Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Tech Crunch

Parece que Twitter no es el único que tiene que recurrir a límites de frecuencia, o límites en la cantidad de publicaciones que los usuarios pueden ver. En un divertido giro de los acontecimientos, el último rival de Twitter, Instagram Threads , anunció esta tarde que también tiene que endurecer los límites de frecuencia debido a los ataques de spam. Se rió el propietario de Twitter, Elon Musk, en respuesta a una captura de pantalla del anuncio publicado en Twitter, «Lmaooo Copy [gato]».

Como recordarán, a principios de este mes, Twitter tuvo que imponer nuevos límites sobre la cantidad de tweets que los usuarios podían leer, ya que el servicio sufrió una interrupción prolongada. Musk explicó en ese momento que Twitter enfrentaba «niveles extremos de extracción de datos» de cientos de organizaciones y otra «manipulación del sistema». 

Como resultado, Twitter optó por frenar el problema al permitir inicialmente a los usuarios verificados (suscriptores de pago) examinar un máximo de 6000 publicaciones diarias, mientras que los usuarios no verificados solo podían ver 600. Después de algunas reacciones negativas de los usuarios, Musk luego aumentó los límites a 10 000 para Cuentas verificadas, 1000 para cuentas no verificadas y 500 para cuentas nuevas no verificadas.

Durante el fin de semana, Musk dijo que volvería a aumentar el límite de frecuencia para los usuarios verificados en un 50 %, lo que implica que ahora podrían ver 15 000 publicaciones.

Twitter había sido criticado por su solución poco ortodoxa al problema del spam y los bots , que algunos sugirieron que no habría sido un problema si Twitter no hubiera despedido a una parte tan grande de su personal de ingeniería. Después de todo, no poder desplazarse por la línea de tiempo de Twitter durante largos períodos de tiempo nunca había sido un problema en los días anteriores a Elon (excepto, por supuesto, en los primeros años cuando la ballena fallida era algo habitual).

Ahora parece que incluso la nueva aplicación de Meta no es inmune al problema de los bots y el spam.

El jefe de Instagram, Adam Mosseri, explicó el problema en una publicación en la aplicación Threads esta tarde, y señaló que «los ataques de spam se han incrementado, por lo que tendremos que ser más estrictos en cosas como los límites de frecuencia, lo que significará una mayor limitación involuntaria de activos». personas (falsos positivos). Si queda atrapado [en] esas protecciones, háganoslo saber”.

En otras palabras, los usuarios de Threads más prolíficos pueden enfrentar límites en su capacidad para usar la aplicación y ver publicaciones. Sin embargo, a diferencia de los límites estrictos de Twitter en las publicaciones visibles, Mosseri sugiere que las personas se comuniquen si comienzan a experimentar este problema. Parece que el equipo de Threads está preparado para trabajar con usuarios legítimos para no afectar negativamente su experiencia.

En las respuestas al anuncio de Mosseri, varias personas se quejan de que el spam de comentarios en la plataforma ha empeorado significativamente en los últimos días, y una persona incluso comentó que la mitad de sus publicaciones estaban viendo una respuesta de bots, como bots relacionados con apuestas o «cebo». mensajes Otro se quejó de que estaban perdiendo la mitad de su tiempo bloqueando bots que promovían sitios de apuestas y criptomonedas.

Sin tener los bots y el spam bajo control, Threads estará en el mismo barco que Twitter. Imitándolo, de hecho.

Por Juan Szabo y Luis A, Pacheco en La Gran Aldea

La producción en la semana que culminó el 16 de julio continuó afectada por el cierre de pozos producto de las explosiones en instalaciones en occidente y oriente. La producción semanal promedió 706 Mbpd

Eventos Políticos y otros:El régimen, confrontado con un comportamiento inusualmente positivo de la oposición y el auge que ha alcanzado el interés de votar y aglutinarse alrededor de la candidatura de María Corina Machado, parece haber decidido eliminar cualquier vestigio de posibles elecciones justas y verificables, usando el Poder Legislativo y Judicial como instrumentos político-partidistas.

Ni las reuniones secretas en Catar entre los representantes de la administración Biden y representantes del régimen de Maduro, ni los esfuerzos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en Washington, han logrado destrabar las paralizadas negociaciones de México. Por el contrario, la administración de Biden está, aparentemente, endureciendo su tratamiento de las sanciones por la falta de colaboración del régimen. Esto al final redunda en la capacidad de recuperación la industria petrolera venezolana, que es lo que nos ocupa. Por el lado económico, la inflación continúa aumentando y la tasa de cambio rompió el techo de 30 bolívares/dólar.

Según fuentes cercanas al régimen, el Ministerio de Petróleo estaría por aumentar los precios del gas natural en el mercado doméstico, con el objeto de ir eliminando gradualmente los subsidios a los combustibles. El plan es el de triplicar los precios de este combustible a las empresas y fábricas que usan gas en sus hornos, calderas y calentadores; pagarán 3,3 dólares/MMBTU, un aumento importante versus el precio anterior de 1,13 dólar/MMBTU.

Sector Hidrocarburos

Producción: La producción semanal continúa afectada por el cierre de pozos producto de las explosiones en instalaciones en occidente y oriente. La producción semanal promedió 706 Mbpd distribuido geográficamente como sigue:

La producción de las empresas mixtas gestionadas por Chevron (NYSE: CVX) promediaron 123 Mbpd, el 17% del total

Refinación:El sistema nacional de refinerías procesó 225 Mbpd de crudo y productos intermedios. El Complejo Refinador Paraguaná (CRP), nuevamente tiene las dos unidades de craqueo catalítico (FCC) paradas, afectando la producción de gasolina; el reformador de Cardón también se encuentra en mantenimiento. La Refinería de Puerto la Cruz está en operación limitada por escasez de crudo liviano, y la Refinería El Palito está funcionando y produciendo unos 10 Mbpd de gasolina.

Exportaciones e importaciones:Como ya es costumbre, las exportaciones de principios de mes comienzan en niveles moderados y los despachos se espera se incrementen en la última quincena del mes. Las exportaciones de crudo apenas sobrepasan los 300 Mbpd, inclusive las manejadas por Chevron están rezagadas, pero con tanqueros atracados en los terminales o cerca de ellos.

Durante el mes de junio se recibieron 2,1 MMbbls de condensado iraní, manteniendo así los inventarios de diluente a niveles normales. A finales del mes está programado recibir 500 Mbbls de nafta pesada traída por Chevron para diluir sus crudos de la Faja a segregaciones Merey y DCO.

Por cierto, en los documentos de la aduana de EE.UU. se observa que un cargamento de crudo venezolano, exportado por Chevron fue vendido a ExxonMobil, siendo este la primera compra de crudo venezolano de esa empresa desde el impasse con la administración de Chávez.

Los magistrados lo han determinado tras conocer que el TEDH declarase infundada su demanda

a Audiencia Nacional ha ordenado a Interpol la entrega de manera inmediata de Hugo Armando Carvajal Barrios, a las autoridades de los Estados Unidos una vez conocida la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que declara infundada la demanda presentada por el militar venezolano.

Los magistrados de la Sección tercera de lo penal han tomado esta decisión días después de que el TEDH, con sede en Estrasburgo, declarase infundada la demanda que presentó quien fuese jefe del contraespionaje venezolano durante la presidencia de Hugo Chávez, que ha tratado por todos los medios de paralizar una entrega que fue acordada en 2019.

Estados Unidos lo reclama por delitos equivalentes en España a pertenencia a organización criminal o pertenencia o colaboración con organización terrorista y tráfico de drogas.

La Policía Nacional lo detuvo en 2021 por segunda vez. Desde entonces, Hugo Armando Carvajal, más conocido como el Pollo Carvajal, lleva más de dos años en prisión preventiva ante su patente riesgo de fuga, dado que estuvo en paradero desconocido casi dos años, entre 2019 y 2021.

El fallo del TEDH
El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se conoció hace unos días y a través de este se descartó por mayoría que Carvajal estuviera expuesto a una violación del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cual establece que «nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes».

Tras conocer la decisión, ‘El Pollo’ alegó que en caso de ser entregado a Washington y juzgado por tribunales estadounidenses, existía un riesgo real de que puediera ser condenado a cadena perpetua, sin acceso a ningún mecanismo eficaz mediante el cual pudiera solicitar una reducción de pena o una revisión.

La Audiencia Nacional ya paralizó en marzo de 2022 su extradición en cumplimiento de la medida cautelar concedida por Estrasburgo hasta que resolviera el fondo del asunto.

RTVE, EFE

Mario Abdo fue contundente, con respecto a los principios de defensa de la democracia y el estado de derecho, el presidente paraguayo Abdo manifestó que se siente representado con la reciente aprobación de una resolución del Parlamento Europeo que condenó la arbitraria decisión que inhabilita a María Corina Machado y a otros exponentes de la oposición venezolana a participar de las próximas elecciones en su país.

En el marco de la Cumbre de Presidentes CELAC – Unión Europea, el presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se dirigió a la sesión plenaria a los efectos de intercambiar visiones y posiciones respecto a temas de interés común y plantear alternativas de como atender desafíos que enfrentan ambas regiones.

Consideró como imprescindible mantener el diálogo de alto nivel de manera periódica para aprovechar las convergencias y fortalecer las complementariedades políticas, económicas y sociales y no esperar otros ocho años para mantener un encuentro de similares características.

Resaltó la importancia de trabajar de manera mancomunada en una alianza estratégica en aras de alcanzar el desarrollo sostenible para una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos.

En tal sentido, manifestó la férrea y constante posición de Paraguay durante los veinticinco años a favor del proceso de negociación del acuerdo entre el MERCOSUR y la UE como una herramienta valiosa puesta al servicio del proceso de integración y la necesidad de llegar a un acuerdo equilibrado y satisfactorio.

Por otro lado, el presidente Abdo hizo alusión a los efectos del cambio climático, llamando a pasar de la retórica a la acción. Resaltó el ejemplo positivo del Paraguay, que tuvo un crecimiento histórico del PIB en los últimos 20 años, demostrando en que es posible el crecimiento sin sacrificar la dimensión social y ambiental.

Del mismo modo, el Presidente de la Republica hizo un llamado para que ambas regiones trabajen de manera coordinada en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Destacando que este flagelo se ha globalizado de manera rápida, afectando transversalmente nuestras sociedades y requieren un abordaje conjunto.

Con respecto a los principios de defensa de la democracia y el estado de derecho, el presidente Abdo manifestó que se siente representado con la reciente aprobación de una resolución del Parlamento Europeo que condenó la arbitraria decisión que inhabilita a María Corina Machado y a otros exponentes de la oposición venezolana a participar de las próximas elecciones en su país.

Igualmente, expresó su preocupación con el deterioro de la democracia y los derechos humanos en Nicaragua y alentó a que estos temas sean abordados en estos foros, como una necesidad impostergable.

Finalmente, dejó un mensaje claro que la integración no puede basarse solamente en intereses económicos y comerciales, sino que por sobre todo debe basarse en principiosEl Presidente de la República estuvo acompañado por el canciller nacional Julio César Arriola, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y el embajador del Paraguay ante la Unión Europea, Rigoberto Gauto

Con información de cancillería de Paraguay

Por Peter Young en CapX

Cuba, Venezuela y Nicaragua hacen todo lo posible para recalentar las interminables noticias falsas de Rusia. Ni un solo país latinoamericano ha impuesto sanciones a Rusia. La participación activa de estos estados proxy debería impulsar un cambio en la política occidental.

En toda la cobertura de las nefastas actividades de Rusia en Ucrania y más allá, un aspecto de su política exterior ha pasado desapercibido en gran medida: el papel de sus aliados latinoamericanos.

No es coincidencia que el canciller ruso, Sergei Lavrov, visitara recientemente Cuba, Venezuela y Nicaragua para discusiones urgentes, al igual que el secretario del Consejo de Seguridad del Estado, Nikolai Patrushev, quien apareció en Venezuela y Cuba poco después de que Rusia entregara 25 000 toneladas de trigo y 4 300 millones barriles de petróleo a La Habana.

El ataque de Vladimir Putin a Ucrania se ha visto reforzado por el apoyo de Cuba, Venezuela y Nicaragua, quienes han ayudado a garantizar que ningún país latinoamericano haya impuesto sanciones a Rusia.

La participación activa de estos estados proxy en el apoyo a la campaña de guerra híbrida de Rusia debería impulsar un cambio en la política occidental hacia ellos, de la tolerancia a los esfuerzos activos para eliminar sus dictaduras. Deberíamos abrir un segundo frente contra Putin, como parte de una estrategia global para abordar la agresión de Putin contra Occidente.

“Rusia siempre puede contar con Cuba”, dijo el presidente cubano Díaz-Canel en noviembre, pero ¿cómo funciona realmente la asistencia cubana y de otros estados proxy a Rusia?

Hay, por supuesto, asistencia diplomática en forma de apoyo en organismos internacionales y declaraciones de los propios gobiernos. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2022, Cuba votó junto con Rusia, China y Venezuela en contra de una resolución para discutir la invasión en una reunión de emergencia en la ONU.

“Rusia simplemente se está defendiendo”, dijo el presidente nicaragüense Ortega. “Rusia cuenta con el pleno apoyo de Venezuela frente a las amenazas de la OTAN y del mundo occidental”, dijo el dictador venezolano Maduro. ‘Entendemos que Rusia se vio obligada a lanzar una operación especial’, dijo Díaz-Canel.

Sin embargo, la asistencia más significativa se brinda en el área de la guerra de información, con los tres países profundamente involucrados en los esfuerzos de desinformación de Rusia.

Los principales activos del Kremlin en esa guerra son su canal de televisión y sitio web en español Russia Today, y la operación de radio e Internet en español Sputnik.

Estos canales de medios administrados por el Kremlin promueven la desinformación que luego es difundida por los medios controlados por el estado de los representantes latinoamericanos de Rusia. La narrativa del Kremlin se copia desde los titulares hasta la repetición exacta de temas, términos y citas, así como la reproducción de videos y reportajes en los medios oficiales rusos.

La desinformación rusa sobre los laboratorios de guerra biológica estadounidenses en Ucrania fue propagada por primera vez el 6 de marzo de 2022 por Granma, el órgano oficial del Partido Comunista. Luego fue recogido por la agencia de noticias Prensa Latina de Cuba, que publicó varios artículos un día después.

Granma volvió sobre el tema el 9 y 13 de marzo cuando afirmó que “el Ministerio de Defensa ruso verificó, con documentación, que laboratorios biológicos en Ucrania establecidos y financiados por EE.UU. experimentaron con muestras de coronavirus en murciélagos”.

Artículos sobre temas similares, citando al canciller ruso Sergei Lavrov, fueron publicados por Granma el 16 y 18 de marzo, con la desinformación repetida por el canal de televisión cubano Canal Caribe y otros medios como Juventud Rebelde y Trabajadores.

El segundo ejemplo involucra al canal de televisión de propaganda estatal chavista Telesur, también financiado y apoyado por los gobiernos de Cuba y Nicaragua.

Tan pronto como se descubrieron los crímenes de guerra contra civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, Telesur activó a su reportero en el Donbás para que produjera el vergonzoso artículo ‘Presunta masacre del ejército ruso en Bucha, una noticia falsa’, así como una serie de otros rusos material propagandístico. Las cuentas de las redes sociales de Telesur publican piezas de propaganda más cortas, como «Ucrania presenta un video de civiles muertos».

Telesur tiene una influencia sustancial en toda América Latina. Su transmisión directa llega a muchos. Por ejemplo, en Argentina, el presidente Alberto Fernández aseguró que Telesur está incluido en el paquete básico de programas de televisión al alcance de todos los argentinos y, por lo tanto, llega al 83% de la población. Su cuenta de Twitter tiene 3 millones de seguidores.

El tercer ejemplo involucra la participación del régimen chavista en la propaganda de las redes sociales usando cuentas falsas. Inmediatamente después de que Maduro prometiera a Putin que “aumentaría el apoyo estratégico de Venezuela a Rusia” en una llamada telefónica el 1 de marzo de 2022, se intensificó esta actividad. El 2 de marzo, el Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela promovió el hashtag ‘#VenezuelaApuestaALaPaz’, con unos 240.000 tuits condenando la ‘campaña de desinformación promovida por países occidentales contra Rusia’. El análisis de la organización de monitoreo digital Probox sugirió que, como mínimo, el 68% de los tweets provenían de cuentas falsas.

Desafortunadamente, la mayoría de las naciones occidentales, incluidos Canadá, Gran Bretaña y otros países europeos, no han cambiado sus políticas hacia los representantes latinoamericanos de Rusia en respuesta a su apoyo activo a la invasión de Rusia.

El Reino Unido, Canadá y la UE ven a Centroamérica y América Latina como el patio trasero de los EE. UU. y, a menudo, no están dispuestos a ayudar a los EE. UU. en la región. Pero cuando surge una amenaza rusa a la seguridad europea en el patio trasero de Europa, como la invasión rusa de Ucrania, esperan la total solidaridad y apoyo de Estados Unidos.

El enfoque de apaciguamiento y acomodación adoptado por el Reino Unido y la UE no ha logrado alentar un cambio positivo en ninguno de los representantes de Rusia en las Américas. En Cuba, Venezuela y Nicaragua, la represión política, la negación de los derechos humanos y la corrupción han empeorado claramente, y ha faltado una reforma económica sustantiva. Por ejemplo, el Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras de 2022 mostró que la calificación de libertad de prensa de los tres países sigue empeorando.

Sin embargo, los países europeos no han impuesto ninguna sanción a Cuba, sino que le brindan asistencia sin condiciones vinculadas. Los países europeos han impuesto muchas menos sanciones a Venezuela y Nicaragua que los EE. UU., y estas no incluyen ninguna de las duras sanciones económicas de los EE. UU.

Hay mucho más que podríamos estar haciendo. Los tres aliados de Rusia dependen económicamente de Occidente, y la economía cubana en particular se encuentra en sus últimas etapas. Es factible cerrar la mayor parte de los ingresos en divisas de Cuba. El programa de trabajo esclavo es la mayor fuente de ingresos del estado y el turismo también es muy importante. Ambos deben bloquearse en la mayor medida posible.

En el caso de Venezuela, sus exportaciones de petróleo deberían ser sancionadas al 100%, sobre todo por motivos ambientales, dado el horrendo daño causado al medio ambiente por la industria petrolera estatal de Venezuela. Se deben cancelar los acuerdos comerciales con Nicaragua y detener su acceso a financiamiento multilateral.

Este enfoque es beneficioso para todos. Obligará a Putin a utilizar los escasos recursos rusos para apuntalar a sus aliados dictatoriales. Castiga a quienes apoyan la tiranía sobre la democracia y puede incluso lograr que los ciudadanos cubanos, venezolanos y nicaragüenses decidan su propio futuro.

Vía El Mundo

Hace cinco años y un mes, los ministros de Exteriores de la Unión Europea aprobaron un paquete de sanciones que castigaba a 11 altos cargos del régimen venezolano, entre ellos los vicepresidentes Delcy Rodríguez y Tareck El Aissami, por «violar los derechos humanos y socavar la democracia y el Estado de derecho». Las medidas incluían la prohibición de viajar a territorio comunitario y la congelación de bienes. Los colaboradores de Nicolás Maduro recurrieron la decisión ante el Tribunal de Justicia de la UE, que en 2021, tras «proceder a un examen pormenorizado de la situación específica», procedió a la desestimación.

Este lunes, sin embargo, Delcy Rodríguez pisó Bruselas. No en una escala y sin salir del aeropuerto, como en el polémico viaje con encuentro con José Luis Ábalos, sino en viaje oficial, en representación de su país y como invitada en la sede de las instituciones europeas.

Rodríguez vino a la cumbre de la UE-Celac ya que Maduro no estaba invitado. La imagen de su saludo protocolario a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, era de por sí poderosa. Pero a su lado estaba también Pedro Sánchez, anfitrión informal, que tras tenderle la mano optó por ir un paso más allá y darle dos besos.

Fotocaptura

La presencia de la líder chavista es más que polémica y sirve para contextualizar una cumbre extraña, que nada tiene que ver con casi ningún otro de los eventos comunitarios. Pudo estar en calidad diplomática, igual que la Unión miró para otro lado hace unos años cuando Robert Mugabe quiso viajar también en calidad de presidente de turno de la Unión Africana.

La situación, más que contradicciones, refleja las complejidades de la geopolítica actual y la necesidad de impedir que Moscú y Pekín desplieguen sus redes, su ideología, su influencia por el llamado Sur Global. Es incómodo, es un problema, pero hay pocas alternativas. América Latina no era ni es prioridad para Europa, pero los tiempos han cambiado y varias capitales piden a gritos líneas de actuación totalmente diferentes.

La jornada inicial de esta cumbre, la primera en ocho años, no estuvo marcada por nada en concreto. Todos hablan en Bruselas esta semana de mejorar las relaciones, de oportunidades, de lo mucho que nos une. El brasileño Lula de Silva se vio con la presidenta de la Comisión y ella prometió movilizar hasta 45.000 millones de euros para financiar proyectos en la región usando el Global Gateway, la herramienta diseñada para combatir la influencia de la Nueva Ruta de la Seda china. Pero la jornada, en sí, no tuvo un elemento dominante, pues la declaración conjunta se reserva para mañana.

Este tipo de eventos son caóticos, con decenas o cientos de reuniones paralelas, encuentros bilaterales, una Cumbre de los Pueblos alternativa para recalcar todas las diferencias entre bloques. Y una cumbre de gala que el presidente español decidió saltarse para acudir a un mitin electoral en Huesca. Sánchez aseguró que «todos los líderes entienden» las circunstancias excepcionales con el voto el domingo, pero tras un año largo destacando la enorme importancia de la cita, su salida deja algo deslucido el compromiso español.

El interés de la prensa internacional, notablemente inferior a cualquier Consejo Europeo, se dispersaba entre todas las convocatorias alternativas. Pero el mensaje que queda, el espíritu que destaca, es que a pesar de las buenas palabras, las promesas de inversiones y lazos más sólidos, las posturas entre ambos bloques están mucho más lejos de deseado.

Europa lleva un año y medio volcada con Ucrania, tratando de aislar a Rusia, intentar asegurar alternativas energéticas y minerales. Y sus amigos americanos no compran la música ni la letra, al menos algunos de los socios más grandes.

El presidente argentino, Alberto Fernández, propuso forjar una relación equilibrada para construir un eje económico que «no se someta a la nueva bipolaridad» entre Estados Unidos y China. «Dividir el mundo en bloques antagonistas sería una locura», se sumó Lula, que criticó con dureza la política exterior comunitaria. «Utilizar las sanciones y los bloqueos sin el apoyo del derecho internacional es algo que sólo sirve para penalizar a las partes más vulnerables de la población. Necesitamos la paz para superar los grandes retos que tenemos que afrontar y eso supone cambios sistémicos profundos», dijo en una afirmación que vale para los castigados por Venezuela o Nicaragua, pero también para Rusia.

«En vez de eliminar el hambre de tantos millones de seres humanos, estamos gastando miles de millones de dólares para alimentar la maquinaria de guerra, que sólo causa guerra, destrucción y más hambrunas. Esta cumbre entre la Unión Europea y Celac es el momento de decir basta. Otro mundo es posible, que es el que tenemos que construir entre todos», dijo con su habitual equidistancia y culebreo mientras sus diplomáticos negocian para excluir cualquier mención a la agresión a Ucrania del comunicado final.

«No podemos vivir con la pesadilla que cualquier día se puede desencadenar el infierno sobre todos nosotros. Se envían trillones de dólares en armamento para la guerra pero no somos capaces de construir el desarrollo integral de la humanidad», se sumó la presidenta hondureña, Xiomara Castro, exigiendo el «fin del bloqueo contra Cuba», y «terminar la piratería y la confiscación de bienes, porque todos estamos expuestos a que un día nos encontremos con que nuestras reservas han sido congeladas en bancos extranjeros», dijo en referencia a «todo el patrimonio ilegalmente retenido al pueblo venezolano» por los 27.

Habrá casi con seguridad un texto consensuado, se moverá dinero, quizás se establezca una estructura permanente. Pero queda claro que ambos lados del Atlántico no se ven las cosas igual, y que con citas cada ocho años es imposible mejorar mucho. Europa ha ignorado la región durante mucho tiempo, y aunque no tenga especial interés hoy, empieza a darse cuenta de que esperar puede ser fatal. Siempre hay alguien dispuesto a ocupar el vacío y las nuevas potencias han demostrado que se saben mover y saben despertar los rencores histórico de la región.

Por Hugo Balderrama

Se hicieron virales en redes sociales los videos de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa y Andrés Manuel López Obrador confesando que el pilar de sus revoluciones es mantener a los pobres en la pobreza, algo tipo: «jodidos, pero con esperanza».

Para los pandilleros del Socialismo del Siglo 21 los pobres son votantes cautivos, especialmente, en periodos electorales, o grupos de choque en momentos de tensión social. Jamás los ven como personas con potencial para superar su situación, y en caso de hacerlo, se vuelven un enemigo más a combatir.

Empero, acá cabe una pregunta, ¿por qué en Hispanoamérica se ha vuelto tan difícil superar la pobreza?

Porque, lastimosamente, somos una de las regiones del mundo que más ataca la propiedad privada, veamos.

En el Índice de libertad económica 2022, elaborado por la Fundación Heritage, Bolivia ocupó el puesto 169 de 184 a nivel mundial. En la región solo se encuentra delante de Cuba y Venezuela y a nivel global, delante de Corea del Norte, Iraq, Libia y Siria. La inexistencia del Estado de Derecho y el ataque constante a la propiedad privada, en especial, mediante la persecución tributaria y las confiscaciones arbitrarias, son los factores que colocan a Bolivia en el club de las dictaduras mundiales y entre los países más pobres del mundo. Sucede que la propiedad privada es inseparable del progreso económico, de la libertad humana, de la democracia y de la civilización.

El progreso económico, por ende, la reducción de la pobreza, solamente se puede lograr mediante precios libres.

El sistema de precios es, básicamente, un mecanismo que ofrece información a los agentes económicos acerca de la abundancia relativa de los bienes y servicios ofertados en el mercado, para que sean los propios agentes económicos los que, ejerciendo su libertad, decidan o no interrelacionarse para completar una transacción. Los precios tienen una gran utilidad a la hora de garantizar una asignación eficiente de recursos en el mercado. Por ejemplo, si tenemos 30 casas construidas para ser vendidas, pero la demanda es de 50, el precio de la vivienda será elevado. Sin embargo, esa posibilidad de ganancias motiva a los empresarios a invertir en el sector. Esa llegada de nuevos capitales, primero, crea empleo, y segundo, aumenta la cantidad de construcciones en oferta, eso baja los precios y satisface la necesidad de vivienda. No obstante, todo lo anterior requiere que se respete la propiedad privada de empresarios, ahorristas, constructores y demandantes, pues nadie invierte de no estar seguro de disfrutar del fruto de su trabajo.

«En la casa del súbdito incluso el rey debe tocar la puerta para entrar», era una frase que solía usar mi abuela materna de manera frecuente. Esa pequeña sentencia de sabiduría popular guarda una gran lección: La propiedad privada es la mejor forma de garantizar la libertad y desfragmentar el poder. Justamente, por eso es por lo que el Socialismo del Siglo 21 ataca la propiedad privada, incluso sataniza el deseo de ser próspero y rico, pues es un impedimento en su afán de concentrar todo el poder en sus manos.

Todos los mandatarios paridos por el Foro de Sao Paulo parecen sacados del mismo molde: Primero, mediante leyes infames, implementan el robo del sector productivo, segundo, luego de perpetrada la maniobra todo el mundo queda más pobre y los únicos que se vuelven millonarios son ellos mismos. Todos empezaron siendo pobres y todos, sin jamás haber ejercido otra cosa que no sea el crimen, terminaron millonarios.

Sí. Son criminales, pues quien tiene por filosofía perpetrar el robo de la propiedad privada, así sea mediante el uso de la fuerza del poder estatal sobre víctimas desarmadas, es un delincuente, sin importar cuán bonitos sean sus discursos y cuán bellas sean las palabras que use para etiquetar su filosofía. Quien use la fuerza o el engaño para quedarse con la propiedad privada de un tercero, sin importar el destino que luego haga del botín, es un ladrón; si encima no reconoce lo que hace y prefiere llamarse altruista, socialista o progresista es, además, de ladrón un hipócrita.

Por ejemplo, antes de ser candidato a presidente, Lula vivía en el cuarto de una pensión en el suburbio más pobre de São Paulo, no tenía una sola propiedad, a tal punto que comía con las manos, siendo que en su casa no tenía cubiertos. Hoy, luego de haber planificado y dirigido el Lava Jato, es dueño de una de las mayores fortunas de Brasil. Lo mismo aplica para gente como Evo Morales, Carlos Mesa, Fidel Castro o Nicolas Maduro.


Hugo Balderrama es economista boliviano con maestría en administración de empresas y PhD en economía.

Vía AP

La primera fase de la contraofensiva de Ucrania para recuperar el territorio ocupado por Rusia comenzó hace semanas sin fanfarria. Aparte de afirmar que sus tropas están avanzando, Kiev no ha ofrecido muchos detalles sobre cómo va.

Los combates en el este y el sur de Ucrania, que se desarrollan principalmente fuera de la vista de los observadores imparciales, enfrentan a tropas equipadas con nuevas armas suministradas por Occidente contra las fuerzas del Kremlin que pasaron meses excavando defensas formidables y perfeccionando tácticas .

Aquí hay un vistazo a lo que está sucediendo después de más de 16 meses de guerra :

¿Cuáles son las tácticas de Ucrania?

Los combates se han intensificado en múltiples puntos a lo largo de la línea del frente de 1.500 kilómetros (930 millas). Las fuerzas ucranianas avanzan constantemente a lo largo de los flancos norte y sur de la ciudad destruida de Bakhmut, que las fuerzas rusas han estado ocupando desde mayo.

Las batallas también se están librando a lo largo del frente sur en Zaporizhzhia, donde las fuerzas ucranianas están logrando avances mínimos y se enfrentan a formidables fortificaciones rusas.

Hanna Maliar, viceministra de defensa de Ucrania, afirmó recientemente que las fuerzas de Kiev habían destruido seis depósitos de municiones rusos en el espacio de 24 horas, un comentario que insinuaba las tácticas ucranianas.

“Infligimos golpes efectivos, dolorosos y precisos y sangramos al ocupante, para quien la falta de municiones y combustible tarde o temprano será fatal”, dijo.

El principal oficial militar de Gran Bretaña dice que ese es el primer objetivo de Ucrania: privar a las unidades rusas de suministros y refuerzos atacando los centros logísticos y de comando en la retaguardia, incluso con misiles Storm Shadow suministrados por el Reino Unido . Ucrania también está tratando de estirar los recursos de Rusia acosando simultáneamente múltiples puntos a lo largo de la línea del frente, dijo el almirante Tony Radakin, jefe del estado mayor de defensa del Reino Unido, a principios de este mes.

La ofensiva a gran escala de Ucrania llegará, dijo, cuando se derrumbe un punto en la línea del frente. Las tropas de reserva de Kiev pueden atravesar la brecha.

“Lo describiría como una política de hambre, estiramiento y huelga”, dijo Radakin a un comité parlamentario británico.

Señaló que Ucrania carece de cobertura aérea vital para sus ataques. Kiev ha obtenido promesas de sus aliados occidentales de aviones de combate F-16 , pero no se espera que se vean en el campo de batalla hasta el próximo año. Ucrania también está pidiendo armas de largo alcance y más municiones.

Estados Unidos envió municiones en racimo a Ucrania esta semana para ayudar a reforzar su ofensiva. El presidente Joe Biden dijo que esperaba que las controvertidas bombas proporcionaran una solución temporal para ayudar a detener los tanques rusos porque “los ucranianos se están quedando sin municiones”.

¿Cuáles son las tácticas de Rusia?

Las fuerzas del Kremlin están utilizando una gran cantidad de minas antitanque para frenar las operaciones de contraofensiva blindada de Ucrania en el sur de Ucrania. Eso pone a los atacantes ucranianos expuestos a merced de los drones, helicópteros y artillería rusos.

Incluso cuando están atrincherados detrás de muchos kilómetros (millas) de trincheras, zanjas antitanque y otros obstáculos, según se informa hasta 20 kilómetros (12 millas) de profundidad en algunos lugares, las fuerzas rusas enfrentan muchas dificultades.

El desgaste en el campo de batalla ha disminuido el peso militar de Moscú. La guerra también ha expuesto la incompetencia y la falta de iniciativa en las filas rusas, así como la mala coordinación.

Radakin, comandante en jefe de Gran Bretaña, dijo que Rusia ha perdido aproximadamente la mitad de su fuerza de combate desde su invasión a gran escala en febrero de 2022. Además, las fábricas rusas no pueden suministrar suficientes municiones para reemplazar las perdidas en el campo de batalla, dijo.

Por ejemplo, Rusia ha usado alrededor de 10 millones de proyectiles en Ucrania, mientras que produce solo 1 millón de proyectiles nuevos, según Radakin. Del mismo modo, ha perdido más de 2.000 tanques pero fabricó solo 200 reemplazos, dijo.

Según los informes, los rusos están realizando operaciones ofensivas y obteniendo ganancias mínimas en el área forestal del norte de Kreminna.

¿Qué sigue?

La contraofensiva ucraniana será “muy larga” y “muy sangrienta”, dijo recientemente el general del ejército estadounidense Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto.

Los soldados ucranianos dicen que el mero peso del bombardeo ruso sobre sus posiciones ha sido sorprendente y está ralentizando el avance de Kiev.

En los campos abiertos de Zaporizhzhia en particular, donde encontrar cobertura es difícil, los comandantes exponen a menos soldados para limitar el número de bajas de la artillería pesada.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, reconoció la semana pasada que la contraofensiva “no va rápido”.

Comenzó más tarde de lo que muchos esperaban, aparentemente mientras Kiev esperaba la entrega de armas occidentales y la llegada de soldados entrenados en Occidente. Ese retraso significó que la operación comenzó en el verano en lugar de la primavera.

Los planificadores militares deben tener en cuenta que el invierno ucraniano trae consigo condiciones fangosas que empantanan a los blindados y las tropas. La famosa temporada de barro incluso tiene su propio nombre: «rasputitsa».

Una vez que el clima se deteriore, los bandos en conflicto tendrán que hacer un balance y prepararse para lo que podría ser otra ronda de guerra de desgaste durante el próximo invierno.

Los analistas occidentales dicen que la contraofensiva, incluso si prospera, no terminará con la guerra. Pero podría resultar ser un episodio decisivo y fortalecer la mano de Kiev en cualquier negociación. Ucrania también desea mostrar a Occidente que el envío de ayuda valió la pena.

Vía Wood Mackenzie

El aumento de la capacidad se acelerará y se espera que los precios del sistema de baterías disminuyan en un 18 % durante un período de 10 años

Australia lidera el mercado mundial de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), con una cartera total de proyectos anunciados que ahora superan los 40 gigavatios (GW), según el último análisis de Wood Mackenzie presentado en la Cumbre Australiana de Energía Limpia en Sydney .

“El reciente aumento de la energía renovable y el diseño competitivo del mercado ha convertido a Australia en uno de los mercados más atractivos para el almacenamiento de energía a escala de red a nivel mundial. Ayudado por la presencia de mercados mayoristas y de control de frecuencia competitivos que ofrecen diversos flujos de ingresos para el almacenamiento de baterías, y una financiación significativa del gobierno australiano que brinda certeza de ingresos a los proyectos de almacenamiento. Debido a esto, esperamos un aumento del 28 % en la capacidad de almacenamiento de baterías del país desde ahora hasta 2032”, dijo Kashish Shah, analista de investigación sénior de Wood Mackenzie.

Fuente Wood Mackenzie

Se espera una caída de precios para los módulos de sistema y batería en Asia Pacífico 

Las baterías a escala de red de dos horas son actualmente la tecnología más predominante en Australia, ya que los propietarios de proyectos apuntan principalmente al mercado de servicios auxiliares y control de frecuencia de alto valor (FCAS). Se espera que el precio de los módulos de batería disminuya en más del 40 % en Australia y Corea del Sur para 2032, tanto para las sustancias químicas LFP como NMC. Esto, a su vez, reducirá los costos generales del sistema entre un 18 % y un 21 % en dólares estadounidenses por kilovatio hora (KWh) durante los próximos diez años, convirtiéndose en el mayor impulsor de reducción de costos de CAPEX.

Fuente Wood Mackenzie

Las condiciones de precios actuales se deben a la disminución del crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos (EV) y la caída de los precios del litio, que ha experimentado una disminución de casi el 46 % desde noviembre de 2022. Para 2025 se esperan nuevas caídas sistémicas de precios debido a la capacidad adicional de refinación y producción. Wood Mackenzie espera el precio de los productos básicos disminuye y las mejoras tecnológicas también reducen los precios de los módulos de batería en los próximos años.

En comparación, los costos del sistema de baterías para el almacenamiento a escala de red en Australia son entre un 30 % y un 40 % más altos que en China: China es la región más barata y se espera que los precios bajen un 50 % para 2032. Una fabricación de módulos nacional prolífica y una competencia intensa en el mercado los participantes significarán que el costo en China caerá más rápido que en cualquier otro lugar del mundo.

“Los costos del sistema de China se benefician de una cadena de suministro nacional en auge, mientras que la dependencia de las importaciones en Australia y Corea del Sur seguirá siendo un cuello de botella. Además, las altas tasas salariales de la mano de obra de Australia significarán inflaciones de costos de EPC que diluirán las ganancias de reducción de costos en los módulos”, agregó Shah. 

LCOE para almacenamiento de energía independiente en Australia

Actualmente, el costo nivelado de energía (LCOE) del almacenamiento de energía independiente a escala de red sigue siendo costoso en comparación con otros generadores despachables, pero reducirá la generación de energía a gas en 2032 según los hallazgos de Wood Mackenzie.

De cara al futuro, Wood Mackenzie espera que las energías renovables más el almacenamiento reduzcan el precio del carbón y el gas en 2028, que es cuando se acelerará la creación de capacidad de almacenamiento en baterías en el mercado australiano.

Fuente Wood Mackenzie

“Sin embargo, existen algunas barreras para la adopción de Australia en el almacenamiento de energía. Por ejemplo, obtener una conexión a la red a tiempo y en un punto de red deseado es un gran desafío. También puede ser costoso. El costo de construir una subestación es de alrededor del 12-13% del CAPEX total. Pero, en general, los altos costos de las baterías serán un desafío continuo para Australia en comparación con el resto de la región APAC”, concluyó Shah.

Metodología :

  • Algunos análisis enumerados en este comunicado de prensa provienen del Informe de precios de almacenamiento de energía de Asia Pacífico (APAC) de Wood Mackenzie.
  • Wood Mackenzie clasifica los costos a nivel del sistema en costos de módulos de batería, costos de equilibrio de la planta, sistema de conversión de energía, controles de energía y costos de EPC.
  • Perspectiva de CAPEX: La perspectiva de $/KWh de Wood Mackenzie para el CAPEX a nivel del sistema para el almacenamiento a escala de red en Australia analiza dos de las tecnologías de iones de litio más destacadas: LFP y NMC.

Acrónimos:

  • LFP : fosfato de hierro y litio
  • NMC : Níquel Manganeso Cobalto

Las dos potencias mundiales intentan recomponer sus relaciones diplomáticas y dos altos funcionarios estadounidenses ya han visitado el país asiático.

El emisario estadounidense para el clima John Kerry y su homólogo chino Xie Zhenhua se reunieron cuatro horas este lunes (17.07.2023) en Pekín, reportó la televisora pública china CCTV.

El encuentro marca el reinicio del diálogo entre los dos países que más contaminan el planeta, después de que China suspendiera las discusiones en agosto de 2022.

Sin embargo, CCTV no dio detalles sobre el contenido de las conversaciones.

Kerry llegó a la capital china el domingo, en un contexto de reactivación de las relaciones diplomáticas entre las dos grandes potencias. En las últimas semanas, dos importantes funcionarios estadounidenses, el secretario de Estado, Antony Blinken, y la secretaria del Departamento del Tesoro, Janet Yellen, visitaron el país.

Además, el viaje del emisario, el tercero desde su nombramiento en 2021, tiene lugar en un momento de un fuerte impacto del cambio climático en el planeta, con importantes olas de calor en varias regiones del mundo.

Desde hace semanas, Pekín registra temperaturas cercanas a los 40 grados.

AP, AFP

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top