Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía El Nacional

El lunes 5 de junio la Comisión Nacional de Primaria (CNP) abrió el lapso de postulaciones para competir en la elección primaria prevista a realizarse el 22 de octubre y de la cual saldrá la candidatura unitaria de la oposición venezolana. El lapso se mantendrá abierto hasta el 23 de junio y la CNP espera que al menos 13 dirigentes políticos inscriban sus nombres para la elección.

Desde su instalación el pasado 15 de noviembre, la CNP, presidida por el abogado y especialista en derecho constitucional Jesús María Casal, ha venido desarrollando con algún retraso un cronograma que ahora se encuentra en una fase de decisiones cruciales como es la de formalizar las candidaturas, que son las que darán sentido de amplia participación política al proceso de elección primaria convocado.

En realidad las candidaturas ya están en la calle. La mayor parte de quienes aspiran a encabezar la oposición en los comicios presidenciales -estos sí, sin fecha porque el régimen de Maduro mantiene «secuestrado» el día electoral- recorren el país de una punta a la otra, de arriba abajo, en una amplia movilización social y política que expresa un interés creciente de la golpeada población venezolana por el cambio político, a pesar del desencanto acumulado por otras experiencias fallidas de recuperación de la vida democrática del país.

El primer gran dilema de la realización de la primaria opositora es la aceptación o rechazo de la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral, dominado por el régimen, en el proceso de votaciones. La CNP, que es el árbitro de la primaria, emitió el pasado 2 de junio un comunicado en el que acordó solicitar al CNE una reunión para abordar «aspectos y garantías» de la primaria y, a partir de confirmar esas garantías, pedir la asistencia técnica para la realización del acto electoral del 22 de octubre.

La participación del CNE supone disponer de los tradicionales centros de votación instalados en las escuelas y liceos del país en la cantidad que se acuerde, el uso de las máquinas de votación y el despliegue del Plan República a cargo de las  Fuerzas Armadas Bolivarianas. Un proceso similar al realizado en 2012 cuando Henrique Capriles fue electo candidato opositor y que convocó a las urnas a 3 millones de electores.

Pero la idea de la CNP está lejos de ser unánime, porque al menos tres candidaturas se oponen de manera frontal a la participación del CNE. Tanto María Corina Machado, de Vente Venezuela, como el veterano dirigente Andrés Velásquez, de La Causa R, y Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, sostienen que contar con el CNE desvirtúa el carácter de desafío al régimen de la primaria y ahuyentaría la participación masiva de la gente ante la extendida y consolidada desconfianza en el órgano electoral, que tendría acceso a la identidad de los votantes y a ejercer represalias como lo hizo con la célebre, por abusiva, Lista Tascón. Machado, que lidera la intención de voto, ha dicho que con primarias o sin primarias «nos vemos en el 2024».

La líder de Vente Venezuela ha solicitado a la CNP que explique qué significa la “asistencia técnica” del CNE. Una respuesta de la cual se pueden desprender decisiones también cruciales para la primaria. Un momento de alta tensión, que pondrá a prueba el carácter unitario que busca la elección primaria.

Los tenedores de bonos emitidos por la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA.UL) que están respaldados por una participación mayoritaria en la refinería Citgo Petroleum (PDVSAC.UL) instaron al tribunal supremo del estado de Nueva York a rechazar las afirmaciones de que los bonos no son válidos

Los abogados de la oposición venezolana, que ha controlado los activos estadounidenses de PDVSA, incluido Citgo, desde 2019 debido a las sanciones impuestas al gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro, argumentaron en abril ante la Corte de Apelaciones del estado de Nueva York, con sede en Albany, que los bonos no fueron aprobados por la Asamblea Nacional del país sudamericano.

El síndico de los tenedores de bonos MUFG Union Bank y GLAS Americas, su agente colateral, respondieron que la afirmación de que los bonos eran ilegales bajo la ley venezolana no tiene relación con Nueva York, donde fueron emitidos.

También dijeron que la Asamblea Nacional, controlada por la oposición cuando se emitieron los bonos en 2016, nunca los declaró ilegales.

«Los tribunales de Nueva York no deberían alentar a los emisores a tratar de evitar sus deudas abandonando sus propios compromisos y representaciones anteriores», escribieron los abogados de MUFG y GLAS en una presentación del 2 de junio disponible esta semana.

PDVSA incumplió con los bonos, que vencían en 2020, ya que una catástrofe económica dejó al gobierno de Maduro sin efectivo.

Los bonos están respaldados por una participación del 50,1% en Citgo Holding, una entidad registrada en Delaware a través de la cual PDVSA es propietaria de Citgo (PDVSAC.UL). La octava refinería más grande de los Estados Unidos, los activos de Citgo se han valorado en unos 13.000 millones de dólares e incluyen una red de refinación de 807.000 barriles por día.

Para evitar perder el control de Citgo, la oposición de Venezuela presentó una demanda en la corte federal de Manhattan, argumentando que la falta de aprobación de la Asamblea Nacional hacía que los bonos fueran inejecutables.

La jueza federal de distrito Katherine Polk Failla inicialmente se puso del lado de los tenedores de bonos. Pero la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE. UU., con sede en Manhattan, dijo más tarde que una sección del código comercial del estado de Nueva York podría interpretarse como que implica que la validez de un valor, como un bono, está determinada por la ley local de la jurisdicción donde está emitido.

Ese tribunal solicitó a la Corte de Apelaciones del Estado de Nueva York que considerara la cuestión.

Reuters

Por Sergio Parra en National Geographic

Este avance nos acerca a un mundo alimentado por energía renovable ininterrumpida que puede llegar a cualquier punto del planeta.

Buenas noticias para la generación de energía solar desde el espacio. Investigadores del Proyecto de Energía Solar Espacial (SSPP) en Caltech han completado recientemente la primera transferencia de energía inalámbrica exitosa utilizando el llamado Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment (Matriz de microondas para el experimento de transferencia de energía en órbita baja, MAPLE).

La energía fue detectada por un receptor en el Laboratorio de Ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech. Esta señal se recibió en el momento y la frecuencia esperados y tuvo el cambio de frecuencia previsto en función de su órbita. Y sirvió para alimentar un par de luces LED.

Así funciona

Cada módulo del SSPP tiene una masa aproximada de 50 kilogramos, lo que se equipara a los microsatélites, los cuales suelen tener un peso que oscila entre los 10 y 100 kg. En su estado compacto, cada unidad puede plegarse hasta formar un paquete de alrededor de 1 metro cúbico de volumen.

Una vez en posición, este paquete se desdobla hasta conformar una estructura plana cuadrada de aproximadamente 50 metros de diámetro. Esta estructura cuenta con células solares en una de sus caras y transmisores de energía inalámbrica en la contrapuesta.

La energía solar se ha posicionado como la fuente de energía renovable de crecimiento más acelerado en los últimos tiempos, y actualmente es responsable del 3,6% de la producción total de electricidad a nivel global. Este dato la sitúa en la tercera posición dentro del mercado de energías renovables, precedida por la energía hidroeléctrica y la eólica.

La proyección para los próximos años es bastante optimista: se estima que estas tres formas de energía renovable experimentarán un crecimiento exponencial, pudiendo llegar a representar hasta el 40% del mercado en 2035, y alcanzar hasta un 45% en 2050. En términos más generales, las predicciones indican que para mediados del siglo XXI, las energías renovables podrían llegar a abarcar hasta un 90% del mercado energético global, y se espera que la energía solar constituya aproximadamente la mitad de esta cifra.

No obstante, aún existen desafíos técnicos y problemas que deben superarse para facilitar esta transición energética. El mayor obstáculo al que se enfrenta la energía solar es su naturaleza intermitente, ya que depende de la presencia de luz solar para poder recoger y almacenar energía.

Como respuesta a este desafío, los científicos han dedicado numerosas décadas a la investigación y desarrollo de la Energía Solar Espacial (SBSP por sus siglas en inglés), un enfoque que implica el uso de satélites en órbita para recolectar energía de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día y los 365 días del año. En este contexto, un gran avance reciente ha sido logrado por investigadores del Proyecto de Energía Solar Espacial (SSPP) de Caltech.

MAPLE es el resultado del trabajo de un equipo de Caltech liderado por Ali Hajimiri, y este proyecto es uno de los tres principales tecnologías que han sido evaluadas por el Demostrador de Energía Solar Espacial (SSPD-1).

Así, el proyecto posee la capacidad de generar hasta ocho veces más energía que los paneles solares situados en la superficie terrestre. Una vez que el proyecto alcance su total desarrollo, la visión de Caltech es la de desplegar una serie de módulos espaciales en forma de constelación.

Estos serán encargados de recolectar la energía solar, convertirla en electricidad y, posteriormente, transformarla en microondas. Dichas microondas podrían ser transmitidas de manera inalámbrica a cualquier punto del planeta.

Por Antonia Colibasanu en GPF

El alcance total del daño no estará claro durante muchas semanas

La temida destrucción de la represa Nova Kakhovka se hizo realidad el martes, inundando ciudades y pueblos río abajo en el sur de Ucrania y obligando a evacuaciones apresuradas. 

Construida en 1956 como parte de la central hidroeléctrica de Kakhovka, la represa creó un depósito de 18 000 millones de metros cúbicos que proporcionó suministros de agua críticos para toda la península de Crimea, así como para la central nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa. 

Tanto Rusia, que ocupa Crimea y la planta nuclear, como Ucrania se han acusado mutuamente de destruir la presa. De cualquier manera, el evento tiene importantes implicaciones tácticas y estratégicas, y destaca la importancia del río Dniéper como primera línea en la guerra.

Consecuencias de la ofensiva de Ucrania

El Dnieper comienza en Rusia y fluye a través de Bielorrusia antes de ingresar a Ucrania, donde hasta la guerra sirvió como un importante corredor comercial y una ruta hacia el Mar Negro. Desde la invasión de Rusia, ha servido principalmente como un obstáculo. Las fuerzas rusas que atacaban desde Crimea cruzaron el Dnieper a principios de la guerra y ocuparon la región de Kherson, donde el río forma un gran delta. Durante casi los siguientes nueve meses, el ejército ruso estuvo estacionado a ambos lados del río en Kherson.

En noviembre de 2022, Ucrania liberó la orilla occidental urbana de Kherson y empujó a los rusos a través del Dniéper. En el proceso, el puente vial Antonivka y el puente ferroviario fueron destruidos, lo que limitó severamente los grandes movimientos de tropas a través del río en el área y hizo prácticamente imposible que las fuerzas rusas continuaran por la autopista M14 hacia Odesa. Ambos lados minaron sus orillas del Dnieper durante los meses siguientes.

No es difícil ver por qué el Dniéper es tan importante, especialmente para la campaña en el sur de Ucrania. Dejando de lado los objetivos ofensivos rusos, Crimea está a solo unos 80 kilómetros (50 millas) de distancia y parece potencialmente vulnerable. El tramo de la orilla oriental que Rusia tiene en Kherson no está lejos de la desembocadura del Dniéper, donde el río se estrecha. Para defender su posición, las fuerzas rusas talaron árboles, apostaron francotiradores en casas a lo largo del río y establecieron trincheras y otras fortificaciones.

Desde el estallido de la represa de Nova Kakhovka, muchas de esas fortificaciones rusas están o pronto estarán bajo el agua. Las posiciones ucranianas en Cisjordania también están amenazadas, pero no en la misma medida debido a la mayor elevación de su lado. Sin embargo, las evacuaciones masivas rusas en el período previo a la tan esperada contraofensiva de Ucrania significaron que pocos estaban presentes en el momento del incidente. Además, Crimea dependía del embalse de Kakhovka para obtener agua potable, pero sus suministros disminuirán ahora que el canal del norte de Crimea ya no se puede utilizar. En el lado positivo para Moscú, el diluvio obstaculizará significativamente cualquier avance ucraniano hacia Crimea por tierra. También acorta mucho las líneas rusas en una de sus posiciones defensivas más débiles.

La ventaja militar de destruir la presa, según los blogueros militares rusos, es que hace mucho más difícil cualquier intento ucraniano de cruzar el Dniéper y marchar hacia el este. De hecho, fuentes militares occidentales dicen que los rusos son «casi con certeza» los culpables, considerando que una brecha de esta magnitud requeriría el posicionamiento previo de explosivos y que los rusos han tenido el control de la presa desde el comienzo de la guerra. Sin embargo, volar la presa también indicaría la desesperación rusa. Implicaría que Moscú carece de la capacidad de mover a sus soldados hacia el oeste para recuperar el resto de Kherson.

Desastre nuclear y ecológico

La destrucción de la presa también crea problemas adicionales para Kiev. El país ya se estaba quedando sin electricidad antes de perder la central hidroeléctrica Kakhovka. Además, el depósito proporcionó agua de refrigeración para la planta nuclear Zaporizhzhia ocupada por Rusia. Sin suficiente agua, la planta podría sufrir un colapso. La compañía operadora ucraniana de la instalación anticipa que el depósito debería proporcionar suficiente agua por ahora, pero los niveles de agua están cayendo unos 5 centímetros (2 pulgadas) por hora, según el jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En la madrugada, estaba a aproximadamente 16,4 metros. Por debajo de los 12,7 metros se hace imposible bombear a los circuitos de refrigeración de la planta, dando a los operadores sólo unos días para encontrar una solución. El jefe de la IAEA dijo que no había riesgo inmediato, pero que era esencial que una cuenca de enfriamiento permaneciera intacta para proporcionar suficiente agua para enfriar los reactores inactivos. En el caso de unfusión , el material radiactivo podría viajar varios cientos de millas, mucho más allá de Ucrania, dependiendo del material y el clima.

Aparte de los riesgos nucleares, la explosión de la represa tendrá otros efectos duraderos para Ucrania. El embalse de Kakhovka proporcionó un enorme sistema de riego que apoyó la producción industrial y agrícola de Ucrania. Antes de la guerra, alrededor del 80 por ciento de la producción de frutas y verduras de Ucrania dependía de esta red de riego. La reconstrucción de este sistema podría llevar décadas y agregar sumas increíbles a la ya abrumadora factura de reconstrucción de Kiev.

Por último, pero no menos importante, la vida silvestre alrededor del río Dnieper será devastada por la interrupción de su santuario. Según la oficina presidencial de Ucrania, la destrucción de la presa provocó la fuga de 150 toneladas métricas de petróleo del mecanismo de la presa y otras 300 toneladas métricas podrían escapar. Una falla total de la represa arrastraría gran parte de la orilla este del río, según el Grupo de Trabajo de Consecuencias Ambientales de la Guerra de Ucrania, una asociación de activistas y profesionales que documentan los efectos ambientales de la guerra. También se desconoce qué otros contaminantes pueden estar en las aguas de la inundación. La imagen debería aclararse durante los próximos cinco a siete días, cuando se espera que el nivel del agua comience a descender. La destrucción de la presa está cambiando la geografía militar en el sur de Ucrania. Pero sus consecuencias serán aún más amplias,

Vía Yahoo Finanzas

Todo sucede muy rápido. De la noche a la mañana te topas con un mensaje inesperado en el móvil cuando intentas instalar una actualización o bien descargar una película para verla camino del trabajo o la escuela: no queda espacio libre. “¿Cómo? ¡Si me compré el modelo de iPhone o Samsung Galaxy con nosecuántos gigas!”, y no tienes más tiempo para los lamentos, sino que toca tomar decisiones.

¿Qué ha podido suceder para que nos hayamos podido ‘tragar’ todo ese almacenamiento? Son varios los factores, pero si tuviéramos que apuntar con un dedo acusador a uno de ellos, sin duda sería WhatsApp.

Da igual que seas muy activo con esta app de mensajería o parco de palabras: si te añaden a algún grupo (o a varios de ellos, como suele ser habitual), puede ser constante el bombardeo de fotos, memes y vídeos, que, salvo que lo configures de otra manera, se almacenarán en tu móvil.

¿Tiene algún sentido guardar en el dispositivo un chiste de hace un año? Si el almacenamiento fuera ilimitado, podríamos plantearlo como alternativa, pero no lo es, y las posibilidades de que vuelvas a reírte con un meme de 2021 no son muy altas, si somos sinceros. Sí, WhatsApp puede convertirse en esa masa silenciosa que va extendiéndose por el dispositivo hasta asfixiarlo.

Primer paso: dejar de guardar archivos de WhatsApp

Y no solo eso: si cuentas con algún servicio de respaldo en la nube (algo que recomendamos encarecidamente), lo más probable es que esta losa se traslade asimismo a iCloud, Google o Dropbox, generando más problemas, si cabe.

Ahora que hemos identificado el problema, vamos a plantear soluciones: la primera y más evidente es cerrar la hemorragia. Lo primero que debemos hacer es evitar que WhatsApp siga almacenando de forma automática el contenido multimedia que nos va llegando. ¿Cómo hacerlo? Tienes que seguir los siguientes pasos:

Desactivar la descarga automática de fotos y vídeos: Tanto en iPhone como en Android, deberás ir a Ajustes/Almacenamiento y Datos y desactivar la descarga automática de tanto contenido multimedia como mensajes de audio. Haciendo esto, cada vez que abramos una conversación en la que se haya enviado alguno de estos elementos, tendremos la opción de pulsar sobre el aviso para descargarlo o no; puede parecer una pérdida de tiempo, pero tampoco se tarda tanto, si la conexión es buena, en descargar el contenido. Este simple paso evitará que todo ese contenido multimedia vaya directamente al almacenamiento del móvil sin que seamos siquiera conscientes de ello.

Evitar que las fotografías se almacenen por defecto en la galería de fotos: este es otro de los problemas endémicos de WhatsApp. Uno está revisando las fotografías de sus pasadas vacaciones y se topa, entre ellas, con varios memes o chistes que fueron recibidos, conscientemente o no, en algún grupo de WhatsApp. Y cuidado que algunos de ellos pueden ser, ejem, un tanto comprometedores. Esto se evita accediendo a Ajustes/Chats y ahí desactivar el almacenamiento de las fotos. ¿Qué sucederá entonces? Que lo que pasa en WhatsApp, se queda en WhatsApp, y si deseas guardar alguna foto o meme, deberás hacerlo manualmente.

Evitar que fotos y videos nos llenen también la nube: Ahora que hemos detenido la hemorragia en el móvil, toca hacer lo propio también en la nube, ya que, como hemos adelantado antes, esa masa ingente y fuera de control nos puede llenar también la copia de seguridad remota que hayamos configurado. En este sentido, WhatsApp permite evitar que se haga una copia de seguridad automática de los videos. Para ello, iremos a Ajustes/Chats/Copia de seguridad y ahí desactivar la casilla “incluir vídeos”; esta medida hará que se eliminen los videos almacenados en copias posteriores.

Segundo paso: borrar todos los archivos prescindibles

Con estos tres pasos habremos logrado recuperar el control del almacenamiento de WhatsApp pero… ¿Es posible que hayamos llegado demasiado tarde?

Que no cunda el pánico: se pueden eliminar elementos a mano sin grandes inconvenientes.

Para hacer esto iremos a Ajustes/Almacenamiento y datos/Gestionar almacenamiento y ahí encontraremos la fuente de nuestros problemas.

De una forma gráfica e intuitiva, podremos ver qué grupo o conversación de WhatsApp cuenta con más fotos y vídeos, y seleccionándolo, podremos eliminar uno a uno (o todos a la vez), los elementos más ‘pesados’.

La buena noticia es que WhatsApp los ordena ya en orden de espacio ocupado: el más grande, el primero y así sucesivamente.

Y si todo esto nos falla y aún estamos sin espacio, todavía contamos con un botón nuclear para acabar con todo: Ajustes/Chats/Vaciar todos los chats.

Por Alex Kimani en Oilprice

La gran petrolera ExxonMobil apuesta a que, a través de los avances tecnológicos, los productores de lutitas pueden lograr duplicar la producción de crudo de sus pozos existentes.

La revolución de las lutitas estadounidenses transformó drásticamente los mercados mundiales de energía. El auge del esquisto fue una de las historias de crecimiento más impresionantes, desde el despegue en 2008 hasta que el Pérmico robó el manto de Ghawar de Arabia Saudita como el campo petrolero de mayor producción del mundo en poco más de una década.  En general, Reuters ha estimado que “ la producción de petróleo de EE. UU. es al menos 10-11 millones de bpd más alta de lo que hubiera sido sin la perforación horizontal y la fracturación hidráulica”. ‘ 

Desafortunadamente, el parche de lutitas últimamente ha estado luchando para aumentar la producción debido a una letanía de desafíos que incluyen la presión de los inversores para aumentar los rendimientos, equipos y trabajadores limitados, así como la falta de capital.

Pero el gigante de esquisto ExxonMobil Corp. (NYSE:XOM) ahora está apostando a que los productores de lutitas pueden duplicar la producción de crudo de sus pozos existentes mediante el empleo de nuevas tecnologías de fracking.

Queda mucho petróleo en el suelo. El fracking existe desde hace mucho tiempo, pero la ciencia del fracking no se comprende bien”, dijo el director ejecutivo de Exxon, Darren Woods, el jueves en la conferencia de decisiones estratégicas de Bernstein. 

Woods ha revelado que Exxon está trabajando actualmente en dos áreas específicas para mejorar el fracking. En primer lugar, la compañía está tratando de fracturar con mayor precisión a lo largo del pozo para que se drene más roca empapada de petróleo. También está buscando formas de mantener abiertas las grietas fracturadas por más tiempo para impulsar el flujo de petróleo. 

El re-fracking de lutitas

Afortunadamente, el parche de lutitas de EE. UU. no tendrá que esperar a que Exxon perfeccione sus nuevas tecnologías de fracking. Ya existe una tecnología comprobada para que los productores de petróleo regresen a los pozos existentes y les den una segunda voladura de alta presión para aumentar la producción por una fracción del costo de terminar un nuevo pozo: refracturamiento de pozos de lutiras. 

La refracturación es una operación diseñada para volver a estimular un pozo después de un período inicial de producción, y puede restaurar la productividad del pozo a tasas de producción casi originales o incluso más altas, así como extender la vida productiva de un pozo. 

El re-fracking puede ser algo así como un impulso para los productores: un aumento rápido en la producción por una fracción del costo de desarrollar un pozo nuevo.

Si bien el refracturamiento nunca se ha generalizado, la técnica está experimentando una mayor adopción a medida que mejora la tecnología de perforación, los campos petroleros envejecidos erosionan la producción y las empresas intentan hacer más con menos. 

Según un informe publicado en el Journal of Petroleum Technology , una nueva investigación de Eagle Ford Shale en el sur de Texas muestra que los pozos refractarios que usan revestimientos son incluso capaces de superar a los pozos nuevos a pesar de que estos últimos se benefician de diseños de terminación más modernos. 

JPT también estima que Bakken Shale de Dakota del Norte se extiende a lo largo de unos 400 pozos descubiertos capaces de generar un exceso de $ 2 mil millones si se refractura. Eso sí, esa estimación se deriva de los precios del petróleo a $ 60/bbl frente al precio promedio del petróleo de este año de casi $ 90/bbl. 

Según Garrett Fowler, director de operaciones de ResFrac, un refracturado puede ser hasta un 40 % más económico que un pozo nuevo y duplicar o triplicar los flujos de petróleo de los pozos antiguos.

Cómo funciona el refracturamiento

Fowler dice que el método de refractura más común consiste en colocar un revestimiento de acero dentro del pozo original y luego perforar agujeros a través de la carcasa de acero para acceder al depósito. El proceso generalmente usa la mitad de acero y arena de fracturamiento que un pozo nuevo.

El refracking tiene mucho sentido en el entorno inflacionario actual. En abril, el productor de lutitas de Texas Callon Petroleum Company (NYSE: CPE) reveló que los costos de la arena de fracturación, la tubería de perforación y la mano de obra han aumentado los costos de los servicios de perforación y terminación de pozos ~20 % anual. Callon y Hess Corp. (NYSE: HES), que perforan en el esquisto Bakken de Dakota del Norte, se han visto obligados a aumentar los presupuestos de gastos de capital por encima de los costos. Callon agregó $ 75 millones a su presupuesto original, mientras que Hess agregó $ 200 millones a sus gastos.

» Técnicas como la refractura permitirán que la industria continúe extrayendo petróleo y gas de estos yacimientos «, dijo Stephen Ingram, vicepresidente regional de la firma de fracturación hidráulica Halliburton Company (NYSE: HAL).

Otro beneficio clave: las refracturaciones no requieren permisos estatales adicionales ni nuevas negociaciones con los propietarios. También son menos perjudiciales para el medio ambiente porque los pozos ya tienen acceso por carretera.

» Teniendo en cuenta la inflación, los problemas de la cadena de suministro y el aumento de los salarios, ahora es un buen momento para que los operadores comiencen a buscar pozos en busca de oportunidades de refractura » , dijo a Reuters Matt Johnson, director ejecutivo de la consultora energética Primary Vision Network .

Los refracturadores también han demostrado tasas de recuperación más altas: en URTeC 3724057 , Robert Barba, consultor de terminaciones desde hace mucho tiempo y directora ejecutiva de Integrated Energy Services, con sede en Houston, et al. El estudio de caso de Eagle Ford Shale en el sur de Texas que involucró cinco pozos refracturados. Los pozos refracturados tenían un EUR posrefracción promedio combinado de 13,2 % en comparación con un EUR inicial de 7,4 % promedio de siete nuevos pozos de relleno con diseños de terminación modernos. 

Robert Barba, consultor de terminaciones desde hace mucho tiempo y director ejecutivo de Integrated Energy Services (IES), con sede en Houston. La recuperación final estimada (EUR) se refiere a la producción potencial esperada de un pozo o depósito de petróleo y se compone de tres componentes: reservas probadas; reservas probables; y posibles reservas. 

Los autores del artículo dicen que, a pesar de las supuestas ventajas de una terminación moderna, los refracturadospueden aumentar el volumen del yacimiento estimulado » más allá de lo que se puede lograr en una nueva terminación». Esto se atribuye al hecho de que a medida que el yacimiento se agota y la presión intersticial cae, las fracturas de un refractario tienden a crecer en una nueva dirección y perforar porciones de roca previamente inaccesibles.

Nicho de mercado

A pesar de estos beneficios aparentemente claros, es sorprendente que la refractura siga siendo una tecnología marginal en el parche de lutitaso de EE. UU. 

La consultora energética noruega Rystad Energy ha estimado que de todas las estimulaciones de pozos horizontales de EE. UU. realizadas hasta septiembre, de las 8.900 estimulaciones totales de enero a septiembre, solo 200, o un poco más del 2%, fueron pozos refracturados. 

La gran mayoría se encontraba en la Cuenca Pérmica que abarca Texas y Nuevo México e involucraba pozos perforados antes de 2018. Rystad estima que el conteo aumentará a ~400 refractos para fines de año, o un poco más del 3 % del total de terminaciones y comparable con el final del año pasado. recuento de 409 refracturas.

“ Es un mercado muy especializado. Las empresas que lo están haciendo probablemente seguirán haciéndolo, pero no creo que los refractores vayan a explotar en número el próximo año. Veo una actividad estable que es muy similar al 2-3% de las terminaciones totales de este año ”, dijo Justin Mayorga, analista senior de investigación de esquisto para Rystad, al Journal of Petroleum Technology.

De hecho, Rystad dice que muchos productores de lutitas de EE. UU. utilizan refractura más para proteger los resultados de los nuevos pozos secundarios que comparten la misma plataforma que para impulsar la producción de pozos más antiguos. 

Sin embargo, no es por falta de oportunidades: solo en la Cuenca Pérmica, Alfredo Sánchez, director ejecutivo del proveedor de equipos para campos petroleros MorphPackers , estima que hay decenas de miles de pozos que son buenos candidatos para la refracturación.

Sin embargo, Barba es optimista de que el Parche de esquisto de EE. UU. cambiará hacia tasas más altas de refracturamiento en un futuro no muy lejano por una razón clave:

 “Estamos viendo factores de recuperación más altos en los refracturados (petróleo acumulativo más la recuperación final estimada (EUR) del refracturado) que en los pozos nuevos ”

Vía La Estrella

Los jueces evalúan en cada taza atributos como acidez, cuerpo, sabor y balance de cada lote

El Geisha, café de lujo de Panamá y uno de los más caros del mundo, volvió este sábado a conquistar el paladar de los 18 jueces internacionales de siete países, al imponer un nuevo récord de calidad entre los cafés de especialidad, con 96,50 puntos, en la XXVII Cata internacional del Best of Panama (BOP).

El lote premiado con esta puntuación de 96,50 sobre 100 entre los cafés Geishas Lavados fue el de Carmen Estate Coffee, de la finca homónima, seguido con mejor puntuación, pero en la categoría Geisha Natural, el lote De la Rosa de la finca Mount Totumas Coffee, quien se coronó con 96,25 puntos.

Los cafés Varietales quedaron de la mano de los Geishas en puntuación, al alcanzar los 92,38 puntos con el lote Chicho Gallo Natural Gold Selection de la finca Guarumo Coffee.

En la XXVII Cata Internacional del Best of Panama, organizada por la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP, por su siglas en inglés), compitieron 186 lotes de cafés con 42 kilogramos cada uno, para finalmente ofertar el próximo 2 de agosto en la subasta electrónica del BOP, 25 kilogramos de los lotes que hayan obtenido las mayores puntuaciones en esta competición.

Cinco de los 18 jueces internacionales de Australia, China, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Bulgaria y Estados Unidos dieron 100 puntos a sus tazas en Geishas, un valor histórico, confirmó el australiano Will Young, juez principal que lideró la competición.

«Estoy muy satisfecho sobre todo con las últimas dos mesas porque probé los mejores cafés de toda mi vida. Los mejores atributos fue el ‘terroir’ y los atributos de los Panamá Geishas tradicionales que brillaron en cada taza», dijo en declaración a los medios Young.

El término francés ‘terroir’, o terruño en español, hace referencia a la combinación de características que afectan a la calidad del cultivo, en este caso del café, como son el suelo, la biodiversidad, la climatología y la topografía.

Hunter Tedman, presidente de la SCAP, dijo que el café de especialidad Panamá recibe las puntuaciones y precios más altos en la industria del café de especialidad en el mundo, y los que ocuparon los primeros puestos son tazas verdaderamente exóticas.

El café de Panamá

En medio de un silencio total, donde solo se escuchaban los sorbos y el golpe de las tazas, se realizó la cata del café más fino del mundo, catalogado así por expertos de más de 11 países, que viajaron a Panamá para probar los 72 lotes semifinalistas de productores de la provincia de Chiriquí, en el norte del país.

Todos los años los productores seleccionan su mejor café, cosechado a una altura de entre 1.500 y 2.100 metros sobre el nivel del mar entre pendientes y laderas, confluyendo los vientos del atlántico y el pacífico, algunos de los factores que le dan un sabor único, según dijo a EFE una de las expertas panameñas, María Ruiz.

Los jueces evalúan en cada taza atributos como acidez, cuerpo, sabor y balance de cada lote.

Según los organizadores del evento, entre las características del Geisha clásicos de Panamá están las fragancias a jazmín, hierba de limón, la bergamota con cáscara de naranja agria, algo que lo convierte en un café de lujo con una acidez marcada.

«Los sabores que presenta el Geisha de Panamá son similares a aquellas frutas que tienen semillas duras y grandes como el albaricoque, melocotón, durazno, que son frutos amarillos dulces y maduros, acompañado de un cuerpo sedoso con tendencia a pesados en función de su origen», anotó Ruiz.

La industria cafetera de Panamá es marginal, pero el país se ha especializado en producir cafés especiales como el geisha, que se comercializa con precios récords especialmente en Asia y Europa.

Por el Geisha de Panamá se ha llegado a pagar el precio más alto por libra (2.568 dólares) en el 2021, adquirido por un comprador japonés.

Solo estamos a la mitad del House of Cards criollo. Pero lo que no descubra el actual Fiscal General quedará en el limbo. 

Es un culebrón que hiede a podredumbre palaciega. No crea Petro que pueda dar por zanjado el asunto con varias frases, en medio de un discurso, anunciando el cese de Sarabia y Benedetti como si tal cosa, y dejando que sea la justicia la que se ocupe del asunto.

Por si no se ha enterado, su credibilidad está en horas bajas. Solo tiene garantizado el entusiasta e incondicional apoyo del orfeón de la extrema izquierda que cantará, a todo pulmón, que el presidente es pulcritud hecha carne. Que lo sucedido con su mano derecha en Casa Nariño nada tiene que ver con él y su política del todo vale.

Que a su hijo mayor, envuelto en una presunta cadena de corrupción, no lo crio. Que consideran limpio y nada politiquero regalar cargos al círculo íntimo de la primera dama, incluidos un trío de españoles con turbulentas responsabilidades. Que desconocía los viajes de Benedetti en avión privado a Caracas y sus innumerables trapicheos. Y que Laura actuó por su cuenta y riesgo, de espaldas a Palacio.

Lo de Clara López lo calificarán de infortunado desliz. No criticarán que ninguneó a “una sirvienta” ni el silencio cómplice de la vicepresidenta de los nadie, tan dada a victimizarse por sus meses de empleada de servicio. Si María Fernanda Cabal pronunciara esa palabra con el tono despectivo de la senadora del Pacto Histórico, tendría que exiliarse.

También ignorarán el trino de Petro dando a entender que el escándalo que destapó SEMANA era un invento para fustigarlo: “¿El objetivo es destruir personas porque están a mi lado?”, escribió en Twitter, dirigiéndose a Vicky Dávila.

La obvia respuesta: se autodestruyen con sus abusos y trampas.

La vorágine de esta semana también dejó flotando en el aire una inquietante pregunta de los amigos del Gobierno: ¿qué secretos inconfesables conoce el exembajador de la vida privada del presidente, de sus largas y misteriosas ausencias, y de la financiación de su campaña presidencial para que Benedetti saliera a hablar duro y seguro?

Tan convencidos están de que el exsenador puede transformarse en explosiva garganta profunda que anticiparon que Petro no lo sacaría con cajas destempladas. Tampoco a Sarabia, que trabajó siete años con el exsenador y lleva más de uno pegada al jefe de Estado. Una cosa es que la joven se haya atragantado de poder y lo haya usado como le enseñaron sus dos maestros. Y, otra, que pueda ser otra bomba que conviene tener contenta.

Aunque ella sea responsable de sus actos y la detestaran la extrema izquierda y muchos funcionarios de la Casa de las Dagas Voladoras, Petro tiene su cuota de culpa. A pesar de su juventud e inexperiencia, de su falta de mundo, de no proceder de las entrañas del Pacto Histórico y deber el puesto al exsantista Benedetti, quizá el exsenador que más desprecian después de Cabal, le dio demasiadas alas, la dejó acaparar un poder excesivo. Y se abrasó.

De todas las irregularidades, la tapa fue el falso documento para inventar que Marelbys Meza y su compañera eran criminales. Y aunque no sea comparable ni delincuencial, también supone un abuso la exhaustiva requisa al equipaje de la familia de la niñera en la estación de buses. La manera en que los policías sacan y esculcan todos los paquetes y prendas, además de humillante para las afectadas, muestra que necesitaban dar con algo que las comprometiera.

Otra prueba de la turbiedad del caso son las distintas cifras de la cantidad robada y su procedencia. Pero estoy convencida de que nadie arma semejante boroló por 7.000 dólares de unos viáticos ni por 150 millones, producto, insinuaron, de comisiones corruptas del clan Torres. Para un bandido de altos vuelos, sería plata de bolsillo que recuperaría en el siguiente negocio.

Si fuese cierto que Sarabia se corrompió, dados los antecedentes del exembajador, según la justicia que lo investiga ¿él no comió? Y si comía ¿por qué rompió los platos? ¿Qué hicieron los Torres en la campaña Petro presidente? ¿Qué ganó Benedetti con sus revelaciones? ¿Venganza por no nombrarlo ministro ni embajador en el Reino Unido? ¿Por qué Laura no actuó como una lacaya?

Solo estamos a la mitad del House of Cards criollo. Pero lo que no descubra el actual Fiscal General quedará en el limbo. Tiene ocho meses para desenmarañar la madeja tanto de la financiación irregular de Nicolás Petro como del culebrón de Palacio.

Sin descuidar la grave denuncia, en modo de un preciso derecho de petición, del senador David Luna sobre presuntas y graves irregularidades de la Dirección de Inteligencia que ahora dirige un ex-M-19. Cuando nombraron a Manuel Alberto Casanova al frente de una entidad que entrega informes a la Presidencia, expertos dudaron de la idoneidad de una persona cuya única experiencia, según otros exsubversivos, fue espiar en Bogotá a distintos objetivos cuando era guerrillero. Señal de que a Petro no parecía interesarle fortalecer la entidad, sino que fuera de bolsillo. ¿Con qué propósito?

Este articulo fue publicado originalmente en Semana el 3 de junio de 2023

Vía World Music Central

De la música llanera venezolana al bluegrass americano: ‘Nuevo Tren del Sur’ explora encrucijadas musicales

“ Nuevo South Train ” es una fascinante colaboración entre el músico venezolano Larry Bellorín y el banjista estadounidense Joe Tropp. Los dos artistas se conocieron en el área de Durham-Raleigh de Carolina del Norte. Juntos, combinan hábilmente atractivas tradiciones musicales venezolanas como la música llanera (música de los llanos), orquídea, tonada, joropo oriental y bambuco, así como salsa con bluegrass estadounidense .

Aunque Larry Bellorín es mutiinstrumentista, su principal instrumento es el arpa, muy utilizada en la música llanera. Interpreta una amplia gama de géneros tradicionales venezolanos. Conocía a todos menos a la orquídea. El ritmo orquídea es uno de los ritmos y géneros de la música tradicional venezolana de más reciente creación, escrito e interpretado en compás de 4/4 con un movimiento de mano rítmico y cadenciado. El creador del ritmo orquídea, tal como lo conocemos, es el arpista venezolano Hugo Blanco. Según él, el ritmo está fuertemente influenciado por los sonidos musicales que escuchaba en su juventud de grupos bailables y tropicales, además de géneros como el son, la guaracha, el merengue dominicano, los boleros, entre otros. El resultado es un ritmo seductor que puede considerarse una mezcla de son cubano/charanga, cumbia y flamenco.rumba.

Joe Troop ha estado involucrado en varios proyectos donde logró entrelazar el bluegrass con la música hispanoamericana, especialmente la música de Argentina. A pesar de sus antecedentes y experiencias dispares, ambos hombres residen actualmente en el área de Triangle (Raleigh-Durham-Chapel Hill) de Carolina del Norte y son multiinstrumentistas y cantautores altamente calificados.

Su objetivo compartido es resaltar la universalidad de la música, independientemente de las fronteras nacionales. Como dúo, realizan una deliciosa síntesis de la música folclórica venezolana y de los Apalaches, empleando instrumentos como el arpa, el banjo, el cuatro venezolano , el violín, las maracas, la guitarra, el contrabajo y cualquier otro que consideren conveniente incluir en sus presentaciones.

Su repertorio presenta una combinación única de sus respectivas herencias y tradiciones musicales, presentando clásicos de la música latina como ‘Caballo Viejo’ y ‘Moliendo Café’ junto con material tradicional y original. Además, su narración destaca las formas en que la música y los movimientos sociales se cruzan. “Nuevo South Train” introduce elegantemente al oyente a una amplia gama de géneros como música llanera, orquídea, bossa nova, bluegrass, joropo oriental, bambuco, salsa, rumba y gospel.

Larry Bellorín, una figura legendaria de la música llanera, es oriundo de Monagas, Venezuela, mientras que Joe Troop, un bluegrass y músico antiguo nominado al Grammy, proviene de Carolina del Norte. Desafortunadamente, Larry se vio obligado a huir de su tierra natal y ahora busca asilo en Carolina del Norte, donde se gana la vida con trabajos de construcción. Joe, por otro lado, pasó una década en América del Sur, pero inesperadamente se quedó varado en su región natal durante la pandemia.

Músicos: Joe Troop en banjo, voz, violín; Larry Bellorín en arpa, voz, contrabajo, cuatro, maracas; Charlie Hunter a la guitarra; Nelson Echandía en el bajo; y Brevan Hampden a la percusión.

Compra el disco en Amazon o Bandcamp .

Vía Diario Las Américas

Cuando Maduro aterrizó en Brasilia lo esperaba su vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez quien ejerce como verdadera encargada de las relaciones exteriores del régimen

Tras el arribo a Brasilia de varios vuelos que transportaron a numeroso y ostensivo personal de seguridad y miembros del gobierno chavista, la noche del 28MAY23 Nicolás Maduro aterrizó en la capital brasileña. Ni el Palacio de Planalto ni la cancillería de Itamaraty habían informado a los medios sobre el arribo de Maduro, quien sólo aparecía en la lista de los probables asistentes a la cumbre suramericana convocada por Lula para el 30MAY23. La última ocasión en la cual habían coincidido Lula y Maduro, al menos públicamente, ocurrió en Cuba. Raúl Castro convocó a los hijos predilectos de la revolución cubana desperdigados por el Continente para rendir homenaje a Fidel Castro, cuyas cenizas serían colocadas al día siguiente, el 04DIC16, en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba.

La organización del viaje de Maduro a Brasilia fue acordada el 08MAR23 cuando el miembro del Grupo de Puebla, “asesor especial de la Presidencia” y operador de la diplomacia paralela, Celso Amorim, visitó Caracas. Desde el mes de marzo la diplomacia paralela de Lula planeaba realizar en Brasilia un gran evento suramericano que permitiera la retomada de la agenda regional. Inicialmente habría sido evaluada la opción de convocar a una reunión cumbre de la Unasur para confirmar su renacimiento. Esa opción habría sido dejada a un lado prefiriéndose un esquema genérico de “reunión presidencial suramericana”, en un formato restringido a un “retiro” de los presidentes, sin temario previo, lo que le permitiría a Lula garantizar la presencia de todos los mandatarios regionales con la genérica excusa de la integración. A última hora, la cancillería brasileña informó a los participantes que la reunión no sería un “retiro perivado” sino una reunión con presencia de presidentes, ministros de exteriores y delegaciones de la cual debería surgir, además, una declaración.

Tal como lo adelantara el Informe Otálvora del 08ABR23, la decisión de Lula y Maduro fue hacer coincidir su reencuentro oficial con la cumbre suramericana. Aparte de demostrar la alianza política natural entre dos hijos de la revolución cubana, el plan permitía a Lula brindar a Maduro una alfombra de lujo para su retorno a los espacios diplomáticos regionales de los cuales había sido excluido desde la creación del Grupo de Lima el 08AGO17 como consecuencia de la ruptura del orden democrático en Venezuela.

La presencia de Maduro en Brasilia tendría entonces un doble carácter: una visita oficial el lunes 29MAY23 y la participación en la cumbre suramericana el 30MAY23. La invitación a Maduro y el texto redactado por Brasil como proyecto de declaración generaron malestar entre los mandatarios de Ecuador, Uruguay y Paraguay, quienes llegaron a Brasilia quejándose por la presión de Lula para declarar el renacimiento de Unasur y forzarlos a adquirir compromisos claramente ideológicos.

*****

Cuando Maduro aterrizó en Brasilia lo esperaba su vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez quien ejerce como verdadera encargada de las relaciones exteriores del régimen. Rodríguez junto al ministro de exteriores nominal, Yvan Gil, habían previamente realizado una gira por el Caribe y llegaron a Brasilia como parte de los preparativos de la visita de su jefe mantenida en secreto hasta entonces. Versiones recogidas en Brasilia sugieren que los aviones que transportaban a Maduro y a sus acompañantes, habrían intentado burlar los sistemas de rastreo de aeronaves.

En la mañana del 29ENE23, Lula y su esposa recibieron en la cumbre de la rampa del Palacio de Planalto a Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores quienes llegaron con un notable esquema de seguridad. El programa contemplaba una sesión fotográfica del recibimiento, una sesión privada entre Lula y Maduro, una reunión de trabajo, una rueda de prensa y, en la usual rutina brasiliense, Lula ofrecería en el Palacio de Itamaraty un almuerzo a Maduro y su delegación.

En la reunión de trabajo de las delegaciones se produjo un hecho inusual. La primera dama de Brasil, Janja de Lula, fue sentada en la mesa de reunión a la derecha de su marido desplazando al canciller Mauro Viera. Al otro lado, Maduro sentaba a su derecha a su esposa Cilia Flores y pocas sillas a la derecha, colocó a su hijo Nicolás Maduro Guerra. Aquello parecía una reunión de familias y no un evento oficial. La visita era de carácter político y así quedaba confirmado. Un acto de firma de documentos prevista para la tarde debió ser suspendida ya que los documentos apenas estaban siendo negociados y redactados.

Tras la “reunión de trabajo” se produjo una “rueda de prensa” que duró más de una hora, en la cual Maduro y Lula pronunciaron largos discursos y tomaron sólo un par de preguntas. La “rueda de prensa” fue el evento principal de la jornada. Lula se tomó su tiempo para defender a su camarada Maduro.

Durante sus intervenciones ante la prensa el 29MAY23, Lula afirmó que Maduro era víctima de una “narrativa” creada por sus enemigos. Atacó al ya desaparecido gobierno interino de Juan Guaidó a quien calificó como “impostor”. No hizo referencia alguna a la violación de Derechos Humanos en Venezuela. Confesó haber hecho gestiones ante sus “amigos europeos” y de EEUU para que desistieran de las sanciones impuestas a altos jerarcas chavistas y a empresas estatales venezolanas. En un momento de alucinación afirmó que pretendía retomar la compra de electricidad venezolana para surtir al amazónico estado de Roraima, olvidando u obviando que el suministro eléctrico fue suspendido por la incapacidad del gobierno Maduro de garantizar el funcionamiento del sistema eléctrico venezolano. En alguna de sus palabras, también Lula anunció que pretende impulsar un nuevo acuerdo de defensa suramericano como el creado en el marco de Unasur.

*****

Al día siguiente del encuentro Lula-Maduro fueron firmados y publicados dos acuerdos y una “Declaración Conjunta”. Un acuerdo genérico sobre cooperación entre cancillerías que invocaba un acuerdo firmado en 1973 por Rafael Caldera y Emílio Garrastazu Médici. Un acuerdo mediante el cual el gobierno Lula se compromete a apoyar “en materia agroalimentaria” al Ministerio de las Comunas y Movimientos sociales de Maduro.

La Declaración Conjunta contempla 55 párrafos-temas. Algunos de ellos en el límite del absurdo como el punto 54 donde se comprometen a “apoyar la promoción y protección de los derechos humanos” contrastando con las investigaciones que a nivel de la ONU y de la Corte Penal Internacional se siguen al régimen chavosta por sistemática violación de DDHH.

Llamativo el punto 38, que parece imitar el esquema que está utilizando la dictadura venezolana para infiltrar a los organismos de seguridad e inteligencia de Colombia con la venia del gobierno Petro. Lula y Maduro se comprometieron a “aumentar la conexión (usaron la palabra articulação) de los órganos de inteligencia” y “fortalecer las redes de informantes”. El 23MAR23 en Washington, el expresidente colombiano Iván Duque había denunciado que entre los temas que manejan Petro y Maduro se encontraría el intercambio de información sobre operaciones de inteligencia. La dictadura venezolana está interesada en tener acceso a información sobre las operaciones de inteligencia de las fuerzas militares colombianas han desarrollado con EEUU y el Reino Unido en las últimas décadas. Además, Duque dejó saber que el gobierno Petro abrió, a solicitud de Maduro, investigaciones a altos oficiales de Colombia que han participado en operaciones contra organizaciones narcoguerrilleras colombianas protegidas por el chavismo. Pareciera que Maduro intenta valerse de su alianza con Lula para intentar infiltrar los servicios de inteligencia brasileños.

En el punto 18, Lula y Maduro se comprometen a “retomar discusiones sobre la suspensión de Venezuela en Mercosur”, obviando que uno de los motivos de la expulsión de Maduro del Mercosur el 05AGO17 fue la violación de la “cláusula democrática” del organismo por parte del régimen chavista.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top