Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Las tensiones sobre Taiwán, la pandemia de COVID-19, el comercio y la guerra en Ucrania han afectado el sentimiento chino hacia otros países.

Esta visualización utiliza datos del Centro de Seguridad y Estrategia Internacional ( CISS ) de la Universidad de Tsinghua para clasificar las respuestas de la encuesta del público chino sobre sus actitudes hacia países y regiones de todo el mundo.

Sentimiento chino hacia otros países en 2023

En las encuestas de opinión del Centro, que encuestaron una muestra aleatoria de más de 2500 adultos de China continental en noviembre de 2022, Rusia obtuvo una ventaja significativa.

Un poco menos del 60 % de los encuestados tenía a Rusia en una opinión favorable, y el 19 % veía al país como “muy favorable”. Contraste eso con el mero 12% que veía a los EE. UU. de forma positiva.

Aquí hay una mirada más cercana a los datos. Los porcentajes se refieren a la proporción de encuestados que votaron por dicha categoría.

Japón se ubicó justo debajo de EE. UU. en términos de desfavorabilidad general, aunque una proporción ligeramente mayor de encuestados vio a Japón como «muy desfavorable» en comparación con Estados Unidos. Esto probablemente se deba tanto a las tensiones modernas en el Mar de China Oriental por las islas reclamadas mutuamente como a las tensiones históricas sobre las guerras chino-japonesas.

El sentimiento chino hacia la India también fue desfavorable con poco más del 50 %, aunque, en particular, el país también recibió la calificación más baja de favorabilidad con solo el 8 %.

Hallazgos adicionales de la encuesta

La encuesta también encontró que el 39% de los chinos obtiene su información sobre seguridad internacional de los medios estatales chinos (principalmente a través de la televisión), y un 19% adicional obtiene información de los sitios web del gobierno y cuentas sociales oficiales. Por el contrario, solo el 1,7% obtiene sus noticias de sitios web extranjeros y redes sociales extranjeras, en parte debido al Gran Cortafuegos .

Cuando se les preguntó sobre diferentes problemas de seguridad internacional, la mayor parte de los ciudadanos chinos clasificaron los siguientes como sus tres primeros:

  1. Pandemias (12,9%)
  2. Controversias por territorio y aguas territoriales (12,9%)
  3. Relaciones China-Estados Unidos (12,0%)

La puntuación más alta de la pandemia refleja el impacto más duro que tuvo el COVID-19 en China. Las fronteras chinas estuvieron cerradas durante años y el público enfrentó intensas medidas para reducir la propagación.

En términos de otros eventos mundiales, la mayoría de los chinos se alinean con un punto de vista más «oriental». Por ejemplo, con respecto a la guerra en Ucrania, el informe encontró que:

“Alrededor del 80 por ciento de los encuestados creen que EE. UU. y los países occidentales deberían ser los más responsables [por la guerra], mientras que menos del diez por ciento de los encuestados argumentan que Rusia es el principal responsable».– CENTRO DE SEGURIDAD Y ESTRATEGIA INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE TSINGHUA

En general, las opiniones del público chino reflejan lo contrario de las que se encuentran en muchos países occidentales. Proporcionan una idea importante de que no es solo el gobierno chino el que tiene puntos de vista particulares sobre el mundo, sino también el público chino.

Por Jesús Rondón Nucete en El Nacional

María Corina Machado, heroína por sí misma, entre las “mujeres históricas, de terquedad sin fin” de Gabriel García Márquez, está inhabilitada para ejercer funciones públicas por 15 años, según nota de la “contraloría” (que acata órdenes de aquel a quien debe controlar). En consecuencia, no puede ser candidata a ningún cargo en los próximos tiempos (después, ya se verá!). Es, pues, víctima de una práctica seguida por dictadores y demócratas para descartar adversarios en elecciones inevitables. La decisión, sin embargo, motiva consideraciones de interés acerca del camino a emprender para alcanzar la realización efectiva del destino democrático de la nación.

La decisión de la “contraloría”, esencialmente antidemocrática, es claramente inconstitucional. El derecho a ser elegido (sufragio pasivo) es propio de las sociedades democráticas y permite el ejercicio real de la soberanía popular. La Constitución de 1999 dispone que sólo se suspende (como pena accesoria) a quien haya sido condenado a presidio o prisión (por tanto, por decisión judicial firme) durante el cumplimiento de la condena (o sea en forma transitoria). Normas similares contempla la Convención Americana de Derechos Humanos. Establece, igualmente, la constitución que no pueden optar a cargos de elección popular quienes hayan sido condenados (por un juez en sentencia definitivamente firme) por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, a partir del cumplimiento de la condena y por el término que fije la ley (hasta 5 años de acuerdo con la gravedad del delito). No requiere el asunto esfuerzo interpretativo.

La inhabilitación causada por motivos políticos es vieja en la historia. Los griegos aplicaban el ostracismo (destierro de los ciudadanos peligrosos) que se traducía en la imposibilidad de ejercer funciones públicas. En Venezuela apareció en la enmienda constitucional de 1973, según la cual, no podían ser elegidos a las más altas magistraturas los “condenados mediante sentencia definitivamente firme, dictada por tribunales ordinarios, a pena superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas, o con ocasión de éstas”. Inhabilitación absoluta, provocada por el temor del regreso del dictador derrocado en 1958.  Esa norma pasó a la constitución de 1999. La Ley Orgánica de la Contraloría General atribuyó al titular del organismo (que no es un juez) la facultad de imponer la inhabilitación sin cumplir con las formalidades exigidas por la constitución, lo que vicia esa disposición de inconstitucionalidad absoluta. Por tanto, no puede ser aplicada.

La medida tomada contra la fundadora de Vente Venezuela no busca sentar un precedente moralizador. En primer término, porque no ha cometido delito, probado en juicio penal, que pueda atribuírsele. La nota informativa señala que una “investigación patrimonial” muestra “errores y omisiones” en las declaraciones juradas de patrimonio e «irregularidades administrativas» cuando fue diputada. Agrega que ella atenta “contra el Estado de Derecho, la paz y la soberanía» y apoya el “bloqueo económico” y las sanciones económicas. En segundo lugar, porque si aquella fuera la intención, ya “el contralor” habría dictado sanciones contra la casi totalidad de los altos funcionarios y dirigentes al mando sobre la república, quienes exhiben con descaro y pregonan la riqueza recientemente adquirida. Ninguno ha sido objeto de inhabilitación, reservada para quienes han caído en desgracia o tienen la posibilidad de poner en peligro la permanencia ilegítima en el poder del grupo mencionado desde hace décadas.

Hace mucho tiempo la “sombra” del chavismo, segundo en la jerarquía, sin posibilidades de sustituir al original, declaró en forma pública y clara que “ni por las buenas, ni por las malas” los opositores “nunca volverán a gobernar”. Es privilegio de los “revolucionarios”. Recientemente (9.6.23) precisó: de ninguna forma “nos vamos de acá nosotros”. En realidad, no hacía sino glosar, en interpretación amplia, las palabras –y el pensamiento– del caudillo, que tiempo atrás había confesado, desafiante, que “su revolución era pacífica, pero armada”. Advirtió así que para cumplir sus objetivos el nuevo poder podía apelar a la violencia del Estado (lo que efectivamente hizo); y que –por si alguien tenía dudas al respecto– había llegado para quedarse (sin especificar fecha de salida) sostenido por las armas, en las tareas represivas. La inhabilitación de un candidato se inscribe, pues, dentro de un propósito: evitar una amenaza a la estabilidad del régimen.

El régimen ha enfrentado con preocupación las elecciones presidenciales. Sabe que, en Venezuela, son definitorias (como los referendos en países muy divididos); y por tanto ocasión para el desenlace de crisis políticas y la pérdida del poder. Sobran ejemplos en el mundo (lo supieron tarde Alfonso XIII en 1931 y Augusto Pinochet en 1989). No son escasos en nuestra historia (en el origen de los cambios de 1858, 1945 y 1958). El chavismo ha tratado de controlarlas a través de manejos fraudulentos. No fueron limpios los triunfos de Hugo Chávez, obtenidos con ventajismo y presiones sobre los votantes y la complicidad de organismos parcializados. Menos los de Nicolás Maduro: en 2018 adelantó los comicios y tomó medidas para asegurar un resultado que pocos gobiernos reconocieron. Porque el chavismo se había apartado del desprestigiado modelo soviético (vigente en Cuba) y optado por la realización de procesos con cifras previamente establecidas.

Por sus orígenes familiares, Nicolás Maduro conoce la historia colombiana. De uno de los presidentes de la llamada “hegemonía conservadora”, a quien mucho interesaban las formas, aprendió cómo cumplir –con provecho propio– con la “letra” constitucional: “Las elecciones no cuentan. Claro que se realizan, pero ya se sabe: las elecciones se ganan”. Y en efecto, se ganaban, aunque los métodos para obtener buenos resultados no eran democráticos: compra de votos, censura de prensa, represión de la oposición, eliminación de candidatos: el último de los mandatarios de ese periodo fue elegido sin contendiente. Pues bien, Nicolás Maduro, guiado por un psiquiatra experto en la materia, ha realizado las elecciones previstas (incluso, inventó unas constituyentes) y el organismo electoral lo ha proclamado ganador (lo mismo que a su partido); pero, en ninguna ocasión ha convencido de su triunfo al pueblo venezolano ni a la comunidad internacional que le ha negado su reconocimiento.

El problema fundamental, sin embargo, no es electoral. El pueblo ha votado repetidamente contra el régimen (lo que no siempre se ha reflejado en los resultados “oficiales”). En realidad, no trataba de elegir un nuevo liderazgo, nunca consolidado, sino manifestar su desacuerdo con la orientación y resultados de la “revolución”. También permanentemente ha salido a la calle para protestar. En esos eventos han caído centenares de personas. Miles han ido a la cárcel por expresar su opinión. Pero, todas esas acciones (incluso, la creación de un “gobierno interino”) no han logrado producir un cambio político, lo que causa asombro entre analistas o estudiosos. Rechazado por la mayoría de la población, acosado por la crisis pavorosa que provocó, sometido a sanciones económicas, aislado en la comunidad internacional, acusado ante varios tribunales del mundo y abandonado y denunciado por gran parte de los seguidores del chavismo inicial aún se mantiene. ¿Por qué?

Para muchos la respuesta parece evidente: la oposición no ha sabido construir una alternativa válida, con fuerza para imponerse y superar las maniobras del régimen. Ni siquiera el gobierno interino que instaló la asamblea nacional (elegida en 2015), reconocido por más de 50 países, intentó hacerlo. Conviene señalar que hasta ahora no se ha dado el primer paso:  ofrecer un programa sencillo y comprensible, que resuma en pocas palabras las aspiraciones fundamentales de la sociedad. Como independencia e igualdad en el siglo XIX y la paz, la modernización y la democracia en el siglo XX: gobernaron quienes lo comprendieron y los encarnaron (curiosamente, pocas veces conforme a la ley). Lo ignoran los actuales dirigentes de la oposición?  Actúan como si así fuera. Eso explica un extraño fenómeno de estos tiempos: el apoyo popular al “madurismo” es muy bajo (alrededor del 10%); pero el de los grupos de relevo no es mayoritario.

La magnitud de los males y la urgencia de la acción llevaron a la oposición a buscar soluciones en aventuras, bien intencionadas, pero mal pensadas y ejecutadas. No provenían de una reflexión nacional. Se creyó que bastaba unidad de fuerzas o la escogencia de un líder único. Convenientes –no indispensables– no son suficientes para producir el cambio. Se requiere, para obtener la confianza popular, como en 1815 o 1928, definir objetivos y obstáculos, señalar las estructuras y grupos a desplazar y precisar el camino a seguir con fuerzas decididas a crear un país nuevo. Mensaje y voluntad real de futuro.

Twitter: @JesusRondonN  


Jesús Rondón Nucete es un catedrático, político y escritor venezolano. Es profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes de Venezuela

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que el Gobierno y la oposición en Venezuela están “cansados” de “pelear” y quieren “encontrar una solución“ que pasa por pactar las condiciones y la fecha de las elecciones y a partir de ahí que caigan las sanciones “absurdas” de Estados Unidos.

Siento que después de tanto tiempo de pelear todos están cansados. Todos. Siento que Venezuela está cansada. La gente quiere encontrar una solución“, aseguró Lula en una rueda de prensa en Bruselas para valorar los resultados de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada el lunes y martes en la capital belga.

Esto es un paso importante hacia la realidad del país, luego que el presidente socialista brasileño intentara blanquear a Maduro. Apenas en mayo pasado, abrazó alegremente a Maduro en una cumbre en Brasilia, dándole la bienvenida nuevamente al redil regional y declarando su fe en las credenciales democráticas de Maduro. Los cargos contra las violaciones de derechos de Venezuela eran parte de una «narrativa hostil», dijo entonces, independientemente de todos los informes sobre encarcelamientos injustificados y prisiones informales.

Como todo miembro del Foro de Sao Paulo, Lula iguala a la sociedad civil, desarmada, en sus reclamos con la represión armada oficialista de Maduro.

Lula y los presidentes de Argentina, Alfonso Fernández; Colombia, Gustavo Petro; y Francia, Emmanuel Macron; así como el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, mantuvieron una reunión el primer día de la cumbre con la vicepresidenta del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, y con el jefe negociador de la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana, Gerardo Blyde.

Tras esa cita, la conclusión a la que llegaron es que “la situación en Venezuela se resolverá cuando los partidos y el Gobierno pacten la fecha electoral y las reglas para esa cita con las urnas“, dijo Lula, quien aún no se había pronunciado sobre este encuentro.

Y una vez lo consigan, el siguiente paso sería alcanzar “el compromiso de que empiecen a caer los castigos impuestos por Estados Unidos, sanciones absurdas en las que Venezuela ya no puede hacer frente a su dinero que está en los bancos de otros países“, añadió.

Si están de acuerdo con las reglas y la fecha de las elecciones, creo que tenemos la autoridad moral para pedir el fin de las sanciones. Es eso“, recalcó el presidente brasileño.

Según Lula, toda “la gente que estuvo allí se fue contenta con el resultado de la reunión“.

Me gustó la reunión. No esperaba resultado. Esperaba que la gente entendiera que la solución a los problemas de Venezuela es asunto del pueblo venezolano”, dijo, y ayudó además que no hubiese “ningún problema importante que pudiera traer nerviosismo” a la cita, señaló.

Un cúmulo de circunstancias que le llevaron a concluir que el Gobierno y la oposición en Venezuela están próximos a conseguir un acuerdo.

Porque luchas un mes, dos meses, tres meses, dos años, tres años, cuatro años, pero toda la vida…. Así que creo que estamos llegando allí“, aseveró.

En sus conclusiones de la cumbre, la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe alentaron al Gobierno y a la oposición de Venezuela a entablar un diálogo “constructivo” que facilite un acuerdo entre ambas partes de cara a las elecciones de 2024.

Alentamos un diálogo constructivo entre las partes en las negociaciones dirigidas por Venezuela en Ciudad de México“, escribieron los 27 países de la UE y todos los de la Celac, menos Nicaragua, que se desmarcó de las conclusiones finales de la cumbre, que se celebró el lunes y el martes en Bruselas.

Nicaragua no suscribió la declaración final de la cumbre por discrepancias sobre la inclusión de un punto en la misma en la que los dos bloques expresan su “profunda preocupación” sobre “la guerra contra Ucrania“.

Pese a esta nota disonante de la cumbre, “el relanzamiento de las relaciones entre la UE y la Celac representa una oportunidad para trabajar juntos en la resolución de la situación venezolana”, destacaron, por su parte, en un comunicado conjunto este martes los presidentes Fernández, Petro, Lula da Silva, Macron, así como el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.

Los jefes de Estado y Borrell hicieron un llamamiento a favor de negociaciones políticas que conduzcan a la organización de elecciones justas, transparentes e inclusivas para todos, y que permitan la participación de todos aquellos que lo deseen de conformidad con la ley y los tratados internacionales vigentes, con apoyo internacional.

Este proceso, añadieron, debe ir acompañado de “un levantamiento de las sanciones de todo tipo, con vistas a su completa abolición“.

Con información de EFE

Ver tambien:

y también:

La funcionaria chavista se enfureció y exigió al Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, que antes de terminar su mandato pague a Venezuela lo que le debe, y que este país “nunca se doblegará”.

Todo porque el mandatario paraguayo indicó, en medio de sus colegas en la Cumbre UE-Celac, que «la mayoría del Europarlamento está en contra de de la inhabilitación de Maria Corina Machado”.

Esto enfureció a Rodríguez a tal punto que aseguró en su twitter que no gastaría su tiempo en responder a señalamientos mandados por Estados Unidos y recordó al paraguayo, con escasa cortesía, lo de la deuda.

Con lo cual quedó mal ante los mismos que ahora se interesan aún más en Maria Corina Machado.

Ver también:

La principal candidata de la oposición, María Corina Machado, dijo que buscaría convertir la enorme cantidad de deuda de Venezuela en un solo bono como parte de su plan para reformar la economía del país.

María Corina Machado, candidata a la primaria del 22 de octubre, propuso este martes un acuerdo para reestructurar la deuda externa del país a través de un proceso que sea “financieramente sostenible, creíble y conveniente” para las partes y que contemple un pago asequible bajo plazo, y cronogramas que la nación pueda soportar.

Durante su participación virtual en una actividad organizada en Nueva York por la Americas Society y el Council of the Americas, Machado presentó sus planes económicos, entre ellos atender el “enorme sobreendeudamiento externo” de Venezuela, que ha estado en “una situación de incumplimiento total durante un período de siete años”.

“De hecho, Venezuela también está sujeta actualmente a múltiples demandas en los EE.UU. y Europa que, ciertamente, deben abordarse. Hay disposición para analizar todos los pasivos, para que podamos identificar todos los reclamos legítimos para incluir en nuestra propuesta de reestructuración”, dijo.

Machado aseguró que el proceso de reestructuración “ofrecerá un menú de opciones flexibles y financieramente equivalentes para que todos los acreedores reciban el mismo trato financiero”.

La candidata planteó restaurar la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y todas las agencias de desarrollo mundial y corporaciones internacionales de todos los países a los que Venezuela les debe dinero, con el objetivo de crear confianza con la comunidad internacional.

“Y bajo mi gobierno, Venezuela se reincorporará al Centro Internacional de Arreglos de Controversias sobre Inversiones, que ha demostrado ser una institución muy eficaz para proteger los derechos de la propiedad”, dijo.

Hablando después de una presentación en video a economistas e inversionistas en Nueva York el martes, Machado dijo que si gana el cargo el próximo año, los tenedores de notas del gobierno y de las compañías petroleras estatales en incumplimiento serían tratados por igual y tendrían la oportunidad de cambiar su deuda por un nuevo súper bono. .

“Queremos tener una sola obligación con condiciones legales en las que puedan surgir todas las diferentes responsabilidades una vez que sean examinadas”, dijo en una entrevista en video luego del evento en la sede de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas.

La reestructuración de la deuda, que ronda los 158.000 millones de dólares, según el Fondo Monetario Internacional, es un paso integral en el plan de Machado para un país que ha caído profundamente en la pobreza bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Como parte de su plan, la exlegisladora de 55 años dijo que su administración fortalecería los lazos con el FMI, ofrecería suspender un estatuto de limitación para los tenedores de bonos y consideraría garantías vinculadas a las riquezas petroleras de la nación.

Machado dijo que el plan está diseñado para atraer a los tenedores de deuda, incluido un comité de acreedores internacionales que posee alrededor de $ 10 mil millones en bonos globales. “La posibilidad de que estos fondos participen en un proceso de canje dentro de la privatización masiva podría ser muy atractivo”, dijo.

Machado lidera un campo de 14 candidatos de la oposición que compiten para desafiar a Maduro en las elecciones de 2024. Ella fue la número 1 entre los posibles candidatos primarios con un 68% de apoyo de aquellos con una alta probabilidad de votar, según una encuesta de junio de Delphos, frente al 37% de marzo. La oposición tiene previsto celebrar una votación primaria en octubre.

Privatización petrolera y más

Machado dijo que está a favor de una “estabilización expansiva” de la maltrecha economía venezolana a través de políticas favorables al mercado y la privatización de la mayoría de las industrias, incluido el sector petrolero de suma importancia para el país.

Su plan económico incluye canjear deuda soberana por propiedad o participaciones en empresas estatales que serían privatizadas bajo su mandato. También dijo que reformaría la ley de hidrocarburos existente de Venezuela al eliminar las restricciones de propiedad para aumentar la inversión extranjera en la industria.

Por otra parte, Machado, quien ratificó su propuesta de implementar un extenso programa de privatización en sectores como energía, agua, telecomunicaciones y transporte, señaló que, de ser presidenta de la nación, abriría el sector energético para “atraer a las empresas mejor capitalizadas y tecnológicamente avanzadas del mundo”, con el propósito de “acabar con el monopolio estatal”.

“Seguimos restringiendo el potencial de nuestra industria energética al no permitir que el capital privado se embarque libremente en la expansión y operación de nuevos desarrollos”, agregó.

Bloomberg, EFE

Vía La Estrella

La defensa del expresidente tiene dos instancias para presentar recursos de impugnación en contra del fallo de la jueza Baloisa Marquínez

El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2024), quien aspira a regresar a la presidencia este 2024, fue condenado a 128 meses de prisión por lavado de activos para la compra de los diarios Panamá AméricaCrítica y Día a Día, en el denominado caso «New Business».

Además, el exmandatario deberá pagar al Tesoro Nacional $19.2 millones como pena accesoria en un lapso de 12 meses.

El fiscal Emeldo Márquez había pedido la pena máxima para el exmandatario y otros 12 acusados del mismo delito. En el juicio argumentó que los acusados merecían 12 años de cárcel, más el aumento de la mitad de la pena por las agravantes, es decir, 18 años. Pero, la jueza Baloisa Marquínez solo le concedió 128 meses.

Márquez recalcó que los acusados se valieron de una red de sociedades y testaferros que simularon negocios “adendas ficticias” para alcanzar sus propósitos de desviar dineros del Estado.

Con Martinelli también condenaron como autores del delito a Janeth Vásquez, con 60 meses de prisión; Iván Arrocha, con 70 meses de prisión; Valentín Martínez, con 80 meses de prisión y a Daniel Ochy Diez, con 96 meses de prisión.

La pena accesoria de los antes señalados autores del delito blanqueo de capitales es: Janeth Vásquez, inhabilitación para el ejercicio de las funciones públicas; Iván Arrocha, inhabilitación para el ejercicio del comercio; Valentín Martínez, inhabilitación para el ejercicio de las funciones públicas y Daniel Ochy Diez, inhabilitación para el ejercicio del derecho.

La jueza Marquínez también ordenó la disolución de las sociedades Inmobiliaria TPA, S.A. y TPHC INC., así como también ordenó el comiso a favor del Estado de las acciones de la sociedad Editora Panamá América, S.A., la administración y sus instalaciones (bienes muebles e inmuebles).

Los absueltos de caso «New Business» son: Gonzalo Germán Gómez Wong, Nicolás Iván Corcione Pérez Balladares, José Carlos Corcione Pérez Balladares, Iván Rafael Clare Arias, Aaron Ramón Mizrachi Malca, Vernon Emmanuel Salazar Zurita, Salomón Jack Btesh, Jack Btesh Hazan, Leo David Cohen Mugrabi y Marcos Abraham Angel Acrich.

La juez Marquínez impuso una multa de $100 a 19 testigos, incluyendo dos protegidos, por incumplir las citaciones judiciales.

La investigación empezó el 6 de marzo de 2017, luego que la oficina de instrucción judicial identificó que la compra de las acciones de Epasa se ejecutaron mediante un complejo esquema en el que intervinieron personas jurídicas y naturales que realizaron maniobras para colectar entre el 15 y el 27 de diciembre de 2010, $43.9 millones en una cuenta bancaria denominada New Business Service Limited.

La investigación de la fiscalía indicaba que los diarios de circulación nacional se compraron con fondos públicos procedentes de contratos estatales que fueron depositados en una cuenta canasta denominada New Business.

El exmandatario —según la investigación— llamó por teléfono a los contratistas estatales para solicitarles dineros para la compra de las acciones de los diarios.

Martinelli es autor del delito de blanqueo porque transfirió fondos personalmente y por interpuesta persona dinero a la cuenta de New Business, aún conociendo que estos fondos correspondían a contratos del Estado con diferentes empresarios, estableció el fiscal.

Además, se usaron testaferros para esconder a los beneficiarios finales de las acciones y se fraccionaron ingresos bancarios y se cobraron elevadas comisiones de contratos estatales inexistentes para la compra de la editora.

El Estado ha logrado la recuperación de $9.2 millones en acciones equivalentes al 30% que han sido remitidas al Tesoro Nacional.

Martinelli, de 71 años, también está llamado a juicio este año por otra causa de presunto blanqueo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht.

En 2021, el expresidente fue absuelto en un juicio por presunto espionaje a opositores. A pesar de las acusaciones, el exmandatario, que lidera algunas encuestas electorales, ha realizado los trámites para presentarse a las elecciones de mayo de 2024. El expresidente criticó el proceso en su contra alegando que se trataba de un “juicio político”.

Los condenados aún tienen la opción de apelar la sentencia ante el Segundo Tribunal de Justicia. En caso de que también sea contrario pueden invocar un recurso de casación. Mientras la sentencia no este en firme, el expresidente Martinelli puede aspirar a la presidencia en las elecciones generales de 2024.

Por Sergio Muñoz Bata en El Tiempo

Recordemos que muchas de las grandes hazañas de la libertad suelen empezar como quijotadas

No faltará quien piense que la cruzada actual de María Corina Machado en Venezuela es una quijotada. Por un lado, encara a un régimen implacable que se vale de todas las artimañas posibles para perpetuarse en el poder. Por el otro, enfrenta a posibles aliados de la oposición que nunca han podido ponerse de acuerdo en una estrategia unificada para derrotar al enemigo común.

Machado cree que ella podría ser la candidata presidencial de la oposición que en la elección de 2024 derrote a Nicolás Maduro, el heredero de Hugo Chávez. Las encuestas parecen darle la razón, Datincorp, Datanálisis le dan la ventaja en una elección primaria, y la consultora Poder y Estrategia la cuantifica en un 57 % del voto.

En Venezuela, sin embargo, la política es un ejercicio sumamente complicado, y a pesar de la contundencia de los datos, habría que ver si en esta ocasión la oposición logra ponerse de acuerdo para luchar en un frente unido.

“Tal y como están las cosas ahora, yo pienso que sería un error creer que las desconfianzas y las divisiones que tradicionalmente han caracterizado a la oposición van a desaparecer milagrosamente con vistas a la elección de 2024”, me dice Michael Shifter, expresidente del Diálogo Inter Americano y profundo conocedor de la realidad latinoamericana.

Concuerdo con Shifter. Desde mi punto de vista, si a partir de 2015 la oposición se hubiera unificado, ya habrían derrotado al chavismo. Por otro lado, creo que si los distintos grupos acuerdan celebrar una elección primaria para escoger al candidato o candidata, y respetan el resultado, yo empezaría creer en el milagro.

A la fecha, se calcula que hay 7 millones de venezolanos exiliados, y que dos cientos mil de ellos ya se han registrado para votar en la primaria. ¿Podrán votar los exiliados?

Si suponemos que la oposición acepta el liderazgo del vencedor de la primaria, y que Machado resulta ganadora, habría que superar el siguiente escollo con vistas a la elección general, obligar al régimen a retirar la inhabilitación de Machado. Todos los candidatos de oposición viables han sido inhabilitados.

La candidata ha dicho que con el poder que le daría el voto popular buscaría que Lula, el argentino Alberto Fernández y el mexicano López Obrador mediaran por su causa con Maduro. Otra suposición de Machado que Shifter y yo ponemos en duda. “Si reflexionamos sobre la triste realidad en la región, es difícil ver a alguno de ellos involucrarse en el asunto de esta manera”, dice Shifter.

El reciente anuncio del chavismo de que no aceptaran observadores internacionales durante la elección presidencial refuerza la sensación de que, una vez más, las elecciones no serán ni limpias ni justas.

El Consejo Nacional Electoral está dominado por chavistas, incluida la esposa de Maduro. El régimen criminaliza a los partidos políticos de oposición, manipula los padrones electorales, censura a medios de comunicación e impide accesos a la oposición. La falta de independencia judicial es escandalosa, así como el uso de recursos estatales en campañas del chavismo y la detención y el acoso de los políticos opositores.

Sí, el panorama luce desolador, pero, como dice Shifter, “creo que aun cuando la oposición sabe que la elección es una farsa, es mejor participar utilizando un proceso democrático con la esperanza de que genere una nueva dinámica y ejerza una mayor presión nacional sobre el régimen”.

Concuerdo una vez más con Shifter y con Machado porque creo que las grandes hazañas de la libertad suelen empezar como quijotadas, como el empeño de una persona que cree en la justicia de su causa.


Sergio Muñoz Bata es escritor, columnista y filósofo. Estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, cinematografía en la London School of Film Technique, y tiene una maestría en literatura de la University of Southern California. Fue miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

Vía El Nuevo Herald

Dicen que la definición de locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. Si es así, la Administración de Biden claramente ha perdido sus cabales. Basta tan solo con examinar la política del presidente Joe Biden hacia Venezuela.

La decisión de la administración de renovar el permiso para que empresas occidentales puedan exportar petróleo a Venezuela a través de la empresa estatal PDVSA es solo el último ejemplo de las recientes demencias.

Se produce apenas tras una semana que el narco-dictador Nicolás Maduro prohibiera ilegítimamente a la opositora María Corina Machado postularse para la presidencia. Es como darle un hueso a un perro después que ha mordido a un amigo. Esta movida no es nada nuevo, más bien es el último paso en una serie de intentos fallidos de apaciguamiento de esta administración de izquierda en EEUU.

Desde que asumió el cargo, el presidente Joe Biden ha debilitado las sanciones económicas contra Venezuela, permitió que la petrolera estadounidense Chevron reanudara sus operaciones allí y redujo el apoyo de EEUU a la oposición. En noviembre del año pasado, el enviado presidencial John Kerry incluso le extendió la mano a Maduro. Lo hizo a pesar de que el gobierno de EEUU juzga a Maduro por cargos de narcotráfico.

La administración ha tomado estas medidas con la esperanza de lograr que el régimen negocie con líderes prodemocracia en la Ciudad de México. Sin embargo, en vez de aflojar su control, la dictadura solo lo ha redoblado.

Esto queda claro con los repetidos abusos de poder de la dictadura, incluyendo la tortura de estado del narco-régimen en el centro de tortura como El Helicoide y la inhabilitación de Machado.

El régimen también continúa amenazando la seguridad nacional de EEUU y violando el derecho internacional. Como dijo recientemente la opositora Machado, el régimen es “una tiranía criminal que ha entregado a Venezuela y que tiene vínculos con Rusia, China, Irán, organizaciones terroristas, guerrillas y el narcotráfico”.

Si no cree las palabras de Machado, vea lo que tuvo que decir Michael Renaud, el director del programa de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional del presidente Biden. “Hasta que llegué a Washington, no sabía que habían vuelos que llegaban desde Venezuela de manera ilícita”, dijo Renaud en un evento reciente de la OEA. Continuó: “Venezuela puede mover toneladas de cocaína. Imaginense lo que pueden hacer con el oro. Es un narcoestado y, de alguna manera, deben lavar su dinero en economías estables”.

Nada de esto es sorprendente, por supuesto. Estos son los mismos matones que le robaron el poder a Juan Guaidó en el 2019, llevaron al 90 por ciento de la población venezolana al borde de la inanición y obligaron a más de siete millones de ciudadanos a huir del país.

Lo sorprendente es que el presidente Biden todavía piensa que puede sacar algo bueno de esta empresa criminal que se hace pasar por un gobierno. Esta ilusión no le hace bien ni a EEUU ni a Venezuela.

También contrasta con la persecución ideológica de la actual administración a gobiernos pro-EEUU, electos democráticamente, como el caso de Guatemala y El Salvador.

Para recuperar la coherencia de la política exterior sobre Venezuela, debemos volver a la campaña de máxima presión de la Administración de Donald Trump. Esto significa rescindir la licencia otorgada a Chevron a principios de este año.

Significa tomar medidas enérgicas contra los países que restablecen los lazos diplomáticos con el régimen de Maduro y permiten sus abusos. Significa convertir la misión de investigación de las Naciones Unidas en Venezuela en una comisión de investigación independiente.

Finalmente, significa designar al régimen venezolano y sus “colectivos” paramilitares como organizaciones terroristas extranjeras, duplicar las sanciones e impedir que el régimen asuma los asientos de Venezuela en la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sé que esto es pedir mucho del gobierno de izquierda de la Administración de Biden. Pero al final del día son medidas de sentido común.

Venezuela está gobernada por una empresa criminal fundamentalmente opuesta a los intereses nacionales de EEUU. Ningún apaciguamiento cambiará eso.


Marco Rubio es es el senador republicano de la Florida, EEUU

Por Javier Ignacio Mayorca en Crónicas del Caribe

El ex jefe de Contrainteligencia Militar fue detenido por primera vez en esa isla en 2014, y según documentos de Estados Unidos, solo fue liberado mediante amenazas del gobierno de Maduro a los Países Bajos y al gobierno arubeño

Una sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos allana el camino para que el ex jefe de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM), mayor general (degradado) Hugo Carvajal Barrios, sea extraditado desde España a Estados Unidos.

El fallo emitido el 13 de julio rechazó los argumentos esgrimidos por los defensores del ex zar de la inteligencia venezolana, en cuanto a supuestas violaciones al debido proceso y el derecho a la defensa del proceso judicial correspondiente, que comenzó en Madrid junio de 2019.

Para ese momento, Carvajal ya tenía dos meses en custodia de las autoridades. Sin embargo, esa no fue la primera vez que lo privaron de libertad.

La sentencia de la llamada Corte de Estrasburgo recuerda que este general fue aprehendido por primera vez en Aruba, en julio de 2014.

Carvajal había llegado al aeropuerto internacional Reina Beatrix en un jet privado perteneciente a Tradequip, una compañía venezolana que suministraba maquinarias para Petróleos de Venezuela. Dos años después del incidente en Aruba, el presidente de esta empresa, Roberto Rincón, se declaró culpable en una corte de Texas por el pago de sobornos a cambio de estas contrataciones.

Según la corte, “luego de negociaciones diplomáticas, el ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos reconoció su inmunidad diplomática sobre la base de que tenía inmunidad por ser cónsul de Venezuela”

De inmediato, indica la sentencia, Carvajal fue declarado persona no grata, y salió expulsado de la isla caribeña.

La ruta

Según la ex presidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid) Mildred Camero, Carvajal iba a aprovechar su estatus diplomático para usar a Aruba como punto de paso para el tráfico de drogas.

“El (Carvajal) estaba allí para asegurar una ruta”, afirmó Camero.

La sentencia de la Corte de Estrasburgo indica que la detención en Aruba fue solicitada con base en una acusación que reposaba en una corte de Nueva York desde 2011.

En cambio, la extradición desde España fue sustentada en una acusación contra el ex zar de la inteligencia, que reposa en la misma corte desde 2019. Es el mismo expediente conocido como el Cartel de los Soles.

De manera que contra Carvajal están pendientes por lo menos dos juicios.

Camero no tiene dudas en cuanto a la participación en el tráfico de drogas de este general, conocido como El Pollo.

“El hizo fracasar varios operativos antidrogas. Nosotros tuvimos grabaciones en las que él avisó a un general de la Guardia Nacional sobre operaciones que se iban a hacer en el oriente del país”, recordó.

A su juicio, Carvajal era “el gran operativo” en el traslado de los alijos a través del país. De allí que, cuando lo detuvieron en Aruba, funcionarios antidrogas de Estados Unidos lo calificaron como “la joya de la corona”.

“Con él está involucrada gente del gobierno, la Fuerza Armada Nacional y contactos privados que él tenía (…) Movía mucha gente”, declaró Camero.

Jugada diplomática

En enero de 2017, el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos dio a conocer una parte de los documentos manejados en 2014 con motivo de la detención de Carvajal en Aruba.

Según estos recaudos, el cuerpo diplomático venezolano se movilizó apenas se conoció la detención del ex zar de la inteligencia. Hubo gestiones tanto en Países Bajos como en la isla, donde incluso el enviado Calixto Ortega solicitó una audiencia inmediata con el primer ministro para la época, Michiel Godfried Eman.

Tras la liberación de Carvajal, la Cancillería estadounidense envió una nota para manifestar su “decepción”.

El gobierno venezolano amenazó a los gobiernos de Países Bajos, Aruba y otros para obtener este resultado. Esta no es la forma como se debería manejar los asuntos de aplicación de la ley”, se indicó en ese documento.

La sentencia de la Corte de Estrasburgo indica que, en 2019, Carvajal salió del país tras reconocer públicamente el Interinato de Juan Guaidó. Llegó a España en abril de ese año, luego de hacer paradas en Trinidad y Tobago y República Dominicana. 

Camero vaticinó que la extradición a EEUU desde España se concretará.

No creo que esta vez el gobierno del PSOE se niegue”, concluyó.

Completar exitosamente el proceso electoral de la Primaria, el próximo 22 de octubre, es un objetivo prioritario para Venezuela, que quiere recuperar la democracia.

Compartiendo ese objetivo, desde que se decidió promover una Primaria de la oposición democrática, hemos sido partidarios de que la sociedad civil asuma su organización, y consideramos que las mejores decisiones de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) han sido esa y la de promover el voto de los venezolanos en el exterior. Hemos respaldado esas actuaciones y otras de la Comisión orientadas de manera similar y hemos invitado a la sociedad civil y las organizaciones políticas a apoyarlas.

Vienen tiempos duros en la lucha por vivir nuevamente en democracia, y para enfrentarlos es imprescindible estar cohesionados alrededor del objetivo de cambiar el régimen político que lo impide, fin último al cual ha venido coadyuvando la Primaria, lo que constituye una razón fundamental para que le mantengamos nuestro apoyo. En efecto, la Primaria ha venido animando a la gente, poniéndola nuevamente en disposición de luchar por sus derechos constitucionales y creando condiciones para renovar el liderazgo democrático, logros que van más allá de escoger un candidato presidencial, los cuales elevan las capacidades estratégicas para la lucha.

Las amenazas del régimen contra la Primaria deben encontrarnos unidos, rechazando cualquier medida dirigida a impedir su realización. En la eventualidad de que ellas se materialicen, hay que seguir adelante con la realización del proceso en manos de la sociedad civil, inclusive si se pretende suspenderlo por vía judicial. Eso es lo democráticamente procedente y constituiría un ejercicio de resistencia ciudadana en defensa de la Constitución, acatando estrictamente lo previsto en la Carta Magna.

La subversión contra la Constitución y la usurpación de la sobernía popular las está protagonizando el Régimen, al irrespetar el ordenamiento legal, al intentar inhabilitar ilegalmente a candidatos; al propiciar el sabotaje violento de sus campañas electorales y al amenazar con la supresión de la elección presidencial prevista para 2024.

No podemos aceptar la inhabilitación ilegal de ningún precandidato. Eso es un exabrupto contrario a la democracia y al Derecho, merecedor de sanciones a los responsables,

como es denunciado universalmente, especialmente por las organizaciones internacionales que representan el sentir legítimo de los países democráticos.

En este difícil trance solicitamos solidaridad a los gobiernos democráticos del mundo y aplaudimos las recientes decisiones del Parlamento Europeo referidas a nuestro país.

En la misma dirección, reclamamos respetuosamente del gobierno de los Estados Unidos de América mayor claridad en su compromiso con la democracia al instrumentar su política internacional con Venezuela, y pedimos a los gobiernos de Brasil, Colombia, Chile y México, a quienes la autocracia de Maduro presenta como aliados, que confirmen su talante democrático. Lo que los venezolanos queremos en materia de elecciones libres no es diferente a lo que han practicado sus países.

Ante la amenaza del Régimen de un nuevo zarpazo a la constitucionalidad, es muy importante que la sociedad civil y las organizaciones políticas estén, sin excepción, unidas, alertas y en conocimiento de lo que deberán hacer para rechazarlo y seguir luchando por la democracia. En esa misma dirección, lamentamos tener que señalar que no estamos conformes con la disposición a aceptar de hecho la existencia de precandidatos inhabilitados, expresada por voceros de la llamada Plataforma Unitaria Democrática.

Por todas las razones anteriores, unimos nuestra voz a las voces provenientes de toda Venezuela que claman ¡Sigamos Adelante en la Ruta de la Primaria!

Caracas, 16 de julio de 2023

Carmen Teresa Albanes 

Santiago Clavijo 

Carmen García Guadilla 

Ángel Lombardi 

Vladimiro Mujica

Alberto Ray 

Genry Vargas

Laszlo Beke

Werner Corrales Leal 

Douglas Jatem

Néstor López Rodríguez 

Miguel Nucete H. 

Asdrúbal Romero

Claudio Bifano 

Arnoldo Gabaldón 

Sary Levy Carciente 

José Mendoza Angulo 

Juan Pablo Olalquiaga 

Benjamín Scharifker

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top