotizaba a $74 en ese momento. La compra finalmente se  canceló,  y la Administración dijo que no recibió ofertas que cumplieran con sus términos de precio o calidad. La medida provocó críticas que afirmaban que la Administración no buscaba seriamente reponer lo que había vendido.

Pero en junio de este año, el DoE anunció que se adjudicaron contratos para la adquisición de 3 millones de barriles de crudo producido en EE. UU. para la SPR, mientras que en septiembre anunció una solicitud para comprar otros 3,1 millones de barriles. 

Sin embargo, a un ritmo de 6-9 millones de barriles por año, se necesitarían entre 33 y 50 años para reponer los 300 millones de barriles vendidos. 

Estados Unidos necesita la SPR como red de seguridad menos que en los años 70. Es posible que los precios del petróleo crudo no vuelvan a ser lo suficientemente bajos como para atraer al gobierno a comprar. Las cavernas de sal tienen una capacidad limitada para acomodar entradas y salidas repetidas. Incluso si el gobierno desea reabastecerse en serio, es probable que tarde décadas en hacerlo. 

Todos estos factores apuntan a la probabilidad de que la SPR permanezca vacía durante las próximas décadas, si no para siempre.

Vía DDC

‘La crisis económica y social de Cuba se profundiza, pero no parece que los decisores rebasen las descripciones carentes de autocríticas, las exhortaciones y el apego a las listas de medidas’, lamentan economistas.

ara el economista cubano Mauricio De Miranda, el régimen de Cuba «está a las puertas de un derrumbe en condiciones peores a las que tuvo la (Unión Soviética) URSS», mientras que para Pedro Monreal las «discusiones» en las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular «recuerdan una comedia de enredos». Ambos expertos han reflexionado sobre el desastre de la economía cubana y los datos «funestos» expuestos de manera «balbuceante» por los diputados cubanos durante estos días.

«No hay salida a la vista de la crisis económica y social de Cuba, ni indicaciones de que exista un programa coherente de política económica para resolverla. La crisis es multifactorial, pero hay graves errores de política económica que se supone que deba ‘discutir’ la Asamblea Nacional. Sin embargo, existe el mal precedente de la pasividad parlamentaria de octubre de 2021 cuando se les comunicó el fracaso del ‘ordenamiento'», señaló Monreal en su página en Facebook El Estado como tal.

«El ‘ordenamiento’ ha agravado la crisis y es ‘un toro’ que oficialmente todavía no acaba de ‘agarrarse por los cuernos’ en dos de sus más importantes efectos negativos: un ajuste macroeconómico apoyado en la compresión de salarios y el empobrecimiento masivo de los cubanos», alertó.

«El tema de la pobreza ha cambiado porque su naturaleza es distinta desde el fracaso del ‘ordenamiento’: es masiva porque salario medio y pensiones son inferiores al valor de la canasta de bienes y servicios, y eso exige un enfoque de política económica diferente al tradicional. La gravedad de la crisis se expresa también en el hecho de que en términos ‘reales’ —ajustada a la inflación— las ventas de alimentos se desplomaron un 77,5% en 2022″, añadió.

En opinión del analista, «el desastre de las ventas del comercio minorista de alimentos en pesos cubanos (sin contar el mercado informal) es principalmente responsabilidad del sector estatal que concentra un 89% de las ventas de alimentos, es decir 8,1 veces mayor que las ventas no estatales».

«Continuar con las lamentaciones no resuelve la crisis alimentaria, ni tampoco la solución pudiera salir de ensueños burocráticos como las ’63 medidas’. La solución radica en desarrollar una agricultura privada moderna en Cuba, pero eso no parece estar en los planes«, señaló.

«El centro del combate contra la pobreza corresponde al mercado laboral para poder revertir los precios relativos actuales (inflación mayor que el crecimiento de salarios y pensiones), pero eso requeriría transformaciones que ni siquiera se han esbozado oficialmente», lamentó Monreal.

La solución a la crisis «está en la tierra, en los campos cubanos; en el mercado»

«A estas alturas, el país sigue debatiendo resoluciones, lineamientos, comisiones. Una de las quejas (…) es que los municipios no tienen claridad sobre las magnitudes de la demanda y de las necesidades, así como de los recursos con el que se cuenta», cuestionó por su parte Mauricio De Miranda Parrondo sobre algunos de los «debates» en las comisiones de la Asamblea Nacional. 

«¿Cuándo se va a entender que no son las entidades de poder las que están en capacidad de estimar la demanda? Eso es responsabilidad de las empresas, de los diversos actores económicos. Es el Mercado el que hace esto. Allí donde las demandas son insatisfechas, el ajuste suele producirse por medio de los precios y los precios estimulan a los productores a producir más. Y con mayor producción y un ambiente de competencia, bajan los precios», señaló en una publicación en Facebook.

«Luego, (Esteban) Lazo dice que ‘el país no tiene dinero para importar’. El país no es el que debe importar. Son los empresarios. Pero al margen de esto es inadmisible que Cuba deba importar la mayor parte de los alimentos que necesita. Lazo tiene razón cuando dice que ‘estamos cansados de diagnósticos y resoluciones sin que se solucionen los problemas’. Y luego dice que encontrar la causa de los problemas es el primer paso para solucionar los problemas. Muy bien, ¿de verdad quieren conocer las causas?», se preguntó. 

«Las causas están en un sistema que no funciona y que nunca ha funcionado. La solución está en la creación de condiciones para el funcionamiento de un mercado transparente; en la eliminación de las estructuras burocráticas; en la eliminación de los métodos administrativos para dirigir la economía; en la creación de un mercado mayorista de fertilizantes, maquinarias e insumos para la elevación de la productividad del trabajo y la modernización de la actividad agrícola que aún usa bueyes para arar la tierra; en la eliminación de los monopolios estatales como es el caso de acopio. Esto solo para empezar», dijo.

«Una ley de soberanía alimentaria no resuelve la inmensa escasez de alimentos que sufre la sociedad cubana. No es en la Asamblea Nacional donde esto se soluciona. No es con visitas de dirigentes. No es con reuniones. Es en la tierra, en los campos cubanos; en el mercado. Es imprescindible dejar que los campesinos tengan las condiciones para producir», afirmó.

En una respuesta a un comentario sobre el «inmovilismo» del régimen, De Miranda Parrondo escribió: «no sé por qué no es claro para tantas personas que el país está a las puertas de ese derrumbe en condiciones peores a las que tuvo la URSS«.

Cantinflas en la Asamblea Nacional del Poder Popular

En otra publicación en su blog en Facebook, Monreal consideró: «Pudiera ser la manera en que está siendo reportada por la prensa, pero lo que se lee hoy sobre las ‘discusiones’ en las comisiones de la Asamblea Nacional recuerda una comedia de enredos. No queda claro si es un problema de incapacidad técnica o de ‘directivas’ que se han impartido».

Entre los ejemplos que citó: «Una ‘perla’ clásica: afirmar que ‘las 93 medidas para salvar la zafra’ están teniendo un impacto positivo a la vez que se reconoce una involución del sector que consiste principalmente en que sencillamente no se trabaja. Otra ocurrencia de ‘campeonato’: la idea de que con menos de la quinta parte de los recursos necesarios pueden ‘planificarse’ resultados superiores de un sector a la deriva como el azucarero».

Monreal colocó «la medalla de oro de los dislates reportados» a «la ineptitud estatal para controlar, cuando se reconoce la amplitud de los delitos económicos, incluso ‘legalizados’ en contratos, y simultáneamente se informa sobre la decreciente capacidad para auditar».

«La crisis económica y social de Cuba se profundiza, pero no parece que los ‘decisores’ rebasen las descripciones carentes de autocríticas, las exhortaciones y el apego a las ‘listas de medidas'», concluyó.

Vía Gaceta

No sólo la ejecución o desarrollo del debate eran desiguales, con un claro dos contra uno de Yolanda Díaz y Pedro Sánchez contra Abascal, es que el marco mismo y los referentes temáticos estaban distorsionados por una propaganda inaudita, colosal, y por el secuestro y compra de los medios de comunicación, unánimes en el apoyo a aquello que comparten Sumar, PSOE y el mismo PP.

Que el marco estaba distorsionado se pudo percibir por algo muy simple: el asunto al que más tiempo se dedicó, el asunto con el que el debate entró en calor fue el de la mujer. España ha sido el país del planeta que más intensidad propagandística ha dedicado a hacer del feminismo una ideología hegemónica y por eso no podía extrañar. ¿Es la desigualdad de la mujer el asunto fundamental del país? ¿Es la mujer española más desigual o vive especialmente peor que en el extranjero? No. Pero el feminismo era el gran asunto del debate. Este marco no lo fija Abascal, y ha sido el de la campaña.

A Abascal le costó algo arrancar en el primer bloque, el económico, pero fue en este segundo tiempo, el gran apartado social o cultural, donde brilló. Vimos al Abascal nacional, al Abascal seguro y fuerte en sus convicciones del País Vasco, pero en otro contexto muy diferente. Su lucha no era contra el nacionalismo antiespañol, sino contra la ideología de género. Y hay que decir, sin remilgo alguno y sin la menor tibieza, que estuvo magnífico: ese fue el Abascal de siempre, en una arena nueva. Y menuda arena.

Porque ya se percibía que estaba solo: solo contra dos, solo contra el Gobierno, contra la propaganda, los medios, el clima, ¡la ciencia y por supuesto Europa!

E hizo, en este tema en el que VOX recibe la más vil acusación, la de negar la violencia contra la mujer, algo más que ya se venía madurando en su discurso: atacó pero con una coherencia general y abarcadora. En su ataque a la ideología de género integró la ley trans, la ley del «sólo sí es sí» y la Ley de la Violencia de Género, y resumió sus efectos en el «borrado de la mujer» y la «traición a la mujer». La pérdida de seguridad de la mujer española exigía un planteamiento así, acusador: se han liberado violadores y ha aumentado la violencia sexual. VOX, que era el partido de la seguridad, se convierte así en el partido de la seguridad para la mujer. 

En el haz de su denuncia recogía, por tanto, la crítica a tres leyes y unos efectos gráficos y bien conocidos por grotescos: la autopercepción del hombre como mujer, su efecto en los vestuarios, el deporte femenino, la obtención de plazas; la suelta de violadores o la asimetría legal de hombres y mujeres en la Ley de Violencia de Género.

Abascal no sólo se defendió, también atacó de un modo integral, coherente y pedagógico. Sus posiciones, se dirá poco, son muy parecidas, paradójicamente, a las de gran parte del feminismo que se revuelve contra una ideología que difumina a la mujer. Su crítica podía ser la de cualquier feminista clásica. ¡Por eso los medios camuflan de violencia machista la de género! Porque muchas mujeres y muchas feministas están activamente en contra de las consecuencias del género.  

Abascal articuló una crítica global y vibrante a esa ideología y mientras esto pasaba, mientras Abascal armaba un discurso poderoso contra todo el edificio ideológico que sustenta la politización y difuminación de la mujer, en el otro lado, a su izquierda, se iba revelando un cambio: Sánchez cedía el testigo a Yolanda Díaz. Su encanallamiento, su vileza acreditada tomaba nueva forma en la candidata Díaz, autora de acusaciones gravísimas que relacionaban directamente el discurso de Abascal con los crímenes. El papel de Díaz y el papel de ese feminismo desfeminizador que convierte a la mujer en pura materia textual, en materia narrativa, en discurso; el papel, en resumen, que ese feminismo textual (la mujer-texto manipulada por el poder) juega en la política actual en España es, ya lo hemos dicho, puramente instrumental y es lo que permite la inversión de los polos políticos y morales: homologar y blanquear el golpismo catalán supremacista y el otro supremacismo filoetarra vasco convirtiendo en nuevos malos y nuevos terroristas a los machistas. Sustituir así un terrorismo real (y no poder decir ni Txapote) por algo que no lo es. Es la infamia absoluta tras la inigualable infamia de pactar con ETA. El grado de vileza de las acusaciones de Díaz marcó un nuevo fondo moral en la degradada política española. Yolanda Díaz logró proferir lo más bajo que nos ha sido dado escuchar a una generación a la que ya helaron la sangre los Patxi López.

En esos instantes, ante el cuajo enterizo del Abascal anti-ideología de género (a pecho descubierto como ante la antiEspaña etarra), el testigo discursivo e izquierdista se lo iba cediendo Sánchez a Díaz, como un relevo en el encanallamiento. Se producía ante nuestros ojos una metamorfosis, o al menos una cierta transición en la izquierda. Las falacias de Díaz parecían más frescas, terribles y heladoras, más ruines y bellacas que las de un Sánchez ya cansado y superado. Hasta hoy era el Rostropovich de la trola, pero lo de Díaz es otra liga.

En ese bloque, que fue el despertar y el clímax del debate, se advirtió de qué está hecha la izquierda de Sumar y particularmente su feminismo desfeminizador. Y Abascal dio voz, sin querer ellas quizás, pero innegablemente, a todo un feminismo opuesto, y al hacerlo ¿qué estaría pasando con los votantes del PP? Inercialmente sentirían simpatía por Abascal, pero en esa Babia suya inducida por la prensa estupefaciente y barbitúrica del centroderecha… ¿repararían en que Feijoo estaba del lado de Díaz y Sánchez?

Abascal luchó contra un monstruo de dos cabezas que en realidad eran tres, cuatro, cinco… para defender la nación, ¡qué obra de caballero antes contra este dragón-hidra!

«¿Qué es una mujer?»

En la parte caliente del debate y ante las peores acusaciones, lo que ha sido el centro de la campaña, Abascal presentó un desarrollo madurado de sus puntos de vista, con una crítica al movimiento de la ideología de género que recogía el sentido común, la antropología católica, las posiciones liberales y hasta el feminismo radical contrario al borrado de la mujer. Lo dijo Abascal: la mujer ha sido puesta en peligro y borrada hasta el punto de que una pregunta suya quedó sin contestación: ¿qué es una mujer?

Abascal tuvo aquí su punto cumbre. No sólo desmontó la gran mentira infamante sobre la que ha pivotado toda la campaña, sino que salió más que airoso con una crítica integradora y general que defendía a los hombres sojuzgados y, sobre todo, a las mujeres puestas en riesgo y en solfa. Esa crítica de Abascal no la podrían negar muchas feministas de izquierdas.

Y aquí fue donde Abascal nos volvió a mostrar lo mejor de sí, donde el Abascal cultural se puso a la altura del Abascal nacional de Llodio (misma soledad contra una ideología serpenteante), este punto fue complementado con algo que ya se apuntó: la propuesta democratizadora o democratizante de VOX. En el tercer punto presentó su oferta de consultas a la población recuperando la utilidad del artículo 92 y la visión de la primera derecha en los debates de la Constitución, pues los referéndums eran la propuesta autodenominada «populista» de Fraga frente a la UCD y el PSOE.

Así, el partido antimujer estaba esgrimiendo una crítica feminista y el partido ‘ultraderechista’ una propuesta democratizadora que siendo aún tímida le servía para desmarcarse del bipartidismo en el tramo final. Abascal habló de «un cambio total» frente a «ustedes, PP y PSOE, llevan décadas pactando con los nacionalistas al servicio de intereses o decisiones extranjeras».

Abascal ganó el debate, si es que se puede ganar semejante cosa; con un mastín en cada pierna, ante la más degradada versión de la política y del discurso actual que, latentes los separatistas, toma forma instrumental pasajera en el temible falso feminismo de Sumar y en el estilo personal de Yolanda Díaz, ya sin el menor asomo ni aspiración a lo señorial. Acabando con los señoros, efectivamente, han acabado con cualquier vislumbre de caballerosidad, honor, señorío y hombría, ausentes ya por completo en las nuevos discursos disolventes que vuelven a encontrar enfrente, y más solo, si cabe, a Abascal.

Por Ángel Rafael Lombardi Boscán

Dice Arthur Schopenhauer (1788-1860) que: “Lo que cuenta la historia no es de hecho más que el sueño largo, pesado y confuso de la humanidad”. La historia escrita que vale la pena es aquella que entiende las limitaciones que le impone la tenaz lucha contra el olvido. Que sabe que las versiones del pasado son miles y sus combinaciones millones. Que sabe que todo relato histórico es más ficción que realidad. Que sabe que no sabe nada en realidad.

El Poder no sabe de Historia. Porqué sólo toma aquellos personajes y hechos que le interesa publicitar para apuntalar sus propios intereses en el presente. En cambio lo que les son incómodos los borra o los desdeña desde el más grande desprecio. Por eso la Historia patria no es Historia. Es Mito.

El Rey está desnudo y no nos atrevemos a delatarlo porqué es más fácil vivir en las convenciones fundadas en las mentiras. Toda idea dominante es un convencimiento impuesto a los dirigidos por parte de los dirigentes, y que conviene a estos últimos. Y la rebelión ante esos pensamientos de hambre, bajo los auspicios del pensamiento crítico, verdadera llave de la libertad, son siempre incomodos e incomprendidos. El italiano Galileo Galilei (1564-1642) es una demostración palpable de esto que decimos.

Lo evidente no es popular. El Zulia, sus historiadores y sus gobernantes, han vivido con el complejo histórico del Judas no perdonado. A los guayaneses ya se les perdonó su infidencia con la octava estrella en la bandera nacional. A los de Coro se les ignora olímpicamente también.

El Día de la Zulianidad es un 28 de enero de cada año. La escogencia de dicha fecha contó no sólo con un pésimo asesoramiento sino que formó parte de un sofisticado plan de modificar la memoria, en realidad, de ocultar pecados históricos de inconveniente publicidad o revelación.

Ese 28 de enero de 1821, el Cabildo de Maracaibo, se “plegó” muy patrióticamente al bando republicano de Simón Bolívar. Lo que no se dice es que desde el año 1810 hasta 1820 la Provincia de Maracaibo y su Capitán General Fernando Miyares encabezaron una coalición de ciudades y provincias unidas contra Caracas y los aliados de estos. La caída de la Primera República en el año 1812 fue obra principalmente de los ejércitos de Coro.

¿Por qué no decir esto? Porque la verdad molesta a los triunfadores y denigra y avergüenza a los perdedores. Y está escrita una condena de castigo silencioso sobre Maracaibo, Coro y Guayana por acompañar las banderas del rey. Nadie lo dice pero el castigo existe y genera arrepentimientos históricos que buscan lavar el pecado.

Maracaibo, fue realista y cabeza de la contrarrevolución contra Caracas entre los años 1810 y 1820. Y cuando Urdaneta la invadió en los primeros meses del año 1820, violando lo estipulado en el Armisticio de 1820, la ciudad es sólo “libre” hasta mediados de año.

Francisco Tomás Morales, último Capitán General de Venezuela, inició la desconocida y olvidada Campaña de Maracaibo entre los años 1821 y 1823. Cuando ocupó sorpresivamente a todo el Occidente de Venezuela y se hizo fuerte en el puerto-capital de la ciudad de Maracaibo, rey y señor de un hinterland con identidad cultural e histórica propia; económicamente fluido con ramificaciones e influencias tan vastas que le conectaban con los Andes, Apure, Barinas, Aruba, Curazao, la Guajira, Perijá, Cúcuta y Pamplona.

Razón por la cual, Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia, atendió con celeridad la inesperada maniobra militar de Morales que percibió como una muy seria amenaza. Se puede decir, aunque esto moleste al patriotismo venezolano, que la liberación de la Provincia de Maracaibo fue una operación militar neogranadina más que caraqueña. Esto abre un ariete en la pretensiosa historia militar patriótica venezolana que exige exclusividad en las glorias marciales. Y es bueno recordar que la Campaña Admirable de 1813 se hizo básicamente de la mano de un ejército de la Nueva Granada comandado por Bolívar. A su vez, Bolívar vence en Boyacá en 1819 con tropas venezolanas y británicas.

Estos temas están contaminados por la ideología nacionalista. Razón por la cual el mito es lo que manda y deforma todos los recuerdos suplantando los hechos históricos crudos y reales. ¿Qué tanta verdad histórica estamos dispuestos en aceptar los zulianos y venezolanos en general?

Padilla merece estar en el Panteón Nacional en Caracas. Y también en el Panteón de los zulianos. Fue el principal artífice del triunfo militar que hoy conmemoramos en la Batalla Naval del Lago del año 1823. Pero se prefiere traer a un actor de reparto como Pedro Lucas Urribarrí porqué nació en La Rita. Lo mismo sucede con Ana María Campos y Domitila Flores, dos supuestas heroínas nacidas en los Puertos de Altagracia, de dudosa existencia histórica ambas.

La hazaña de la Batalla Naval del Lago hay que bajarle el volumen. No fue ni Abukir (1798) y tampoco Trafalgar (1805). La modestia de los barcos en la refriega así lo delata. Tampoco fue una “Batalla de Canoas”. Y los capitanes de la flota de Padilla fueron en su inmensa mayoría extranjeros: franceses, británicos y estadounidenses.

La Batalla Naval no fue una contienda entre españoles y venezolanos. Hay que quitarse ese chip mental que no es del todo respetuoso con una memoria más justa del pasado. Salvo la oficialidad, las tropas realistas, estuvieron formadas por venezolanos o zulianos. Y la infantería de marina y la tripulación de los barcos independentistas en su mayoría fueron neogranadinos porque la expedición partió del puerto de Cartagena de Indias.

En la Batalla Naval del Lago las embarcaciones más numerosas utilizadas por los dos bandos fueron las Goletas. Y no todas de un mismo tipo. Las había de gavias y otras de velacho. La “Especuladora”, una goleta, fue el buque insignia que utilizó Laborde el jefe realista.

La Batalla Naval del Lago de Maracaibo del 24 de julio de 1823 fue una victoria estratégica superior. Porque fue la reconquista militar del Zulia por mar y tierra en unas condiciones extremas e inéditas. Y que demostró la organicidad de un ejército regular mucho más compactado que las primeras partidas irregulares que dominaron los primeros años de la guerra.

Los historiadores zulianos junto a sus gobernantes harían bien en empezar asumir la “historia como sucedió” tal como lo recomienda el historiador clásico alemán Leopold Von Ranke (1795-1886). Sin vergüenza y sin ocultamientos. Asumiendo todas las memorias; asumiendo las circunstancias de los actores del pasado desde sus propios intereses del momento y no de nuestros intereses en el presente.

La Maracaibo realista se explica por la sencilla razón de una rivalidad administrativa, económica/comercial y política entre Caracas y Maracaibo. Gestada en los tres siglos coloniales. Entre 1670 y 1770, Bogotá, a través de sus gobernantes coloniales, ejerció dominio administrativo sobre Maracaibo aunque era Maracaibo la capital y cabeza de su propio hinterland. Maracaibo fue primero parte de la Nueva Granada que parte de Venezuela (Caracas). El año 1777 acabó nuestra historia neogranadina. La medida centralizadora de los borbones no gustó a Maracaibo. 1810, fue un año de deslindes sobre una rivalidad histórica. Comprender la Batalla Naval del Lago desde éste óptica no sólo la enriquece sino que la hace mucho más veraz.

La novena estrella para el Zulia es algo importante porqué reforzaría el sentimiento de unidad nacional y pondría en remojo todos los amagos secesionistas de los zulianos cuya lista de agravios recibidos le avalan para dicha aspiración. Y porqué también se harían las paces entre memorias rotas y recelosas entre sí. En suma, compartir la gloria histórica aceptando que ésta es la reafirmación de un compromiso en el presente por una Venezuela mejor.


Ángel Rafael Lombardi Boscán es Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

A través de un comunicado, este miércoles Vente Venezuela demandó a los gobiernos que integran la UE-CELAC «abogar por elecciones libres y la liberación de presos políticos». Desde el partido liberal condenaron que los valores en común que comparten Europa y América Latina no se hayan visto reflejados claramente en la cumbre.

A continuación, el comunicado íntegro

Vente Venezuela demanda a UE-CELAC abogar por elecciones libres y liberación de presos políticos

Europa y América Latina comparten mucho más que un interés general en materia comercial. Comparten una tradición cultural común, dentro de la cual los derechos humanos, la libertad individual y la democracia representativa encarnan valores absolutamente esenciales.

Sin embargo, tras concluir la Cumbre UE-CELAC de 2023, lamentamos que el compromiso con dichos valores comunes, a pesar de su mención genérica en la declaración final, no se vea reflejado claramente en su articulado.

Lo anterior se evidencia al constatar que las acciones antidemocráticas, criminales y violatorias de los derechos humanos que los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela cometen a diario no fueron objeto de ninguna condena. Más bien, al habérseles dispensado el mismo trato que a cualquier estado democrático, los gobiernos autoritarios de estos tres países han logrado que sus intereses se vean salvaguardados en dicha declaración. Esto es inaceptable.

Ninguna discusión económica o esfuerzo de integración puede darse sobre la base de que con estos regímenes es posible avanzar en esa dirección. Mucho menos, obviando a sus víctimas y a quienes sufrimos las consecuencias de enfrentarlos.

En consecuencia, exigimos a los gobiernos democráticos de ambos hemisferios un compromiso explícito con la liberación de más de 1.400 presos políticos que constantemente son sometidos a torturas o tratos crueles y degradados en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Asimismo, demandamos toda la cooperación y acciones necesarias para impulsar la realización de elecciones libres y transparentes en estos tres países, con todo lo que ello implica y las garantías necesarias para que tengan éxito.

Sólo cuando dichas condiciones se cumplan podrá el diálogo internacional tener lugar entre los legítimos representantes de los ciudadanos de cada nación, y no entre quienes los oprimen.

Agradecemos a los gobiernos democráticos que alzaron su voz en el marco de la cumbre UE-CELAC y les pedimos mantenerse firmes a nuestro lado.

Vía CoinTelegraph

RFK Jr. dice que usaría Bitcoin para estabilizar el dólar estadounidense, así como eximir las ganancias de Bitcoin del impuesto a las ganancias de capital.

El candidato presidencial demócrata Robert F. Kennedy Jr. ha prometido respaldar progresivamente el dólar estadounidense con Bitcoin

BTC

$29,930si es elegido presidente. 

Hablando en un evento del PAC Heal-the-Divide el 19 de julio, Kennedy afirmó que respaldar el dólar estadounidense con lo que llamó «moneda fuerte», incluido el oro, la plata, el platino o Bitcoin, podría ayudar a reestabilizar la economía estadounidense.

“Respaldar los dólares y las obligaciones de la deuda de los EE. UU. con activos tangibles podría ayudar a restaurar la fuerza del dólar, frenar la inflación y marcar el comienzo de una nueva era de estabilidad financiera, paz y prosperidad en los EE. UU.”

Kennedy explicó que el proceso sería gradual y que, dependiendo del éxito del plan, ajustaría la cantidad de respaldo para el dólar.

“Mi plan sería empezar muy, muy pequeño; quizás el 1% de los bonos del Tesoro emitidos estaría respaldado por moneda fuerte, por oro, plata, platino o Bitcoin”, dijo.

Además, Kennedy declaró que haría que las conversiones de Bitcoin a dólares estadounidenses estuvieran exentas de impuestos sobre las ganancias de capital.

En su opinión, la exención propuesta estimularía la inversión e incentivaría a las empresas a hacer crecer su negocio en los EE. UU. en lugar de otras jurisdicciones amigables con las criptomonedas, como Singapur o Suiza.

La última ronda de comentarios pro-Bitcoin de Kennedy se produce a raíz de su aparición en la conferencia Bitcoin 2023 de Miami el 19 de mayo, donde anunció que aceptaría donaciones de campañas políticas en Bitcoin .

El 9 de julio, las divulgaciones de inversión encontraron que Kennedy poseía hasta $250,000 en Bitcoin , a pesar de sus declaraciones anteriores en las que negó tener exposición alguna al activo.

RFK Jr. es uno de los muchos aspirantes a la presidencia que hace grandes promesas basadas en criptomonedas. El 14 de julio, el candidato presidencial republicano y gobernador de Florida, Ron DeSantis, prometió prohibir las monedas digitales del banco central si es elegido presidente.

“Si soy el presidente, desde el primer día, prohibiremos la moneda digital del banco central. Hecho. Muerto. No está sucediendo en este país”, dijo DeSantis.

Por Thorsten Polleit en Mises

El viernes 7 de julio de 2023 saltó a los medios del mercado financiero la noticia de que los «BRICS» (es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pondrán en marcha su plan de crear una nueva moneda internacional para el comercio y las transacciones financieras, y que esta nueva moneda estará «respaldada en oro.»

Recientemente, el 2 de junio de 2023, los ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS —así como representantes de más de doce países— se reunieron en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (curiosamente en el «Cabo de Buena Esperanza»). Entre otras cosas, se hizo hincapié en que querían crear una moneda de comercio internacional. Sin duda, se trata de una empresa que podría tener consecuencias de proporciones épicas.

Al fin y al cabo, los países BRICS representan unos 3.200 millones de personas, aproximadamente el 40% de la población mundial, con una producción económica combinada casi del tamaño de la economía de los Estados Unidos de América. Y también hay muchos otros países (como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán, Argelia, Argentina y Kazajstán) que podrían querer unirse al club de los BRICS.

El objetivo de los países BRICS es reducir su dependencia económica y política del dólar de EEUU, desafiando al «imperialismo del dólar de EEUU». Para ello, quieren crear una nueva moneda internacional para las transacciones comerciales y financieras, que sustituya al dólar de EEUU como unidad de transacción.

La razón es obvia. La administración de los EEUU ha utilizado en muchas ocasiones el billete verde como «arma geopolítica» y ha emprendido una especie de «guerra financiera»: Washington sanciona a los países enemigos negándoles el acceso al mercado de capitales en dólares, pero sobre todo les cierra el acceso al sistema internacional de pagos centrado en el dólar.

La congelación de las reservas de divisas de Rusia (actualmente está en juego el equivalente a casi seiscientos mil millones de dólares de EEUU) ha hecho saltar las alarmas en muchos países no occidentales. Ha recordado a muchos de ellos que poseer dólares de EEUU conlleva un riesgo político. Esto, a su vez, ha llevado a muchos a reestructurar sus reservas internacionales de divisas: mantener menos dólares de EEUU, cambiar a otras divisas (más pequeñas), pero sobre todo, comprar más oro.

Pero, ¿cómo conseguirá el BRCIS alejarse del dólar de EEUU? Aunque aún no se dispone de detalles sobre cómo podría estructurarse la nueva moneda de los BRICS, ello no debería impedirnos especular sobre lo que nos espera.

Los BRICS podrían establecer un nuevo banco (el «Banco BRICS»), financiado con depósitos de oro de los bancos centrales de los BRICS. Las tenencias de oro depositadas físicamente figurarían en el activo del balance del banco BRICS y podrían denominarse, por ejemplo, «oro BRICS», donde un oro BRICS representa un gramo de oro físico.

El Banco BRICS puede entonces conceder préstamos denominados en oro BRICS (por ejemplo, a exportadores de los países BRICS y/o a importadores de bienes del extranjero). Para financiar los préstamos, el BRICS Bank celebra un contrato de crédito con los tenedores de oro del BRICS: Los titulares del oro de los BRICS se comprometen a transferir su depósito al Banco de los BRICS durante, por ejemplo, un mes, o uno o dos años, a cambio de recibir un tipo de interés. Lo que es más, el Banco BRICS, y también puede aceptar más depósitos de oro de inversores internacionales, que pueden mantener depósitos de oro BRICS (con intereses) de esta manera.

El oro de los BRICS podría ser utilizado en adelante por los países BRICS y sus socios comerciales como dinero internacional, como unidad de cuenta internacional en el comercio mundial y en las transacciones financieras. Por cierto, la nueva moneda de oro de facto ni siquiera tendría que ser acuñada físicamente, sino que podría ser y seguir siendo una unidad sólo contable, a la vez que redimible bajo demanda.

Sin embargo, los exportadores de los países del BRICS y de los demás países miembros tendrían que estar dispuestos a vender sus mercancías contra el oro del BRICS en lugar de dólares de EEUU y otras monedas fiduciarias occidentales, y los importadores de los países occidentales tendrían que estar dispuestos y ser capaces de pagar sus facturas en oro del BRICS.

¿Cómo se consigue el oro de los BRICS? Los demandantes de oro de los BRICS deben obtener un préstamo de oro de los BRICS del Banco de los BRICS o comprar oro en el mercado y depositarlo en el Banco de los BRICS o en un depositario designado, y el depósito de oro se abona entonces en su cuenta en forma de oro de los BRICS.

Por ejemplo, en las operaciones de pago, los depósitos de oro BRICS del importador de mercancías (mantenidos, por ejemplo, en el Banco BRICS) se abonan en la cuenta del exportador de mercancías (también mantenida en el Banco BRICS o en un banco corresponsal o custodio de oro).

Sin embargo, la transición, el uso del oro de los BRICS como moneda de comercio y transacciones internacionales, tendría muy probablemente consecuencias de gran alcance:

(1) Presumiblemente provocaría un (fuerte) aumento de la demanda de oro en comparación con los niveles actuales, con lo que no sólo aumentarían (sustancialmente) los precios del oro medidos en dólares de EEUU, euros, etc., sino también en las monedas de los países BRICS.

(2) Tal aumento del precio del oro devaluaría el poder adquisitivo de las monedas oficiales —no sólo el dólar de EEUU, sino también las monedas de los BRICS— frente al metal amarillo. Además, los precios de los bienes en términos de las monedas fiduciarias oficiales muy probablemente se dispararían, degradando el poder adquisitivo de presumiblemente todas las monedas fiduciarias existentes.

(3) Los países BRICS acumularían reservas de oro en la medida en que tengan, o vayan a tener, superávit comercial. Presumiblemente, serían los ganadores del «cambio de moneda», mientras que los países con déficit comercial (en primer lugar, los EEUU) saldrían perdiendo.

Existencias oficiales de oro de los BRICS, en miles de millones de dólares de EEUU, T1 2023

Fuente: Refinitiv; cálculos propios. Las reservas de oro de los BRICS ascendían a 5.452,7 toneladas en el primer trimestre de 2023 (valor de mercado actualmente en torno a 350.000 millones de dólares de EEUU).

Estas pocas consideraciones ya muestran lo perturbador que podría ser el tema de la «creación de una nueva moneda comercial internacional respaldada por el oro»: los BRICS bien podrían desencadenar cambios fulminantes en la estructura económica y financiera mundial. Con todo, será interesante ver cómo piensan proceder los países BRICS en su reunión del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica.


El Dr. Thorsten Polleit es economista jefe de Degussa y profesor honorario de la Universidad de Bayreuth. También actúa como asesor de inversiones.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top