Morfema Press

Es lo que es

DBuford

“Un Maduro derrotado apela a la violencia y niega observación internacional en las presidenciales; él ya se sabe perdedor”, así lo afirmó el dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno.

El avezado miembro del equipo nacional del partido de la libertad aseveró que en Miraflores quieren evitar a toda costa una elecciones limpias y que observadores independientes constaten la fuerza de la oposición que será dirigida por María Corina Machado.

“Maduro está claro, los números no le dan y menos si tiene que medirse contra de María Corina Machado, es por ello que empieza posicionar sus mercenarios para enrarecer aún más el clima político nacional”.

Aseguró que la fuerza del liderazgo de María Corina Machado es cada vez más fuerte, indetenible y más decidida.

La Guaira y Petare

Omar González manifestó que el crecimiento del afecto hacia María Corina Machado ha aumentado en todos los niveles y zonas del país y puso como ejemplo lo sucedido en Vargas y Petare.

“Los varguenses y los petareños le salieron al paso a los saboteadores de Maduro; la ciudadanía se volcó a las calles a defender a María Corina Machado, e incluso en la Guaira la policía actuó como debe y le hizo frente a los que pretendían boicotear el evento”.

Acotó que el sentimiento hacia la candidata liberal se refleja en la valentía que millones de venezolanos están demostrando en todas partes para que ella pueda seguir su campaña rumbo a las presidenciales.

“Maduro está solo, y María Corina Machado cada día tiene más gente que la respalda”, sentenció.

A menos de 100

A menos de 100 días de la celebración de las elecciones primarias de la oposición, Omar González Moreno indicó que el ambiente se está calentando en todo el territorio nacional.

“Vemos que las Primarias están motivando a muchos venezolanos; vemos que la cosa se pone interesante, y esto es magnífico, pues con mayor participación más grande será la victoria de María Corina”, pronosticó.

Moscú había denunciado una «emergencia” en el puente de Kerch que habría provocado la muerte de dos civiles. La estructura une a Rusia con la península ucraniana de Crimea.

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y las fuerzas navales están detrás del ataque al puente de Crimea llevado a cabo con «drones navales», reportaron medios este lunes (17.07.2023).

«Ante las numerosas solicitudes de los medios sobre este nuevo incidente en el puente de Crimea informamos que todos los detalles sobre la organización de la explosión serán revelados por el Servicio de Seguridad de Ucrania después de nuestra victoria”, precisó el SBU en un comunicado citado por la agencia pública ucraniana de noticias Ukrinform.

Las autoridades rusas advirtieron este lunes sobre una «emergencia” en el puente de Kerch que habría provocado la muerte de dos civiles. Imágenes publicadas por medios ucranianos muestran una sección del puente destruida por las explosiones.

Detalle de los daños el puente | Telegram

«Era difícil llegar al puente, pero al final fue posible hacerlo», dijo una fuente del SBU a la agencia de noticias AFP.

El puente de Kerch, que une Rusia con la península ucraniana de Crimea que Moscú se anexionó en 2014, sirve de enlace vital para transportar suministros a los soldados rusos en Ucrania.

En octubre de 2022, fue dañado por un camión bomba en un atentado que Moscú atribuyó a Ucrania. Kiev niega estar detrás del ataque.

«Cualquier estructura ilegal utilizada para entregar instrumentos rusos de asesinato en masa es necesariamente efímera», expresó en Twitter el consejero de la presidencia ucraniana Mijailo Podoliak, en aparente alusión al ataque contra el puente.

AFP, EFE, DW, Ukrinform, RR

Vía Canal Motor

El proceso implica obtener hidrógeno con energía verde y combinarlo con carbono presente en la atmósfera

El e-fuel es apropiado para todos los vehículos con motor de combustión que seguirán circulando, incluidos los clásicos y los de competición. Se baraja como una de las opciones alternativas a la electrificación total de los vehículos. Su producción está dando sus primeros pasos, y aunque es necesario que se aclaren aspectos como cual puede ser su precio final, su eficiencia energética y su neutralidad en emisiones de CO2, el proyecto de la planta de producción de este tipo de combustible de Porsche en la Patagonia ya ha conseguido resultados positivos.

Esta firma justifica que en Alemania, por ejemplo, los aerogeneradores funcionan a pleno rendimiento solo 66 días al año, de media. Según Bundesnetzagentur (agencia federal de la red), suministraron el 25,9 % de la electricidad consumida en 2022. En los vehículos eléctricos, una parte de esta energía renovable desempeña un papel clave en la evaluación del ciclo de vida de la movilidad. Pero actualmente existen en todo el mundo unos 1.300 millones de vehículos con motor de combustión interna que seguirán circulando durante muchos años. El funcionamiento respetuoso con el medio ambiente requerirá otras soluciones, como los llamados e-fuels, que son combustibles sintéticos producidos de forma prácticamente neutra en carbono.

Porsche está poniendo de su parte, con una nueva planta de producción en Sudamérica, situada en Punta Arenas. Una localidad que tiene unos 130.000 habitantes y está situada en la región de la Patagonia, en el extremo sur de Chile, lo que la convierte en la gran ciudad más austral del mundo. También es el centro comercial más importante de la costa occidental del Estrecho de Magallanes.

Esta zona es conocida por los fuertes vientos que soplan incesantemente, casi siempre en la misma dirección. Son tan poderosos que pueden transformar los árboles en extrañas esculturas, a las que se denomina «árboles bandera». Los aerogeneradores podrían funcionar a su máxima capacidad 270 días al año aquí y, sin embargo, la región apenas utiliza la energía eólica. Porsche quiere aprovechar este recurso con socios internacionales y tiene una participación del 11,6 % en la empresa chilena Highly Innovative Fuels (HIF). El objetivo es utilizar allí la energía eólica para fabricar combustibles sintéticos. Inaugurada en diciembre de 2022, la planta de producción situada cerca de Punta Arenas se llama Haru Oni, que en el dialecto local significa «tierra de vientos». El programa de producción para la actual fase piloto es de 130.000 litros anuales de e-fuel.

Combustible de aire y agua

El primer paso en la fabricación de los e-fuels es la electrólisis para la producción de hidrógeno. Requiere una gran cantidad de energía, que es lo que hace tan importante la disponibilidad perpetua de electricidad verde. El agua (H₂O) es un compuesto químico muy estable. Dos átomos de hidrógeno (H) se enlazan con un átomo de oxígeno (O) para formar esa molécula. Se necesita una gran cantidad de energía para separar el hidrógeno de este compuesto. Como el viento patagónico ofrece una energía inagotable, el hidrógeno puede generarse allí de forma más sostenible y asequible. En regiones donde la energía es limitada, toda la electricidad se debe utilizar directamente, para que su rendimiento sea máximo.

Además del hidrógeno, la producción requiere un segundo componente, el dióxido de carbono (CO₂). Es un gas de efecto invernadero que, en altas concentraciones en la atmósfera, provoca el calentamiento global. El CO₂ puede separarse del aire mediante una captura directa. Consiste en hacer pasar el aire pasa a través de un filtro cerámico, similar al catalizador de un coche. Sin embargo, en lugar de metales preciosos, los canales de flujo utilizan una sustancia química para retener las moléculas de CO₂. Una vez que todos los espacios están llenos de CO₂, el filtro se cierra y se calienta. El calor libera el CO₂, que puede ser aspirado a un depósito. En concreto, un litro de e-fuel requiere el hidrógeno de tres litros de agua de mar desalinizada y el CO₂ de 6.000 metros cúbicos de aire.

A continuación, una planta de síntesis une el hidrógeno y el CO₂ para crear metanol, un combustible muy duradero y adecuado para el almacenamiento y el transporte. Actualmente, los motores de los barcos están diseñados para funcionar con metanol. Sin embargo, el uso en turismos requiere realizar un proceso adicional, con compuestos de carbono añadidos en el paso final de la síntesis: de metanol a gasolina. El producto final es una alternativa a la gasolina y el gasóleo, y además se puede mezclar con combustibles convencionales a base de aceites minerales. Otra forma de seguir reduciendo las emisiones.

El objetivo

Por lo tanto, el combustible producido en Chile no consiste en nada más que aire y agua. Se podría distribuir en gasolineras de todo el mundo. También cabe destacar que todos los motores de combustión interna pueden funcionar con este tipo de carburante, desde los coches clásicos hasta los de competición.

La combustión no liberará más CO₂ que el extraído del aire ambiente durante el proceso de producción, lo que cerraría el círculo. La producción anual en Punta Arenas debería alcanzar los 55 millones de litros a mediados de la década, y los 550 millones de litros dos años después, y seguirá creciendo. Eso equivale al 1,2 % de las necesidades alemanas de combustible para turismos. Un nuevo comienzo con un gran potencial.

Por Karina Sainz Borgo en ABC

Quienes lo han visto reptar, perdón, quise decir quienes lo han visto conducirse por los palacios de gobierno del Nuevo Mundo, pueden dar fe de sus malas artes. Si a la mayoría de los ex mandatarios los acompaña la dignidad de los jarrones chinos, o al menos su aspecto inofensivo, a José Luis Rodríguez Zapatero lo distinguen los hábitos de los encomenderos en la América Colonial. Acude el señor Zapatero donde no se le llama, tiene por oficio apadrinar mesas de negociación fraudulentas en favor de los verdugos y también salir a pasear por los jardines de sus anfitriones mientras un pueblo entero al que dice ir a ayudar se hunde. Zapatero, ese ser moralmente contrahecho, de mirada reptiliana y aspecto ave de mal agüero, ha aparecido en el último tramo de una campaña electoral que pretende inclinar a favor de Pedro Sánchez, un candidato de su misma catadura e incomparecencia moral. Esta semana, en una entrevista con Julia Otero, el expresidente de Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero habló él también de bulos, de manipulaciones y oscuros intereses, refiriéndose al debate televisivo que Sánchez sigue intentando ganar una semana después.

Para oscuros, los intereses de Zapatero, vinculado a una empresa que vende material antidisturbios a Nicolás Maduro, ese civil con pocas luces que ha reprimido a los ciudadanos de su país con más saña de la que lo hizo el teniente coronel Hugo Chávez. Para bulos los que esparcía Zapatero mientras Delcy Rodríguez, la ministra de un gobierno sancionado internacionalmente, se paseaba por la T4, aun teniendo prohibición de entrar en territorio europeo. Poco o nada debería decir en esta campaña un hombre sin virtud, moral ni razón. Ahora resulta que el cambio tiene por garante a un sujeto que hundió la economía de su propio país y vive ahora de contribuir con el latrocinio a las arcas de la empresa petrolera venezolana.

El señor Zapatero da lecciones de democracia, cuando quien fuera su embajador en Venezuela robó dinero a manos llenas y él se presta, en nombre del diálogo, a cualquier negocio que tenga que ver con la paz ajena. En su ejercicio de aspirante a Nobel de la Paz, Zapatero pensó que llegaría a Oslo si conseguía sentar en una misma mesa a asesinos y sátrapas, es decir a Nicolás Maduro y su gabinete, con perseguidos políticos y víctimas del régimen bolivariano, a los que les cavó una fosa al validar como buenas unas elecciones fraudulentas.

Zapatero quiere la paz, pero en los cementerios. A eso ha venido a esta campaña, a hacer de maquillador, a practicar el estilismo funerario y travestir las tropelías con eufemismos. En un PSOE en el que ni Felipe González ni Alfonso Guerra pueden aupar al Sánchez que nació con cola de cerdo, y que extinguirá el linaje socialista con su hundimiento Zapatero se ha ofrecido a dar las últimas paladas de tierra sobre la tumba del que fue el gran partido socialdemócrata.

Bruselas será sede el 17 y 18 de julio de la Cumbre de la Unión Europea y la Celac. Un encuentro de este estilo no se daba desde hace ocho años y está cargado de expectativas sobre acuerdos en materia climática, económica y de seguridad. Sin embargo, la tensión entre algunos de los participantes es latente. ¿Qué marcará el rumbo de las conversaciones? 

La tercera cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tendrá inicio el próximo lunes en Bruselas, tras ocho años de relación congelada. Los jefes de Estado y de gobierno se reunirán en búsqueda de una mayor cooperación entre las regiones. Aunque hay muchas expectativas por el encuentro, las divergencias políticas generan tensiones.

“Durante todos estos años, la región de América Latina y el Caribe buscó mantener los canales de diálogo, pero los europeos simplemente estaban demasiado ocupados”, dijo un diplomático latinoamericano a AFP.

Esa es una de las posibles explicaciones al silencio que ha dominado las relaciones diplomáticas entre la UE y la Celac desde 2015. A dos días de la cumbre que abrirá el diálogo entre las regiones, distintos mandatarios latinoamericanos han expresado sus reservas.

La agenda prevista está centrada en crear alianzas para responder al cambio climático, a los desafíos económicos y de seguridad, y a la transición energética. Para el Consejo Europeo, presidido por España, se trata de un “hito político clave”.

Uno de los puntos más sensibles de la agenda es el posicionamiento de los países de la Celac frente a la guerra en Ucrania. Mientras la UE espera incluirla en el texto de conclusiones, una fuente diplomática sudamericana dijo a AFP que el organismo debería entender la diversidad de posiciones de los países latinoamericanos y caribeños.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció la “falta de transparencia y la conducta manipuladora” de la UE. A su declaración se sumó la Cancillería de Venezuela, añadiendo que “la decisión de la UE de imponer su propio formato” a la cumbre pone en riesgo las negociaciones.

Más allá de las críticas a su organización, la cumbre genera tensiones por las posiciones opuestas de la UE y algunos de los Estados autocráticos en América Latina. También, queda pendiente por resolver el estado de las relaciones entre la UE y el Mercosur respecto a las condiciones del acuerdo comercial, particularmente en materia de cuidado del medioambiente.

La UE condena las violaciones a los derechos humanos en Cuba

El Parlamento Europeo denunció este miércoles “violaciones y abusos sistemáticos de los derechos humanos en Cuba”, y demandó sanciones para el presidente Miguel Díaz-Canel. El organismo llama a Cuba a liberar a los manifestantes encarcelados desde el 11 de julio de 2021, y pide a las autoridades cubanas la autorización para que una delegación europea y de ONG independientes puedan observar los juicios de “particulares que siguen detenidos por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión”.

Para los eurodiputados, la cumbre representa la ocasión de “defender los principios del Estado de Derecho”, y opinan que los regímenes autocráticos no deben participar en la misma.

La respuesta de Cuba llegó el mismo día en un comunicado. “El Parlamento Europeo carece de autoridad moral, política y jurídica para juzgar a Cuba”, declaró la Asamblea Nacional del Poder Popular. Además, rechaza “enérgicamente” la resolución del Parlamento y acusa la sanción de “injerencista” y difamatoria.

Miguel Díaz-Canel visitó Portugal el viernes, invitado por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, antes de dirigirse hacia Bruselas. En Twitter, mostró una actitud conciliadora.

«Luego, participaremos en la Cumbre Celac-UE. #Cuba, que considera a la Celac como voz unitaria de América Latina y el Caribe, irá a esa cita con un espíritu constructivo y ayudará a fortalecer las relaciones entre ambos bloques regionales, sobre bases de igualdad y respeto», decía en su cuenta de Twitter.

Altas expectativas de los defensores de derechos humanos en Nicaragua

Un grupo de 160 perseguidos políticos del Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua dirigió una carta al canciller colombiano Álvaro Leyva, llamando a la toma de acciones frente a la crisis humanitaria que atraviesa el país.

Colombia ya ha sido elegida como la próxima en turno para presidir la Celac. La carta ha sido suscrita por 29 organizaciones, nacionales e internacionales, defensoras de derechos humanos.

Los intelectuales y periodistas nicaragüenses, entre ellos la novelista Gioconda Belli y el antiguo vicepresidente Sergio Ramírez, piden a los jefes de Estado latinoamericanos y europeos la creación de un ‘Grupo de Amigos del Pueblo Nicaragüense’ “para contribuir a una transición democrática”, según el documento al que tuvo acceso del medio español ‘El País’.

Por su parte, Amnistía Internacional también dirigió el jueves una carta abierta a los integrantes de la cumbre. “Con sus múltiples y complejos desafíos para los derechos humanos, éste es un momento crítico para Latinoamérica y el Caribe. (…) Esta cumbre es la oportunidad de hacer un cambio significativo. Los líderes y lideresas de la región deben trabajar con sus homólogos europeos para buscar soluciones”, declaró Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización.

Tensión por un acuerdo UE – MERCOSUR aún sin ratificar

Se espera que la cumbre dé la ocasión de presentar el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). El acuerdo, anunciado desde el 2019, permanece sin ratificar.

Los países europeos exigieron al Mercosur mayores compromisos por la protección del medioambiente, especialmente en el contexto del gobierno de Jair Bolsonaro.

El ahora presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva consideró el protocolo verde algo “inaceptable” y criticó sus sanciones. El pasado miércoles declaró que la “desconfianza” no puede guiar las negociaciones del acuerdo comercial. “Entre socios estratégicos debe existir la premisa de confianza mutua y no de desconfianza”, dijo Lula.

Los países del Mercosur califican de asimétrico el acuerdo en su estado actual, alegando que Europa no ha tomado en consideración los desiguales índices de desarrollo entre las regiones a la hora de plantear sus condiciones.

Una alianza estratégica

Europa, en el contexto de las crisis climática y energética, busca su independencia de las energías fósiles. El 60% de las reservas mundiales de litio, mineral esencial para las baterías usadas por los carros eléctricos, se encuentra en América Latina. Argentina, Bolivia y Chile conforman el Triángulo de Litio, con el 56% de las reservas, según datos de la CEPAL.

La Comisión Europea anunció el viernes 14 de julio el desembolso de 43 millones de euros de ayuda humanitaria para Latinoamérica y el Caribe. Además, se espera que durante la cumbre el Banco Europeo de Inversiones oficialice un préstamo de 800 millones de euros a Argentina, Brasil y Chile, destinados a financiar proyectos medioambientales.

France24

Por Manuel P. Villatoro en ABC

La ataraxia, la capacidad de mantenerse sereno ante una situación peligrosa, era una de las armas que los griegos utilizaban en el campo de batalla

El historiador y filósofo Posidonio, más que popular en el siglo II, contaba en sus escritos una historia curiosa sobre Pirrón de Elis. Navegaba su amigo por los mares cuando arreció un temporal que estremeció a la tripulación. El peso de la carga era tal que el bajel parecía condenado; triste destino el de morir ahogados. Pero «él, manteniendo la calma, levantó el ánimo mostrando a un lechoncillo que sobre la nave continuaba comiendo». Alzó la voz y convenció a todos de que no perdieran la cordura y que se mantuvieran igual que aquel cerdo; al fin y al cabo, preocuparse no iba a detener las lluvias. Su máxima era «que el sabio debía mantenerse en estado de imperturbabilidad» y calma para alcanzar la cúspide de la existencia.

Esa imperturbabilidad a la que se refería Pirrón, máximo representante de la corriente del escepticismo, era la ataraxia. El concepto fue replicado después por otros tantos filósofos como Sexto Empírico en el siglo II d. C.: «El escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio, y luego hacia la ataraxia». En sus palabras, el primer estado consistía en llegar a un «equilibro de la mente en el que no rechazamos ni ponemos nada»; mientras que el segundo, el culmen, era el «bienestar y la seguridad del espíritu».

Hasta aquí, la ataraxia podría definirse como una teoría más. Clave en el pensamiento filosófico, desde luego, pero alejada de las fronteras de una sección de Historia pura y dura. Sin embargo, el historiador Steven Gambardella afirma en su artículo ‘Stoicism: What is Ataraxia?’ que este estado anímico y mental era tan apreciado por los griegos que los hoplitas lo entrenaban: «Se utilizaba a menudo en un contexto militar porque era el estado de ánimo perfecto para que un militar entrase en batalla». La clave, argumenta el experto, era que los combatientes «no se asustaran antes de luchar», pero también «que no fuesen demasiado aguerridos o sanguinarios» para no romper las famosas y compactas formaciones de los hoplitas.

Hoplitas en acción

La visión de Gambardella cuadra de principio a fin. El mismo Pirrón de Elis forjó sus teorías filosóficas después de acompañar al ejército de Alejandro Magno a la India como discípulo del democritano Anaxarco. Aunque es difícil estar seguro de sus vivencias debido a que no dejó escritos en los que basarse. Fue su alumno Timón el que recopiló las máximas de su maestro y defendió su posición como figura básica en el escepticismo y la ataraxia. Así lo corrobora el Catedrático en Historia Antigua Marco García Quintela en su ‘Diccionario de Historia del mundo antiguo’: «Llegó a la conclusión de que había que llegar a un estado de imperturbabilidad, que era la meta en la vida del ser humano».

Gambardella cree además que la ataraxia era un factor clave para evitar que los soldados rompieran el famoso orden de batalla heleno al enfrentarse al enemigo. El historiador Carlos Ventura i Santasusana afirma en ‘Introducción a la historia militar del mundo griego’ que la falange hoplítica se basaba en la acción colectiva de una formación de hombres con una misma disciplina. Funcionaba como una cadena en la que cada combatiente protegía con su escudo parte del flanco de su compañero. El historiador y filósofo Tucídides, nacido en el siglo V a. C., lo dejó claro en su descripción de la batalla de Mantinea: «Los hombres de la fila procuraban mantenerse bajo la protección del escudo de su compañero de la derecha».

La destrucción de una parte de esa cadena era letal para el ejército griego. De hecho, Ventura corrobora que las batallas hoplíticas se ganaban por una ruptura en la línea contraria. Normalmente, gracias a la presión ejercida en un punto concreto. Gambardella, por descontado, es de la misma opinión: «Trabajar en tales formaciones requería una férrea disciplina mental. Los ‘pezhetairoi’ o ‘compañeros de a pie’, como se les conocía, tenían que evitar que sus pasiones les dominaran cuando llovían las flechas o la caballería enemiga cargaba contra ellos». A cambio, este tipo de combate –que se generalizó a partir del siglo VIII a. C.– permitió que la guerra pudiese estar protagonizada por campesinos y aficionados.

Entrenar la ataraxia

Si bien no existen fuentes que corroboren de forma directa el entrenamiento de la ataraxia, sí hay decenas de ejemplos que demuestran la importancia que los griegos entregaban a la imperturbabilidad. Cuando Sócrates pidió al general Laques que definiera al perfecto hombre valiente, este respondió de forma sencilla: «Cualquiera que esté dispuesto a permanecer firme en la fila, a resistir ante el enemigo y a no huir». Los signos de tensión y nerviosismo en la formación eran, de hecho, evidentes para un ojo experto. En el 422 a. C., el general Brásidas apreció que los atenienses no les iban a atacar. «Esos hombres no nos harán frente; es evidente por el movimiento de las lanzas y las cabezas». Estaban agitados, o eso creía.

¿Hasta qué punto es fiable la teoría de que los griegos entrenaban la ataraxia? En principio, parece difícil que sucediera. El historiador Gonzalo Ollero de Landáburu admite en ‘Breve historia de la vida cotidiana de la Grecia Clásica’ que los hoplitas recibían un adiestramiento muy rudimentario. Lógico, ya que no eran soldados profesionales, sino ciudadanos que asían las armas en momentos puntuales y de necesidad. «La no profesionalidad del ejército también afectaba a la frecuencia y a la intensidad de la lucha, pues cada cual las practicaba según consideraba», desvela. En sus palabras, salvo los casos concretos de los espartanos y de la cohorte sagrada tebana, el «nivel del resto dejaba mucho que desear».

El único adiestramiento que existía en la Grecia Arcaica en este sentido era la efebia. Allá por el siglo IV a. C. se convirtió en un sistema educativo de dos años en el que –según confirma Aristóteles en su ‘Constitución de los atenienses’– el joven soldado se sometía a un servicio militar obligatorio de dos años de servicio. Los jóvenes, que debían tener al menos doce para acceder, entrenaban el cuerpo a golpe de deportes. «Su preparación se basaba casi exclusivamente en ejercicios atléticos, en concreto ejercicios de lucha, carreras, salto, lanzamiento de disco y de jabalina», explica Ollero en su obra. El que anhelaba saber cómo usar un arma, se lo tenía que costear de su bolsillo.

El ejercicio más popular y generalizado era una competición llamada ‘hoplitodromos’. El filósofo del siglo II Pausanias afirma en sus escritos que se creó en la 65ª Olimpiada como «preparación para la guerra». Y no parece extraño, ya que los jóvenes participaban en ella equipados con toda la panoplia del combatiente. A partir de aquí, existen tantos ejercicios menores como autores se han atrevido a investigar este tema. El historiador J. E. Lendon, por ejemplo, afirma en ‘Soldiers and ghosts: a history of battle in classical antiquity’ que se ideó una danza competitiva –pírrica– en la que los actores participaban con todo su equipo y recreaban algunos movimientos de las falanges en el campo de batalla.

El único entrenamiento sobre el terreno que recibían los futuros hoplitas se daba cuando los jóvenes de entre 18 y 19 años eran enviados a patrullar por zonas rurales poco antes de incorporarse al ejército griego. Y eso no garantizaba que vivieran una sola escaramuza. Eso, unido a un factor tan determinante como la edad, hacía que participar en una batalla fuera algo no tan habitual como se podría pensar en principio. «Según la edad que tuvieras en el momento de una movilización en Atenas podía tocarte una función u otra. Los varones con edades comprendidas entre los 20 y los 49 podían ser movilizados en masa. Si eras un poco más mayor, entre 50 y 59, te tocaba servir como guarnición. A partir de los 60 quedabas liberado de toda obligación militar», añade el experto español.

En todo caso, no se debe caer en el error de creer que las ciudades-estado griegas no daban importancia a la guerra. Aunque es cierto que en Esparta era una forma de vida y convirtieron la batalla en un arte, también lo es que era un elemento clave de la vida para el resto de ‘poleis’. Valga como ejemplo el juramento que los efebos debían pronunciar durante su adiestramiento:

«No deshonraré estas sagradas armas, ni abandonaré a su suerte a mi compañero en la línea de batalla. Defenderé tanto los lugares sagrados como los profanos, y a mi descendencia no entregaré una patria mermada sino engrandecida y más poderosa, en la medida que mis compañeros y yo seamos capaces, y obedeceré a los que detenten el poder en cada momento, así como las leyes que se han promulgado y las que se promulguen, y si alguien quisiera abolirlas, no se lo permitiré, en la medida que mis compañeros y yo seamos capaces, y honraré los cultos ancestrales. Mis testigos son los dioses Aglauro, Hestia, Enio, Enialio, Ares, Atenea Areia, Zeus, Talos, Auxo, Hegémone, Heracles, las fronteras de la patria y su trigo, cebada, viñedos, olivos e higueras».

El resto, como se suele decir, es historia. Antigua, pero historia…

Ayer la checa Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo publicó un video en su cuenta twitter los resultados de la sesión del día

Como respuesta, maría Corina Machado, la líder de Vente Venezuela escribió lo siguiente

Querida Dita, qué poderoso mensaje envían al mundo y cuánta fuerza a nosotros! Gracias por la firmeza, la claridad y el compromiso con la Libertad y la democracia de Venezuela.

María Corina encabeza por amplio margen las preferencias de la oposición venezolana ante la primaria, razón por la cual el régimen de Maduro la hostiga, incluyendo una írrita inhabilitación administrativa por parte de la Contraloría General de Venezuela

Por Michael Stegno en Entrepenuer

Para convertirte en un líder al que las personas quieran seguir, debes poseer un conjunto único de cualidades que van más allá de la experiencia técnica.

er el líder de una empresa no es solo ocupar un alto cargo en el organigrama; se trata de liderar e inspirar a las personas para que alcancen la grandeza. Empezar un negocio es lo suficientemente difícil, pero para ser el líder que las personas quieran seguir, uno debe poseer un conjunto único de cualidades que van más allá de la experiencia técnica. Hay atributos y prácticas clave que pueden transformar a un líder ordinario en uno excepcional, capaz de inspirar y motivar a su equipo al éxito.

En el panorama en constante evolución de las teorías y estilos de liderazgo, una característica que ha atraído constantemente a los empleados es la presencia de líderes silenciosos y trabajadores. Si bien los líderes carismáticos y asertivos pueden llamar la atención, a través de gestos grandiosos y declaraciones audaces, son los líderes humildes los que a menudo dejan un impacto duradero en sus equipos. A continuación, se enumeran algunas razones por las que los empleados se sienten atraídos por estos líderes, que destacan los beneficios que aportan a sus respectivas empresas.

¿Por qué los empleados se sienten atraídos por los líderes silenciosos y humildes?

  1. Autenticidad y confianza: Los líderes silenciosos y humildes suelen fomentar un ambiente de autenticidad y confianza dentro de sus equipos de trabajo. Evitan la autopromoción y se centran en construir conexiones genuinas con sus empleados. Al demostrar vulnerabilidad, admitir errores y escuchar activamente, estos líderes crean una atmósfera en la que los empleados se sienten valorados y apreciados. La confianza resultante permite a los empleados sentirse seguros para expresar sus ideas, tomar riesgos y contribuir al éxito general de la organización.
  2. Empatía (inteligencia emocional): Estos líderes empresariales suelen tener un alto grado de inteligencia emocional. Son capaces de entender y relacionar los sentimientos, necesidades y desafíos de los miembros de su equipo. A través de la escucha activa y la comunicación abierta, crean un ambiente que fomenta el diálogo abierto y la colaboración. Los empleados aprecian a los líderes que se preocupan genuinamente por su bienestar. Esto fomenta un sentido de pertenencia y promueve una cultura de trabajo positiva.
  3. Reconocimiento y desarrollo: Contrario a sus contrapartes que buscan ser el centro de atención, los líderes silenciosos y humildes se centran en reconocer y desarrollar las fortalezas de sus empleados. Entienden que el éxito es un esfuerzo colectivo y se esfuerzan por reconocer las contribuciones de los miembros de su equipo. Estos líderes empoderan a sus empleados, les brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo y apoyan activamente su avance profesional. Al priorizar el crecimiento de sus empleados, inspiran lealtad y dedicación, lo que resulta en una mayor satisfacción laboral y tasas de retención.
  4. Comunicación efectiva y colaboración: Los principales ejecutivos sobresalen por su capacidad para comunicar de manera efectiva y fomentar la colaboración dentro de sus equipos. Priorizan la escucha activa, lo que les permite recopilar ideas y perspectivas de diferentes miembros del equipo. Al alentar la comunicación abierta y honesta, crean un ambiente en el que las ideas se intercambian libremente y se valoran las perspectivas diversas. Este enfoque no solo fomenta la creatividad e innovación, sino que también conduce a una mejor toma de decisiones, ya que se consideran múltiples perspectivas.
  5. Reducción del ego (mentalidad centrada en el equipo): Cuando los líderes dejan que el trabajo hable por sí mismo, aprenden a priorizar el éxito del equipo por encima de su reconocimiento personal. No están motivados por el ego o la necesidad de gloria personal. En cambio, adoptan un enfoque centrado en el equipo y se concentran en los logros colectivos en lugar de los logros individuales. No necesitan que sus nombres estén en un letrero, sino que optan por compartir los éxitos con su empresa y los equipos con los que contribuyen. Esta actitud desinteresada resuena con los empleados que valoran un sentido de unidad, colaboración y propósito compartido. Crea un ambiente de apoyo que fomenta la cooperación, el respeto mutuo y el trabajo en equipo.

Si bien los ejecutivos carismáticos y asertivos pueden captar la atención inicialmente, son los líderes silenciosos y humildes los que inspiran un profundo respeto y lealtad de sus empleados. A través de la autenticidad, la empatía, la comunicación efectiva y una mentalidad centrada en el equipo, estos líderes crean un ambiente en el que los individuos prosperan, al tiempo que contribuyen al éxito general de la organización.

Por gravitar hacia tales líderes, los empleados se encuentran en lugares de trabajo que los valoran, reconocen sus esfuerzos y brindan oportunidades para el crecimiento y el desarrollo. A medida que las organizaciones (y las startups) continúen evolucionando, la demanda de este tipo de líderes probablemente aumentará, lo que reforzará su importancia en la creación de un entorno de trabajo positivo y productivo.

¿Cómo ser un líder que la gente quiere seguir?

Pero, ¿cómo pueden los líderes empresariales encender un fuego en sus empleados? A continuación, se presentan seis sencillas formas de liderar con el ejemplo y las cualidades que exudan los líderes silenciosos y humildes para seguir liderando sus empresas de manera efectiva, eficiente y con empatía.

  1. Liderazgo visionario: Un líder al que la gente quiere seguir es aquel que tiene una visión clara y convincente para el futuro de la organización. Tienen la capacidad de articular esta visión de una manera que resuene con los empleados, infundiendo un sentido de propósito y dirección. Al pintar una imagen vívida de lo que es el éxito, inspiran a otros a compartir su pasión y trabajar activamente para cumplir con los objetivos de la empresa.
  2. Transparencia: La autenticidad es una cualidad crucial para cualquier líder. Un líder que es genuino y transparente crea una atmósfera de confianza y apertura. Al fomentar una cultura de transparencia, alientan la comunicación abierta, la retroalimentación honesta y la crítica constructiva. Las personas se sienten valoradas cuando se consideran sus ideas y opiniones, lo que lleva a un mayor compromiso y un sentido de propiedad del éxito de la organización.
  3. Habilidades de comunicación fuertes: La comunicación efectiva es vital para que un líder inspire y motive a sus equipos. Deben ser capaces de transmitir su visión, objetivos y expectativas de manera clara y concisa. Un gran líder es un excelente oyente, que alienta el diálogo abierto y crea un espacio para la colaboración e innovación. Al fomentar canales de comunicación efectivos, se aseguran de que todos los miembros de la organización se sientan escuchados y comprendidos, creando así un sentido de pertenencia y propósito compartido.
  4. Adaptabilidad: Independientemente de su lugar en el mundo empresarial, los líderes efectivos siempre están aprendiendo. En el panorama empresarial en constante cambio de hoy en día, un líder que la gente quiere seguir es aquel que demuestra un compromiso con el aprendizaje permanente y el crecimiento personal. Se mantienen actualizados sobre las tendencias de la industria, las tecnologías emergentes y las mejores prácticas. Alientan a sus miembros del equipo a desarrollar habilidades y les brindan oportunidades de crecimiento. Establecer una cultura de aprendizaje demuestra que están comprometidos con el éxito de sus empleados, lo que aumenta la lealtad y la dedicación.
  5. Liderar con el ejemplo: El liderazgo no se trata de dar órdenes desde arriba; se trata de liderar con el ejemplo. Un líder que quiere inspirar a otros debe encarnar los valores y comportamientos que espera de su equipo. Al demostrar integridad, resiliencia y una fuerte ética de trabajo, establecen el estándar de excelencia dentro de la organización. El liderazgo con el ejemplo establece una cultura de responsabilidad e inspira a los empleados a aspirar a la grandeza.
  6. Recompensar el éxito: El énfasis en la importancia de reconocer y apreciar los logros de su equipo hace que los empleados quieran seguir a los líderes. Reconocen los esfuerzos de los individuos y los equipos, y celebran el éxito abiertamente. Al proporcionar reconocimiento y recompensas significativos, los líderes refuerzan una cultura de excelencia y motivan a los empleados a actuar siempre de la mejor manera.

Convertirse en el líder que la gente quiere seguir requiere una combinación de cualidades de liderazgo, inteligencia emocional y un compromiso genuino con el bienestar, tanto profesional como personal, de sus empleados.

Al abrazar el liderazgo visionario, la autenticidad, la empatía y el aprendizaje continuo, los líderes pueden inspirar a sus equipos a alcanzar nuevas alturas. Al cultivar una cultura de trabajo de comunicación abierta, liderazgo con el ejemplo y reconocimiento del éxito, crean un ambiente en el que los empleados se sienten valorados, motivados y empoderados.

Por Laszlo Beke

Inteligencia Artificial es el mayor potenciador de la Transformación Digital y así de ahora en adelante se agudizarán la migración a nuevas profesiones y las inquietudes e incertidumbre dentro de la fuerza de trabajo. Por ello, el rol de Recursos Humanos será crítico en los próximos años.

Al comenzar la Revolución Industrial no existía Recursos Humanos, ahora esta será para facilitar el difícil proceso de cambio, que se estima que eventualmente puede alcanzar al 80% de los cargos existentes hoy en día. Adicionalmente, un chatbot puede no tomar un puesto de trabajo, pero muy probablemente lo cambiará. Por supuesto, es relevante, crítico y al mismo tiempo emocionante, analizar y tratar de predecir el impacto de Inteligencia Artificial en algún campo, sector o profesión. En este escrito, se tratará de describir que significarán para el talento humano las capacidades de la Inteligencia Artificial Generativa y para ello se analizaran algunos componentes del proceso de recursos humanos en las organizaciones.

La preparación para lo inevitable

Un preocupación mayor de las personas es que estas herramientas eliminaran su trabajo, o peor todavía que se convertirán en sus jefes. Por ello, es necesario facilitar el que puedan aprender y jugar con la Inteligencia Artificial. Es cierto que la función corporativa de Recursos Humanos será determinante, pero si se considera que se estarán automatizando todos los procesos de Recursos Humanos y de Talento, los líderes serán los principales responsables para lograr que esto ocurra en forma satisfactoria para la empresa y para los empleados. Para ello, los líderes deben modernizar la capacidad de manejo de talento dentro de sus propias funciones y considerando la magnitud del cambio en la fuerza de trabajo, su rol será determinante en como esto ocurre y como ello afecta a los empleados en sus empresas. Se puede lograr que los gerentes mejoren su desempeño, en lugar de dedicar tiempo a tareas administrativas. Recursos Humanos debería verlo como una oportunidad para cambiar las rutinas, que los gerentes se puedan dedicar a gerenciar y que se pueda minimizar el papeleo y muchas de las acciones improductivas que se ven obligados a realizar hoy.

Reclutamiento

Este se verá modificado primordialmente en dos aspectos: (1) Inteligencia artificial podrá apoyar los gerentes a definir mejor los requisitos de una posición de trabajo – la tecnología puede ayudar a identificar las habilidades que se requieren en el trabajo. Inteligencia Artificial puede mejorar dramáticamente la velocidad y la calidad, pero los gerentes necesitan revisar el producto que reciben. (2) En la personalización del candidato, Inteligencia Artificial facilita la identificación de otras posiciones – que pudieran estar disponibles para un candidato, en caso que no sea el apropiado para la posición considerada. La Inteligencia Artificial es una forma eficiente de navegar un alto numero de perfiles cuando se trata de un trabajo relativamente bien conocido y definido. Es también aplicable, pero es más complejo y requiere más trabajo, cuando se trata de un puesto nuevo. Allí el reto es la validación que se requiere cuando se necesita disponer de un criterio de desempeño contra el cual comparar y validar. En este caso, seguramente será necesario comparar con información de personas que no fueron contratadas por la empresa.

La migración de credenciales a habilidades

Inteligencia Artificial puede ser determinante en la progresiva evolución hacia candidatos que tienen las habilidades para contribuir en el ambiente de trabajo en lugar de concentrarse en el peso de las credenciales, como títulos universitarios. Inteligencia Artificial es extremadamente eficiente en el etiquetado o marcaje de palabras dentro de data no estructurada. Por ello, es fácil ubicar capacidades y habilidades, así como sinóminos o palabras relacionadas. Es posible que en las redes sociales se detecten términos que se asocien mejor a los que se han identificado con las habilidades. Para realizar esto, además de utilizar la data de la empresa, existen fuentes públicas gratuitas, asi como también fuentes pagas. En el ambiente empresarial, una red como LinkedIn tiene perfiles que son muy útiles para identitifcar y asociar tareas y habilidades

Crecimiento profesional

Inteligencia Artificial puede apoyar la transición a un modelo basado-en-habilidades, no solamente desde la perspectiva del empleador, sino también desde el punto de vista del candidato o del empleado. Hoy en día un profesional, el cual puede tener algunas habilidades que desearía explotar, típicamente carece de una visión clara de las oportunidades en una carrera. Por ello, sus opciones son altamente dependientes de un gerente o de una persona en la empresa que se interese y lo ayude a navegar caminos “no tradicionales”. En un mundo de Inteligencia Artificial, ese profesional puede tener una “conversación” con un muy “inteligente” chatbot y preguntar: “¿Estas son mis habilidades y mi experiencia, Qué empleos podrían estar disponibles para mi?, cuando le respondan “La mayoría de las personas con tu perfil de habilidades, se dedican a tu área actual de trabajo, pero otros hacen A, B, C”; si la persona selecciona “C”, le puede solicitar una descripción de ese trabajo sobre la base de su experiencia y de allí puede continuar solicitando información sobre el tipo de aprendizaje que debe realizar para prepararse.

Inteligencia Artificial puede iluminar variados planes de carrera y ayudar a las personas entender como llegar a estas. A una persona que ya tiene un camino profesional recorrido, le convendría disponer de una Asistente de Inteligencia Artificial que le ayude a analizar inquietudes cómo ¿Qué tipo de posición debería buscar”, ¿Existe ese tipo de roles dentro de mi empresa? ¿Cómo las evalúo? ¿Qué clases debería tomar?. Se trata de una manera interesante de incrementar o mejorar el trabajo humano, pero dentro de un contexto serio de toma de decisiones. Aparecerán las opciones, pero la decisión es de la persona.

Las nuevas asignaciones

Inteligencia Artificial es particularmente útil para ayudar a las personas cuando comienzan a desempeñar un nuevo trabajo, con el que están poco familiarizados. Existe material de investigación, en el área de Call-Centers, donde se ha encontrado que Inteligencia Artificial es especialmente provechosa con personas recién asignadas, ya que les permite adquirir el conocimiento institucional más rápidamente y aumentar su productividad en forma dramática, así como la calidad de su trabajo.

Revisión del desempeño

En la revisión del desempeño es muy importante la participación humana, ya que el trabajador necesita el juicio humano y la empatía. Sin embargo, la revisión del desempeño es un proceso arduo, complejo y delicado. Disponer de una primera síntesis o borrador pudiera ser muy útil para el evaluador e Inteligencia Artificial lo puede proveer. Esta pudiera facilitar más rápidamente la identificación de lo que se requiere para el desarrollo y el crecimiento de la persona y por ello pudiera ser un apoyo para la productividad y también para hacer el trabajo mejor.

Una vez que el empleado ha recibido su evaluación puede utilizar Inteligencia Artificial para profundizar en las recomendaciones. Podría preguntar: ¿Cuales son los modelos de éxito de acuerdo a mis fortalezas y debilidades y adonde han llegado en sus carreras esas personas? ¿Cómo podría visualizar mi plan de carrera? ¿Cómo debo continuar trabajando en esto?. Un asistente profesional también podría ayudar a planificar el desarrollo profesional del empleado. Si disciplinadamente, y a través del tiempo, se va registrando información sobre el desempeño del empleado (los detalles de aquello que hizo bien o que hizo mal) se lograría una agregación del desempeño en el tiempo. Esto permitiría tener una visión más robusta y completa del desempeño. El gerente pudiera así liberar tiempo para gerenciar y no tener que apurar los puntos del desempeño a última hora.


Se hace referencia a  Generative AI and the future of HR. También aparece en mi Portal https://tinyurl.com/2pzad9pj

Por Enrique Meléndez

Ya está visto que cualquier vía, que asome el pueblo venezolano, para salir de esta tiranía, el régimen la aborta en lo inmediato, a propósito de la jugada, que urde de pretender boicotear las elecciones primarias de la oposición; aparte de inhabilitar a María Corina Machado, esto es, dos jugadas truculentas, y donde se demuestra que estamos bajo un estado de terror; pero, además, donde se utilizan a las personas como especies de títeres, a los fines de dar estos pasos siniestros; tal como ocurrió con el señor José Brito, para el caso de la señora Machado, y donde se observa eso que Hannah Arendt conocía como la banalización del mal: funcionarios de segunda, que toman decisiones o que ejercen acciones que tienen que ver con abusos de poder; lo que en otras palabras se conoce como crímenes de Estado. Obsérvese que hasta parece una ironía el peloteo, que se da entre el señor Brito, un consumado “Alacrán”, y el fiscal del Ministerio Público, que se ocupó de dicho caso, ante la pregunta de éste acerca de la situación jurídica, en la que se encuentra la señora Machado; éste le responde que, en efecto, está inhabilitada por quince años, con motivo de un prontuario, que se ha sustanciado en su contra; donde se le acusa de delitos, desde no llevar a cabo declaración jurada de bienes en su debido momento; pasando por haber pedido invasiones y sanciones contra Venezuela y hasta por intentos de secuestrar un avión, es decir, no fue el Fiscal General, Tarek William Saab, el involucrado en esta trama judicial, sino un funcionario subalterno, quien dirá en su momento que él cumplía órdenes.

Son sujetos a quienes los mueve la codicia y por eso se venden al mejor postor; pues, de acuerdo a lo que se ha manejado por las redes sociales, el señor Luis Ratti hasta hace poco era opositor (¿infiltrado?), y a quienes los mueve mucho también su buena dosis de presunción. El señor Ratti se ha lanzado nada más y nada menos que como candidato presidencial, para las elecciones de 2024; sin ninguna trayectoria política notable, sin maquinaria partidista; aunque sí con dólares que, seguramente, le ha facilitado un Diosdado Cabello; uno de esos personajes que terminó por malearlos el régimen, en ese sentido, a partir del capítulo de la Operación Alacrán, y de modo que ha podido más que el mundo entero, que espera por la realización de las primarias, para ajustarse a la ley; claro, en representación del aparataje de terror del régimen; aparte de que su codicia lo lleva a ser cortoplacista, y admitir la idea de que esto no tiene salida, con la que se vendió el “Alcranismo”. En ese sentido, el totalitarismo, además de convertir las instituciones en aparatos de terror, degrada la condición humana hasta la más baja abyección.

-Olvídense de las elecciones presidenciales, -fue lo que ratificó, en ese sentido, la vicepresidenta Delsy Eloina Rodríguez en el reciente congreso de Conindustria -nosotros hemos descubierto la forma de vencer la guerra económica, que nos ha desatado el imperialismo norteamericano a través de las sanciones, y ahora vamos rumbo al reino de la felicidad-; mientras Diosdado Cabello vocifera que ellos no salen ni por las buenas ni por las malas. He allí la expresión muy vulgar del criollo, que cabe aquí: están cagados de guapo o dicho en términos científicos: tienen flojo el esfínter. Claro, porque como lo hace ver Ratti, ellos saben que detrás de las primarias, a la cabeza de la señora Machado, subyace una insurrección popular, sólo que pacífica, y no violenta, como él dice. Y la advertencia de Delcy Eloina viene por el hecho, de que ellos no van a poder frenar la inscripción de la señora Machado como candidata presidencial; una vez que gane las primarias, y en esto ha sido muy firme la Comisión Nacional de Primarias, al no sacar de la lista de candidatos a ningún inhabilitado.

Resulta bastante interesante lo señalado por Henrique Capriles; de que él reconoce que la señora Machado encabeza las encuestas y yo añadiría por cuerpos de ventaja; porque esto daría lugar a la idea de ir con una candidatura de consenso, que no sería otra que la suya. Porque de todas maneras todo candidato, que salga electo en las primarias, va a ser inhabilitado por el gobierno. El hecho es que a esa altura y si se logran movilizar unas tres millones de personas para las mesas de votación, va a resultar muy difícil impedir la inscripción de una candidatura opositora, como hemos dicho en el caso de la señora Machado:

-Una vez que yo gane las primarias, con quien tendrá que negociar Nicolás Maduro es conmigo- ha dicho la señora Machado, y ese poder el régimen no está dispuesto a cedérselo, y entonces se lanza por el atajo: vuelve a adoptar una decisión, que es la más impolítica de todas, como es el de atentar contra un proceso, que se ha incubado en el pueblo, como si se tratara de una luz al final de túnel, como serían las primarias, y en lo que no deja de tener razón la señora Machado, cuando dice que no estamos viviendo los mismos tiempos de comienzos de año; momentos en los que el venezolano sentía que tenía por delante un horizonte desvanecido, y gracias a su presencia en las calles hoy en día está lleno de esperanzas; aun cuando todavía cunde el pesimismo entre algunos sectores, sobre todo, porque vemos a un actor que no respeta para nada las reglas del juego, y que lleva a cabo la política del conforme va viniendo, vamos viendo; con un mazo, por lo demás, debajo del brazo.

Pero, aparte de esta insurrección popular pacífica, que ha significado la puesta en escena de la señora Machado, a Maduro le pisa los talones la posible decisión de la Corte Penal Internacional; donde sí tiene un expediente bien sustanciado, y hasta donde no ha podido llegar su poder de torcer la justicia a su favor; pues, con motivo de una solicitud que hizo su gobierno, de que se detuviera el proceso en su contra, se negó tal solicitud, y así que hace días decidió reanudar las investigaciones, que conducen a la demostración de su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top