Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Siempre hablamos de los beneficios que tiene la reutilización de los restos de alimentos y de algunos productos del hogar en el jardín. Esta vez, elegimos hablar de los restos de madera, conocidos como serrín, aserrín o viruta. Se trata de un material sumamente accesible que se puede pedir gratuitamente en cualquier carpintería o taller. Aunque también podremos encontrar la viruta como tal en viveros o tiendas de jardinería, ya que se trata de un gran aliado para las plantas.

Sin embargo, para utilizarlo, hay que tener ciertas precauciones. 

Así no debes aplicar el aserrín en las plantas

Javier, jardinero y creador del canal de YouTube ‘Huerto Adictos’, aseguró que el aserrín es sumamente beneficioso para las plantas, siempre y cuando se sepa cómo aplicarlo correctamente. Es más, lo primero que hizo fue advertir sobre el error que representa mezclar los pequeños trozos viruta con el sustrato en plantas grandes, puesto que “cuando entra en contacto con la tierra, lo primero que van a hacer los microorganismos es descomponerlo; lo que pasa es que, esas bacterias, al no encontrar nitrógeno en el mismo aserrín, lo que van a hacer es buscarlo en otra parte para poder seguir el proceso de compostaje”. 

Los usos del aserrín en el jardín

El primer uso que se le puede dar a la viruta en el jardín es el que explica el jardinero a continuación: “Si lo mezclamos (aserrín en trozos pequeños) en partes iguales con la tierra, vamos a conseguir el sustrato ideal para los semilleros, super esponjoso y que retendrá muy bien la humedad”. 

Otro de los usos que se le puede dar al aserrín en el jardín es el de acolchado para las plantas. Esto es de gran utilidad para los huertos urbanos y para las macetas de interior y exterior. Lo que sí, debes tener en cuenta que se deben utilizar trozos grandes de aserrín para cubrir bien las plantas, con cuidado de no mezclarlos con el sustrato. 

“El acolchado va a hacer que nos dure la humedad y los riegos mucho más tiempo en nuestra huerta, y que nuestras plantas no se sequen tan rápido”, señaló Javier. Sin dudas, se trata de un beneficio si vivimos en lugares calurosos. Además, esto es bueno para el sustrato puesto que va a mantener por más tiempo los nutrientes.

MDZ

Los inspectores del organismo de control nuclear de las Naciones Unidas encontraron partículas de uranio enriquecidas hasta casi un 84 por ciento en el sitio subterráneo de enriquecimiento de uranio de Fordow en Irán, confirmó el 28 de febrero el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.

Grossi confirmó que las partículas de uranio tenían un nivel de pureza del 83,7 por ciento, que está justo por debajo del 90 por ciento de pureza necesario para las armas nucleares, lo que genera preocupaciones de que Irán pueda usar rápidamente el material para producir una bomba atómica.

Los rastros fueron descubiertos en enero durante una inspección de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, y el OIEA está en conversaciones con Irán para aclarar su origen.

Las autoridades iraníes explicaron al OIEA que el nivel de enriquecimiento extremadamente alto es el resultado de «fluctuaciones no deseadas».

Un vocero del programa nuclear civil de Irán, Behrouz Kamalvandi, trató la semana pasada de presentar cualquier detección de partículas de uranio enriquecidas al nivel del 84 por ciento como un efecto secundario momentáneo de intentar alcanzar un producto terminado con una pureza del 60 por ciento.

Sin embargo, los expertos dicen que tal variación en la pureza parecería sospechosa para los inspectores.

La información sobre el descubrimiento de las partículas está contenida en un informe trimestral confidencial del OIEA que se filtró el 28 de febrero.

El acuerdo nuclear de 2015, del que Estados Unidos se retiró en 2018, limitó el enriquecimiento de uranio de Teherán al 3,67 por ciento, suficiente para alimentar una planta de energía nuclear. Las conversaciones para reactivar el acuerdo han estado congeladas durante meses.

Grossi advirtió en enero que Irán ahora tiene suficiente uranio para producir «varias» bombas nucleares si lo desea. Pero probablemente tomaría meses más construir un arma y potencialmente miniaturizarla para ponerla en un misil.

Teherán siempre ha enfatizado que solo está interesado en la tecnología nuclear pacífica.

El informe también dijo que Irán tiene casi 435 kilogramos de uranio con una pureza del 20 por ciento. Eso es 48 kilogramos más que en el informe trimestral anterior de noviembre.

La reserva de 60 por ciento de uranio aumentó en 25 kilogramos y actualmente se encuentra en poco menos de 88 kilogramos, según el informe. Los expertos en no proliferación han dicho que Teherán no tiene ningún uso civil para el uranio purificado al nivel del 60 por ciento.

La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo que tanto su país como Israel están preocupados por el uranio enriquecido al 84 por ciento informado.

“Estamos unidos por la preocupación por la escalada nuclear por parte de Irán y por los informes recientes sobre el enriquecimiento de uranio muy alto”, dijo Baerbock el 28 de febrero. “No hay una justificación civil plausible para un nivel de enriquecimiento tan alto”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Eli Cohen, quien está de visita en Berlín, dijo que había dos opciones para tratar con Irán: volver a imponer las sanciones de la ONU usando el llamado mecanismo de reversión en la resolución del Consejo de Seguridad que consagró el acuerdo nuclear de 2015 o tener una «opción militar creíble sobre la mesa.»

Dijo que, basándose en la inteligencia israelí, «este es el momento adecuado para trabajar en estos dos pasos específicos».

Reuters, AFP, DPA, AP

Finlandia ha comenzado la construcción de su valla prevista de 200 kilómetros a lo largo de parte de su frontera con Rusia, anunció el martes la guardia fronteriza del país, ya que Helsinki teme que Moscú pueda utilizar los flujos de inmigrantes en la frontera con fines políticos.

El trabajo de terreno comenzaría el martes «con la limpieza del bosque y procederá de tal manera que la construcción de carreteras y la instalación de cercas puedan comenzar en marzo», dijo la Guardia Fronteriza de Finlandia en un comunicado.

Se espera que el proyecto piloto de tres kilómetros en el cruce fronterizo cerca de Imatra se complete a fines de junio, agregó.

La construcción de otros 70 kilómetros, principalmente en el sureste de Finlandia, se llevará a cabo entre 2023 y 2025.

En total, Finlandia planea cercar 200 kilómetros de su frontera de 1.300 kilómetros con Rusia a un costo de alrededor de 380 millones de euros (unos 400 millones de dólares).

La valla tendrá más de tres metros de altura con alambre de púas en la parte superior y las zonas especialmente sensibles estarán equipadas con cámaras de visión nocturna, luces y altavoces.

En la actualidad, las fronteras de Finlandia están protegidas principalmente por cercas de madera liviana, diseñadas principalmente para evitar que el ganado deambule de un país a otro.

Por temor a que Moscú pudiera utilizar a los inmigrantes para ejercer presión política sobre Helsinki, el candidato de la OTAN, Finlandia, aprobó en julio nuevas enmiendas a su Ley de Guardia Fronteriza para facilitar la construcción de vallas más resistentes.

Aunque la frontera entre Finlandia y Rusia ha «funcionado bien» en el pasado, el general de brigada Jari Tolppanen dijo a la AFP en noviembre que la guerra en Ucrania había cambiado la situación de seguridad «fundamentalmente».

Dijo que la cerca fronteriza era «indispensable» para detener las entradas ilegales a gran escala desde territorio ruso.

Finlandia vio una afluencia de rusos en septiembre después de que el presidente Vladimir Putin ordenara la movilización de reservistas para luchar en Ucrania.

Estonia, Letonia y Polonia también han aumentado la seguridad en sus fronteras con Rusia o tienen previsto hacerlo.

AFP

El gobierno mexicano anunció un acuerdo con Elon Musk para instalar la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo

La empresa estadounidense Tesla, del magnate Elon Musk, instalará una fábrica de autos eléctricos en la norteña ciudad de Monterrey, con una inversión de unos 5.000 millones de dólares, anunció este martes (28.02.2023) el gobierno mexicano.

La llegada de la firma a México fue confirmada el martes temprano por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo haber sellado el acuerdo con Musk durante una conversación telefónica el lunes.

«Trajimos a México una inversión de más o menos 5.000 millones de dólares para la instalación de la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo», detalló más tarde Martha Delgado, vicecanciller para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

La vicecanciller viajó a Austin (Texas) para asistir al anuncio de Musk sobre su plan de inversiones para 2023.

Monterrey y la escasez de agua

Tesla se instalará en la zona metropolitana de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, afectado continuamente por la escasez de agua, pero la firma se comprometió a considerar esa problemática, aseguró el mandatario izquierdista.

«Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos», destacó López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

El capital que inyectará Tesla será uno de los mayores registrados en los últimos años en el país, que en 2022 sumó 35.292 millones de dólares en inversión extranjera directa, según estimaciones preliminares de la cancillería mexicana.

El presidente fue enfático en la cuestión del agua, un problema crónico en varios estados del norte del país. En 2022, las autoridades de Nuevo León se vieron obligadas a racionar el suministro por una prolongada sequía.

Musk «entendió la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua (…) con la utilización de agua reciclada, tratamiento del agua incluso hasta para la pintura de los automóviles», comentó.

López Obrador, quien reveló que ya había mantenido una primera plática con el magnate el pasado viernes, había planteado públicamente la posibilidad de que la planta fuera establecida en otra región del país con mayor disponibilidad del recurso.

La inquietud del gobierno mexicano se funda en el aumento poblacional que podrían traer estas inversiones.

Un mercado que mira hacia el norte

Tesla, que vendió un récord de 1,31 millones de autos en 2022, es la más reciente gran empresa automotriz en instalarse en México, donde ya operan fabricantes como Ford, General Motors, Volkswagen o BMW, que producen vehículos principalmente para Estados Unidos.

Las compañías buscan el acceso al mercado estadounidense y las ventajas que ofrece el tratado de libre comercio T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá.

Por ello, muchas de ellas están ubicadas en zonas cercanas a la frontera como Nuevo León, un estado con fuerte vocación industrial que también acoge una planta de la surcoreana Kia.

AFP, EFE

Bruno Rodríguez presenta la candidatura en un discurso en la ONU en el que habla de ‘desigualdades, pobreza, hambre’… que imperan en el mundo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó el martes la candidatura del régimen cubano para su reelección como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el período 2024-2026, en un discurso en el habló de «desigualdades, pobreza, hambre» que se multiplican fuera de Cuba y se quejó de las políticas de Washington contra La Habana.

Rodríguez Parrilla dijo que, como miembro fundador de ese organismo de la ONU, La Habana «defiende el diálogo respetuoso y constructivo y la cooperación internacional, y aboga por el pleno ejercicio y respeto a los principios de universalidad, indivisibilidad, objetividad y no selectividad en el tratamiento del tema» de los derechos humanos.

«En ese espíritu presentamos nuestra candidatura para la reelección», dijo el ministro en su intervención, publicada en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores y replicado por la prensa oficial.

Según Rodríguez Parrilla, «ningún país está exento de retos (en derechos humanos), y ninguno tiene autoridad para considerarse un paradigma en la materia, juzgar a los demás, y mucho menos, para politizar y utilizarlos para estigmatizar Estados soberanos y proyectos económico-sociales que no se ajusten a los designios de los amos de las finanzas, los mercados y las armas».

En su alocución, el ministro culpó al Gobierno de Estados Unidos y el embargo de todos los males que padecen actualmente los cubanos: «impactan en el deterioro del consumo y el nivel de vida de las familias, en la inflación, los precios, los salarios, la disponibilidad de alimentos y medicinas, y en el servicio eléctrico; y golpea los ingresos del país, las transacciones financieras, la industria, la construcción, los servicios, el comercio, la inversión, la salud y la educación».

También se quejó de la inclusión de La Habana en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, que Washington ratificó el martes; de supuestas «operaciones de desestabilización y cambio de régimen», y de «calumnias» en torno a sus negocios médicos.

En palabras del ministro, continuarán «con paso firme e irreversible perfeccionando el Estado socialista de derecho y justicia social», y el «modelo socialista de desarrollo cultural, social y económico, con el apoyo ampliamente mayoritario y activo del pueblo de Cuba». Eso dijo, a pesar de que centenares de personas permanecen encarceladas por salir en masa a protestar a las calles en julio de 2021, precisamente para expresar su oposición y malestar al actual régimen imperante en la Isla.

Rodríguez Parrilla, que está en Ginebra para participar en los segmentos de alto nivel de la 52 sesión del Consejo de Derechos Humanos y de la Conferencia de Desarme, también aprovechó la jornada del martes para reunir apoyos en encuentros con funcionarios de diversos organismos de Naciones Unidas y delegaciones extranjeras, así como con aliados y connacionales, según publicó el diario oficial Granma.

El papel de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el cual ha integrado en cuatro ocasiones, ha sido cuestionado por especialistas internacionales, como son los argentinos Brian Schapira y Roxana Perel, quienes señalaron en una investigación que la «complicidad y alineamiento» de La Habana «ha sido constante (…) con los más diversos regímenes autocráticos en todas las regiones del mundo».

En los 12 años que el Gobierno de Cuba formó parte de la organización se ha posicionado en más de 74 ocasiones contra la aprobación de resoluciones que defienden los derechos humanos.

El año pasado, a raíz de la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos en el mes de abril, organizaciones internacionales como UN Watch solicitaron que se tomara la misma medida con los gobiernos de Cuba, China, Eritrea, Libia, Mauritania y Venezuela.

Cuba fue elegida para el Consejo en 2020, el mismo año que entraron Rusia, China y Pakistán.

DDC, Granma, Juventud Rebelde

Vía VOA

La imparcialidad y objetividad de la Corte Penal Internacional han sido puestas en duda por el gobierno de Venezuela, lo que supone un frenazo en su investigación de violaciones a los derechos humanos en el país latinoamericano.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro acusó a la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) de cometer “irregularidades y violaciones” del debido proceso y de mantener “vínculos probados” con organizaciones no gubernamentales que han aportado información contra autoridades nacionales.

“Lo que pone en duda la debida imparcialidad y objetividad de dicha corte”, expone un comunicado divulgado el lunes, cuando venció el plazo para que el Estado venezolano presentara sus observaciones para justificar los motivos por los que considera la investigación no debe continuar.

El gobierno anunció que presentó ante la CPI un escrito para desmentir las “falacias de la agresión mediática y geopolítica” para acusar a Venezuela de “supuestos” crímenes de lesa humanidad que, aseguran, “nunca han ocurrido”.

En el comunicado, el gobierno informó que presentó “abundante información” que evidencia “el carácter político” del proceso iniciado contra el Estado venezolano en 2018, “como parte de la estrategia de un cambio de régimen” supuestamente impulsado por el gobierno de EEUU.

“Como prueba de la naturaleza política del proceso, se destacó, por ejemplo, el caso de un ciudadano venezolano presentado por la fiscalía de la CPI como una “víctima” de “tortura” y “persecución”, pero que al ser entrevistado por las autoridades nacionales competentes negó expresamente haber sufrido vulneraciones a su derecho a la integridad personal”, detalla el texto.

Aunque el gobierno no revela la identidad del ciudadano, afirma que fue designado en 2019 por la Asamblea Nacional (AN) para “ejercer una alta responsabilidad de Estado en uno de los poderes públicos nacionales”.

A finales del año pasado, la fiscalía de la CPI solicitó ante la Sala de Cuestiones Preliminares autorización para reanudar la investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad, en virtud del artículo 18 (2) del Estatuto de Roma, lo que fue rechazado por el gobierno de Maduro que había solicitado un aplazamiento de la investigación.

El Estado venezolano cuestionó la decisión del fiscal argumentando que “ha aportado amplia y suficiente información que demuestra cómo, a través de las instituciones competentes, el país se encuentra investigando o ha investigado, presuntos hechos punibles contra los derechos humanos a fines de determinar la verdad y esclarecer, de ser el caso, las responsabilidades penales competentes”.

Las denuncias se suceden

La semana pasada, la Sección para la Participación de Víctimas y las Reparaciones (VPRS, por sus siglas en inglés) precisó que entre el 13 de enero y el 14 de febrero de este año, han recibido las denuncias de 441 individuos y 47 familias sobre graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

Además, la VPRS informó a la Sala de Cuestiones Preliminares sobre la aprobación, en primera discusión, del proyecto de Ley para la fiscalización, regularización, actuación y financiamiento de las ONG y organizaciones afines.

“Según se informa, la ley pretende controlar, restringir, sancionar y disolver las organizaciones no gubernamentales que operan en Venezuela”, detalló el documento.

En diciembre, la VPRS habilitó un formulario para recoger opiniones y preocupaciones de víctimas del procedimiento en el que jueces deciden si autorizan al fiscal de la CPI, Karim Khan retomar la investigación Venezuela I.

“Las víctimas de crímenes bajo competencia de la CPI tienen el derecho a participar en los procesos penales. En este contexto, el 18 de noviembre de 2022 la Sala ordenó a la secretaría compilar las opiniones y observaciones de las víctimas con respecto a la solicitud del fiscal de continuar las investigaciones con respecto a la petición de la Fiscalía para reanudar la investigación”, expone el formulario.

El lapso para que las víctimas envíen el formulario vence el 7 de marzo de 2023.

Se espera que el 21 de marzo VPRS envíe a los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares las versiones “originales de los formularios e informaciones de las víctimas que serán confidenciales”, así como un informe general sin identificar a las víctimas al que podrá acceder el Estado.

El 31 de marzo es el plazo máximo para que Khan presente su informe en respuesta a los últimos alegatos del Estado venezolano.

La decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI sobre si la investigación del caso venezolano debe continuar o no, se podría dar a partir del mes de abril de este año.

Por Cristiane Capuchinho en RFI

Puede parecer extraño, pero la principal asociación de ganaderos de Francia ha lanzado una campaña publicitaria que llama a un consumo moderado de carne roja. La campaña, presentada en el Salón de la Agricultura de París, que se celebra hasta el 5 de marzo, aboga por un consumo sostenible y responsable de carne roja. Los productores temen perder clientes a causa del activismo ecologista y de los proveedores extranjeros que ofrecen carne a menor precio.

En el evento más importante del mundo agrícola francés, la Interbev (Interprofesional de ganaderos) montó un gran stand para hablar de flexitarianismo, un régimen que promueve un menú con muchas verduras e hidratos de carbono y poca carne.

La campaña es un intento de mostrar el consumo moderado de carne de producción de calidad como una forma de activismo en favor del medio ambiente. El eslogan publicitario es «Aimez la viande, mangez-en mieux» (Disfruta de la carne, cómela mejor).

«No estamos aquí para imponer un tipo de dieta u otro. El flexitarianismo, para nosotros, significa darnos la opción de comer lo que queramos, lo que significa que podemos comer carne en una proporción modesta, por debajo de lo que recomienda la OMS», afirma Emmanuel Bernard, representante de la sección bovina de Interbev.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer menos de 500 gramos de carne roja a la semana. «El francés medio come 300 gramos a la semana», recuerda Bernard.

Pérdida de ventas

Los ganaderos franceses están preocupados por el efecto de dos movimientos que afectan a su mercado. Por un lado, el aumento de la población vegetariana y vegana. Por otro, la gran afluencia de carne producida a menor coste fuera de Europa.

En la actualidad, más de una cuarta parte de la carne vacuna que se consume en Francia procede de países extranjeros, en su mayoría de origen sudamericano. Como consecuencia, en los últimos cinco años el número de explotaciones ganaderas en Francia ha disminuido un 12%.

Con esta perspectiva, el sector ganadero presiona al Gobierno de Emmanuel Macron para que no firme el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur.

«No estamos en contra del comercio internacional, eso está claro. Pero queremos relaciones en pie de igualdad. La ganadería francesa apuesta por un pacto social que tenga en cuenta el respeto del medio ambiente, el bienestar de los animales. Son elementos muy importantes para los consumidores europeos. Y hoy en día no hay ninguna garantía de que estas cosas sean tenidas en cuenta por los ganaderos sudamericanos. Así que, por supuesto, estamos en contra de un acuerdo de este tipo. Tenemos que proteger a nuestros productores, porque cuesta más producir en buenas condiciones», defiende Bernard.

El texto actual del acuerdo entre la Unión Europea prevé cuotas de exportación para los países sudamericanos que deberían aumentar en un 50% la cantidad de carne de vacuno vendida por los países del Mercosur. Actualmente, el bloque sudamericano exporta a Europa casi 200.000 toneladas de carne de vacuno al año.

Los grupos de comercio justo critican el ganado del Mercosur

La firma del acuerdo comercial también disgusta al sector comprometido con la producción sostenible de alimentos. Julie Maisonhaute, representante del colectivo Commerce Equitable France, subraya la posibilidad de que estos productos provoquen deforestación en otras partes del mundo o utilicen mano de obra análoga a la esclava.

«Ponemos en competencia productos que no son iguales, con costes de producción muy diferentes. En Sudamérica tenemos explotaciones gigantescas, a veces con unas condiciones de producción que no se aceptarían en Europa desde el punto de vista medioambiental, laboral o de los pesticidas que se utilizan.»

Subraya el reciente aumento de la deforestación de la Amazonia causada por la producción ganadera y afirma que «no se entiende qué puede aportar de bueno este acuerdo ni a Europa ni a Sudamérica».

Francia debería imponer nuevos requisitos

En la inauguración del Salón de la Agricultura, el sábado, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que solo firmará el pacto comercial entre la Unión Europea y Mercosur si los países sudamericanos respetan ciertas normas medioambientales y sanitarias de producción.

A principios de febrero, el ministro francés de Agricultura, Marc Fesneau, ya había declarado que el país no estaba contento con los términos actuales y quería incluir en el acuerdo la reciprocidad de las normas medioambientales, sobre todo en relación con la ganadería.

El compromiso, que debería haberse firmado en 2019, parece que aún tardará en negociarse. Para que el texto entre en vigor, los 27 países miembros del bloque deben ratificar el documento.

Chevron Corp está produciendo alrededor de 90.000 barriles por día de sus empresas conjuntas de petróleo de Venezuela, casi el doble de la producción diaria en 2022, dijo el martes el presidente ejecutivo Michael Wirth, advirtiendo que los riesgos políticos podrían limitar incrementos adicionales.

La producción se sitúa en torno a los 90.000 bpd, frente a los 50.000 bpd anteriores al levantamiento el año pasado de las sanciones estadounidenses. Chevron recibió el pasado noviembre una licencia estadounidense de seis meses que puede renovarse automáticamente cada mes.

Pero la producción de Chevron desde Venezuela podría seguir siendo modesta, dijo Wirth, y el resultado de las futuras elecciones sigue siendo un factor.

“Yo esperaría que vayamos despacio” en Venezuela, dijo Wirth a los analistas durante el día anual del inversor de la compañía, añadiendo que la producción “es un poco más alta que eso (90.000 bpd) probablemente hoy”.

Wirth dijo que el cambio en la política del gobierno estadounidense es relativamente reciente y que la compañía podría enfrentar desafíos cuando se celebren las próximas elecciones en Venezuela.

Las elecciones parlamentarias del país de 2020 fueron boicoteadas por los principales partidos de oposición y ampliamente calificadas de fraudulentas por las naciones occidentales.

Estados Unidos, que ha tenido una relación hostil con el presidente venezolano socialista Nicolás Maduro, ha dicho que quiere que el país celebre nuevas elecciones abiertas a todos los candidatos, incluidos los miembros de la oposición.

Por Michael Kern en OilPrice

Texas es conocido por ser líder en la producción mundial de petróleo y gas. Según ERCOT, la energía eólica ahora representa el 25% de la generación de electricidad de Texas. Los avances tecnológicos han hecho que las turbinas eólicas sean eficientes y rentables.

exas es conocida desde hace mucho tiempo por su industria del petróleo y el gas, pero en los últimos años se ha convertido en líder en energía renovable, en particular, energía eólica. Según  ERCOT , la energía eólica representó el 25% de la generación eléctrica del estado en 2022. 

El crecimiento de la energía eólica en Texas

El  crecimiento de la energía eólica en Texas  se puede atribuir a varios factores. Lo primero y más importante son los abundantes recursos eólicos del estado. Texas tiene algunos de los vientos más fuertes y consistentes del país, particularmente a lo largo de sus costas oeste y sur.

Otro factor que contribuye al crecimiento de la energía eólica en Texas es el apoyo del gobierno. El estado ofrece una serie de incentivos para el desarrollo de energías renovables, incluidos créditos fiscales y subvenciones para investigación y desarrollo.

Finalmente, los avances tecnológicos han hecho que las turbinas eólicas sean más eficientes y rentables que nunca. Las turbinas actuales son más altas y potentes que las que se usaban hace apenas una década, lo que les permite capturar más energía del viento.

Los beneficios de la energía eólica

Los beneficios de la energía eólica son numerosos. Quizás lo más importante es que es una fuente de energía limpia que no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni otros contaminantes que contribuyan al cambio climático o la contaminación del aire.

La energía eólica también proporciona beneficios económicos a las comunidades donde se desarrolla. Los parques eólicos crean puestos de trabajo durante la construcción y el funcionamiento, además de proporcionar pagos de arrendamiento a los propietarios de terrenos que albergan turbinas en su propiedad.

Además, la energía eólica puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles como el carbón y el gas natural, que están sujetos a la volatilidad de los precios y las interrupciones del suministro.

Los desafíos que enfrenta la energía eólica

A pesar de sus muchos beneficios, la energía eólica también enfrenta desafíos en Texas. Un gran desafío es la capacidad de transmisión. Muchas áreas con alto potencial para el desarrollo eólico carecen de una infraestructura de transmisión adecuada para entregar esa energía a los centros de población donde se necesita.

Otro desafío que enfrenta la energía eólica es la intermitencia. A diferencia de las fuentes tradicionales de electricidad como las plantas de carbón o gas natural que pueden funcionar de forma continua mientras tengan combustible, las turbinas eólicas solo generan electricidad cuando los vientos soplan a velocidades suficientes. Esto significa que las empresas de servicios públicos deben tener fuentes de generación de respaldo disponibles cuando los vientos están en calma o cuando la demanda supera la oferta de los parques eólicos.

Finalmente, existen preocupaciones sobre los impactos en la vida silvestre asociados con el despliegue a gran escala de turbinas eólicas. Las colisiones con las palas de las turbinas pueden matar a las aves y los murciélagos, mientras que la fragmentación del hábitat puede afectar la capacidad de otras especies para moverse a través de los paisajes sin obstáculos.

El futuro de la energía eólica en Texas

A pesar de estos desafíos, el futuro parece brillante para la energía eólica en Texas y podría ser clave en  la eliminación gradual del  uso del carbón en la generación de electricidad.

Una de las razones de este optimismo es la continua innovación tecnológica que hará que las turbinas sean aún más eficientes y rentables con el tiempo. Por ejemplo, los investigadores están explorando nuevos diseños de aspas que podrían capturar aún más energía de los vientos al tiempo que reducen los niveles de ruido asociados con el funcionamiento de la turbina.

Otra razón para el optimismo es el continuo apoyo del gobierno para el desarrollo de energías renovables tanto a nivel estatal como federal. En los últimos años, el Congreso ha ampliado los créditos fiscales para la producción de energía renovable, mientras que estados como Texas han seguido ofreciendo incentivos destinados a fomentar la inversión en tecnologías de energía limpia.

Finalmente, la opinión pública continúa cambiando hacia un mayor apoyo a las fuentes de energía renovable como la energía eólica a medida que las preocupaciones sobre el cambio climático se vuelven más urgentes.

Conclusión

La energía eólica ha recorrido un largo camino desde sus inicios como una tecnología de nicho con aplicaciones limitadas. Hoy en día,  la energía eólica  es una de las fuentes de generación de electricidad de más rápido crecimiento en todo el mundo gracias a los avances tecnológicos y las políticas gubernamentales de apoyo destinadas a promover el desarrollo de energía limpia.

Específicamente en Texas, estos factores se han combinado con abundantes recursos naturales para convertirlo en uno de los principales productores de energía renovable de Estados Unidos en la actualidad, particularmente cuando se trata de aprovechar la energía generada por los fuertes vientos en gran parte de su territorio.

Por Haley Zaremba en OilPrice

Históricamente, Polonia dependía en gran medida de la producción de carbón y era un importador neto del combustible fósil de altas emisiones.  En los últimos meses, Polonia ha emergido como líder en energía verde y está a la vanguardia de la incorporación de energías renovables en Europa.

Polonia ha surgido como uno de los héroes de energía verde más improbables del mundo. Históricamente, Polonia ha sido un bastión del carbón. El país es el noveno mayor productor de carbón del mundo y el segundo de Europa, después de Alemania. Pero incluso esta producción masiva de carbón no puede satisfacer las necesidades energéticas de la nación; Polonia es, de hecho, un importador neto de carbón y depende de las exportaciones rusas del combustible fósil de altas emisiones para satisfacer la demanda. Pero solo en los últimos meses, todo eso ha comenzado a cambiar. 

Polonia, que alguna vez fue uno de los mayores obstáculos entre Europa y sus objetivos climáticos, ahora se encuentra en la vanguardia de la adición de energía verde.

Todo comenzó con la invasión rusa de Ucrania. La decisión estratégica de la Unión Europea de imponer sanciones energéticas a Rusia, comenzando con el carbón en las primeras fases, fue devastadora para el pueblo polaco. 

Hace seis meses, los ciudadanos polacos hacían filas en sus autos durante días para comprar suficiente carbón para pasar el invierno. La gente dormía en sus autos y se habían proporcionado baños a los campistas debido a las circunstancias inusuales provocadas por la aceleración de la crisis energética. 

Al final, Europa se salvó de su invierno de descontento gracias a un clima inusualmente cálido. Pero en Polonia, la pelota ya estaba rodando. Ya estaba en marcha un impulso extraordinario para aliviar la prolongada dependencia nacional del carbón, con resultados realmente sorprendentes en tan poco tiempo. Polonia pudo reducir su uso de carbón y gas mientras alcanzaba una producción de energía alta sin precedentes gracias a un impulso masivo en la producción de energía renovable. 

La mayor parte del aumento de las energías renovables provino de la energía eólica, que aumentó un 21,7% para finalmente proporcionar el 11% de la generación total de electricidad nacional, un aumento del 50% con respecto a los niveles de 2018. El uso de carbón disminuyó solo un 2,7 %, pero cualquier reducción se destaca como una «hazaña rara» en un contexto en el que los países de toda la Unión Europea estaban aumentando la energía a base de carbón en respuesta a la creciente crisis energética. 

Si bien el carbón sigue siendo el rey en Polonia, representando el 69 % de la combinación energética en 2022, su participación se está reduciendo constantemente, desde el 85 % en 2010 y el 95 % en 2000. 

La economía de Polonia no solo no colapsó durante el invierno, sino que creció a un ritmo notablemente saludable. “El aumento general en el suministro de energía, a su vez, permitió que la industria pesada y los fabricantes de Polonia mantuvieran altos niveles de producción en 2022 y ayudó a que el producto interno bruto de Polonia aumentara en un saludable 4,9 % durante el año, que superó considerablemente la tasa de crecimiento esperada del 1,9 %. de la Unión Europea en general”, informó recientemente Reuters. 

Está previsto que el drástico aumento de Polonia en la producción de energía renovable siga aumentando en los próximos años a medida que el país continúa desvinculándose del carbón y trabajando para alcanzar los objetivos de emisiones de la Unión Europea. “En particular, se espera un rápido crecimiento en la capacidad de energía solar”, informa Reuters, “gracias a la fuerte demanda de los hogares y las pequeñas empresas de paneles subsidiados por el gobierno que ya han impulsado la capacidad fotovoltaica (PV) instalada en más de un 2.500 % desde 2018. .”

Además, Polonia es el último país en subirse al carro nuclear a medida que la fuente de energía de cero emisiones gana fuerza en la lucha de última hora para evitar un cambio climático catastrófico. 

Polonia ha firmado un acuerdo con Westinghouse para construir la primera planta de energía nuclear del país. El contrato se finalizó la semana pasada y la primera unidad está programada para entrar en funcionamiento en 2032 o 2033, seguida de cinco unidades más que se construirán cada 2 o 3 años.

Polonia demostrará ser una pieza importante de la transición energética global y podría servir como un importante caso de prueba para otros países altamente dependientes del carbón y de las importaciones. Pero la revolución de las energías renovables de Polonia no se trata solo del clima. También es un desarrollo crítico en la lucha por el poder de Occidente contra Rusia. 

Los lazos del país con Rusia han resultado difíciles de romper, pero la relajación de la dependencia histórica de Polonia de las importaciones rusas es un cambio simbólico importante en una guerra totalmente ideológica.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top