Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Vlada Stankovic en The Moscow Times

Si Washington está preparado para ofrecerle a Erdogan una ruta de escape del sofocante abrazo de Putin, es posible que encuentren al político voluble sorprendentemente dispuesto a cambiar de lealtad una vez más.

El catastrófico terremoto que asoló Turquía a principios de este mes ha ejercido una presión creciente sobre el asediado presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias clave que se celebrarán el 14 de mayo. También ha servido para poner de relieve los vínculos problemáticos de Erdogan con Moscú.

Como Erdogan es uno de los pocos líderes mundiales en contacto frecuente con el Kremlin y Kiev, y disfruta de relaciones igualmente amistosas con ambos, el resultado de las elecciones de Turquía tiene el potencial de interrumpir no solo las relaciones dentro de la OTAN, ya que Erdogan continúa aprovechando la aprobación turca de la membresía de Suecia, sino también el curso de la guerra de un año en la propia Ucrania. 

Sin embargo, el hecho de que un presidente de Turquía haya forjado una relación tan estrecha con Moscú sigue siendo una anomalía. La rivalidad histórica entre Turquía y Rusia data de sus siglos como imperios vecinos, pero como en muchos otros aspectos de la voluble política exterior de Turquía bajo Erdogan, la tradición ha cambiado y los instintos del presidente turco han guiado los esfuerzos diplomáticos de Ankara.

No siempre fue así. Rusia apenas se registró en el radar político de Erdogan durante la primera década de su gobierno de 20 años. En su ansia de reconocimiento como líder de una gran potencia mundial, Erdogan inicialmente pareció menospreciar a Vladimir Putin. Sin embargo, con el tiempo, sus agendas geopolíticas en competencia a raíz de la Primavera Árabe y la Guerra Civil Siria hicieron que ambos fueran rivales, y cada uno apoyaba a bandos opuestos en Siria, Libia y Nagorno-Karabaj.

Las ya tensas relaciones entre los dos hombres llegaron a su punto más bajo en noviembre de 2015, cuando Turquía derribó un avión de combate ruso que había entrado ilegalmente en su espacio aéreo. Moscú respondió al incidente con sanciones, deteniendo el flujo de turistas rusos a Turquía, así como la importación de productos turcos a Rusia. Mientras tanto, los aliados occidentales de Ankara se adormecieron con una falsa sensación de seguridad, creyendo que Turquía representaba un poderoso freno a la influencia rusa en el Medio Oriente.

Todo eso cambió el 15 de julio de 2016, cuando finalmente fracasó un intento de golpe contra el gobierno cada vez más autocrático de Erdogan. Putin reaccionó rápidamente a la noticia, ofreciendo de inmediato su apoyo al presidente turco, en marcado contraste con la lenta reacción de los supuestos aliados de Turquía en EE. UU. y la UE.

Como nunca diferenció entre su agenda personal y la del estado turco, Erdogan se sintió tan halagado por la lujosa recepción que recibió de Putin en una visita a San Petersburgo un mes después que pasó a dar un giro en U en política exterior.

Claramente fascinado por la reciente serie de éxitos de política exterior de Putin, incluida la anexión de Crimea de Ucrania, y notando la falta de una reacción significativa a su acaparamiento de tierras de Occidente, Erdogan tomó la decisión no solo de confiar en Putin, sino también de enganchar su carro a Putin también.

Creyéndose a sí mismo como el igual del presidente ruso a pesar de que la mayoría de los observadores lo ven como el socio menor de la relación, Erdogan se ha encontrado encerrado en el abrazo sofocante de Putin desde entonces.

Al año siguiente, después de ser rechazado por los EE. UU. en sus intentos de obtener el sistema de misiles Patriot, Erdogan optó por comprar el sistema de lanzamiento de cohetes ruso S-400 en su lugar. Todavía molesto por el apoyo tardío de Washington durante el intento de golpe de Estado de 2016, Erdogan trató de aprovechar la compra del sistema de misiles ruso con Washington, solo para que su farol fracasara espectacularmente.

Si EE. UU. ya había visto con recelo su asociación con Putin, el error de cálculo del sistema de misiles de Erdogan tuvo el efecto de distanciarlo de EE. UU. de una vez por todas y al mismo tiempo acercarlo incómodamente al Kremlin.

En lugar de ser reconocido como un socio clave de EE. UU. como esperaba, Erdogan fue sancionado por Washington y, en lugar de ser visto como un igual de Putin, descubrió que era una herramienta útil en los intentos de Rusia de socavar la unidad de la OTAN.

Ninguna de las posiciones le permitió a Erdogan el grado de prestigio que deseaba, sobre todo porque sus políticas recibieron solo un raro apoyo de Moscú, e incluso eso fue principalmente en forma de permiso para que Turquía interviniera directamente contra las fuerzas kurdas en Siria.

El estallido de la guerra en Ucrania aparentemente brindó una nueva oportunidad al presidente turco, cuyas relaciones personales con Putin solo parecían fortalecerse a pesar de que Turquía votó en la ONU para condenar la invasión rusa.

Si bien pudo posicionarse como un mediador clave entre Moscú y Kiev en el acuerdo de granos de Ucrania el verano pasado, Erdogan no logró ganar el apoyo de Estados Unidos o Rusia para ninguna de sus otras propuestas clave. Tanto EE. UU. como la UE rechazaron su plan de construir una enorme instalación de almacenamiento de gas cerca de la frontera entre Turquía y Grecia, por ejemplo.

Mientras protestaba oficialmente por la venta continua de drones Bayraktar de Turquía al ejército ucraniano, el reconocimiento ampliamente anticipado de Putin del norte de Chipre no se materializó, asestando otro golpe a Erdogan, que había querido reforzar su reputación como constructor de naciones en el molde de Atatürk.

Del mismo modo, el Kremlin puso fin a la propuesta de Erdogan de construir un gasoducto que conectara Turkmenistán con Turquía, observando celosamente el creciente interés e influencia de Ankara en las ex repúblicas soviéticas predominantemente túrquicas en Asia Central.

Con la reputación de Putin como un brillante estratega político hecha jirones un año después de su decisión de invadir Ucrania, Erdogan se encuentra en una posición poco envidiable. Incapaz de librarse del control ahora tóxico del presidente ruso, no desea nada más que aplastar a sus oponentes políticos en casa a través de una legislación represiva, como lo hizo Putin, mientras sigue siendo un socio clave de Estados Unidos y el candidato preferido de Washington en las próximas elecciones presidenciales. 

Las relaciones amistosas de Erdogan con Putin, que ya no son vistas con cariño en Washington, hacen que el apoyo de Estados Unidos para su próxima campaña de reelección sea aún menos probable. El exasesor de seguridad nacional John Bolton escribió recientemente en The Wall Street Journal  que con Erdogan a la cabeza, Turquía era una vez más «el hombre enfermo de Europa».

La visita del secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken, a Ankara la semana pasada, durante la cual prometió $ 100 millones en ayuda para ayudar a Turquía a recuperarse del terremoto, puede anunciar el regreso de Erdogan al redil de Washington, pero solo si deja de aprovechar la oferta de membresía de Suecia en la OTAN para obtener concesiones políticas. de sus aliados nominales.

Si Washington está preparado para ofrecerle a Erdogan una ruta de escape del sofocante abrazo de Putin, es posible que encuentren al político voluble sorprendentemente dispuesto a cambiar de lealtad una vez más.


Vlada Stanković es profesor de historia bizantina y balcánica en la Universidad de Belgrado y ha escrito extensamente sobre la Turquía de Erdogan durante la última década.

Elon Musk recuperó este lunes el título de persona más rica del mundo, tras haberlo perdido temporalmente a manos del francés Bernard Arnault, según la lista de multimillonarios en tiempo real que elabora la agencia Bloomberg.

Tesla cerró la sesión bursátil de este lunes con un alza de más del 5 % y en lo que va de año acumula una subida de más del 92 % con la que ha recuperado mucho de lo que perdió en el desplome sufrido durante la segunda mitad de 2022.

Bloomberg calcula ahora la fortuna de Musk en unos 187.100 millones de dólares, por encima de los 185.300 millones que atribuye a Arnault, presidente y director ejecutivo del grupo de lujo LVMH.

Arnault había desplazado a Musk el pasado diciembre como la persona más rica del mundo como resultado de la fuerte caída bursátil de Tesla, cuyo ascenso en los últimos años disparó la fortuna del empresario y dueño de Twitter.

EFE

Vía 14ymedio

Los sindicatos advierten de un gran empeoramiento en las condiciones laborales desde la Tarea Ordenamiento que lleva a los empleados al sector privado

Cada día, más trabajadores del sector eléctrico estatal dejan sus empleos en Cuba: en los seis primeros meses de 2022, fueron 21 al día los que abandonaron sus puestos; en los tres meses siguientes, mientras el país vivía los prolongados apagones del verano, fueron 26. En total, 8.089 operarios cesaron sus actividades en los primeros nueve meses del pasado año y, a este ritmo, se calcula que fueron unos 10.000 al cierre del año.

La cifra, facilitada este domingo en un artículo del diario estatal Trabajadores, hace palidecer a la de 2021, cuando 6.612 eléctricos dejaron sus empleos. El texto no menciona la migración y se refiere solo al éxodo hacia el sector privado, personificado en un mecánico industrial de Cienfuegos, José Manuel Hernández, que recuerda con nostalgia sus 20 años en la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, pero la abandonó por el ínfimo salario que cobraba.

«El dinero que ganaba no me alcanza­ba para nada. Entonces un amigo me dijo que estaba formando una pequeña empresa priva­da, de esas que llaman mipymes, para producir alimentos y me fui con él. Ahora mi salario es más del doble del que ganaba en la planta,» revela en medio de un sentido relato sobre su amor a la fábrica.

Según el autor del texto, el secretario general del buró sindical de la termoeléctrica, Carlos Rafael Quintero Ca­brera, señaló en el último Pleno del Comité Provincial –celebrado a finales de diciembre– que en la planta había más de 40 puestos de trabajo vacantes y que el esfuerzo para generar electricidad era enorme. «Los trabajadores tienen que sentirse estimulados material y moralmen­te», dijo.

El sindicalista expuso entonces que se intentaba aumentar la cualificación de quienes seguían, pero los cursos de formación llevan hasta cinco años. «La preocupación es cómo vamos a retener a esa fuerza laboral por­que se van para las mipymes«, dijo.

El pasado octubre, la televisión difundió un reportaje desde la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, en el que uno de sus trabajadores, Yoandry Flores, jefe de bloque y operador de sala de control, atribuía a la Tarea Ordenamiento el desplome salarial en el sector. «Mayormente, por lo que el personal de operaciones decide irse es por la escasez de salario. En un momento, antes del reordenamiento, éramos una de las empresas que más se favorecía en el término de salarios, uno podía cubrir sus necesidades. Tras el reordenamiento caímos en un escalón muy bajo», afirmó.

Los salarios, tras la entrada en vigor de la Tarea Ordenamiento en enero de 2021, quedaron para los trabajadores de la industria eléctrica entre los 4.000 y los 8.000 pesos mensuales, aunque con opciones de incrementar la nómina en función de sus tareas, además de la facultad de la empresa para aumentar los pagos según eficiencia, resultados y otros conceptos.

Pero la nota de Trabajadores habla de una caída de personal que se remonta a los cuatro últimos años. Ulises Guilarte De Na­cimiento, miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la CTC, se refirió a ese plazo y alertó de lo prioritario que es atender a esa situación. «No puede ser ajeno al traba­jo sindical, por lo que significa para las tareas que se propone el Gobierno, y debe ser motivo de atención priorizada», expuso.

George Batista Pé­rez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Energía y Minas, dijo a Trabajadores a mediados del pasado año que había «un problema muy serio en el sector».

«Es la fluctuación laboral vinculada a las difi­cultades con la alimentación, la transportación y el salario. Con el Decreto 53 se propició un incremento salarial desde la eficiencia, pero no cubre las expectativas a partir de la distribu­ción de utilidades», dijo el funcionario, que señaló la Tarea Ordenamiento también como punto de inflexión para el sector. Según explicó, algunos de los tradicionales beneficios de los empleados del sector eléctrico fueron derogados con las nuevas normas.

Entre ellos, citó la caída del pago a destajo por la falta de financiamiento (fruto a su vez de la falta de medios), la escasez de fuentes que permitieran la distribución de utilidades y la escasez de dinero para mejoras tecnológicas que aliviaran la carga laboral. Como consecuencia de todo ello, las condiciones laborales no han hecho más que empeorar. Pero también se ha eliminado la asignación para la compra de alimentos y los trabajadores que dis­ponían de una oferta diferenciada, están total­mente desprotegidos si se tienen en cuenta los altos precios aprobados».

El sindicato que lidera, afirma el texto, ha planteado 12 acciones para recuperar la moral de sus trabajadores y evitar las bajas constantes, pero a la hora de concretarlas parecen más bien teóricas. Se trata del «establecimien­to de un sistema de atención y seguimiento con las direcciones administrativas para el mejora­miento gradual y sistemático de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, la rea­lización de chequeos de emulación con la fre­cuencia requerida, la revisión y evaluación de los Convenios Colectivos de Trabajo y el pago por alto desempeño».

El texto, que agrega que deberá pasar el tiempo para ver la eficacia de estos planteamientos, añade que en la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes sí se está haciendo algo visible e inmediato: un nuevo sistema para incrementar el salario, pero del que ni da detalles ni se conoce cómo está funcionando.

Los trabajadores del sector eléctrico están sometidos a un estrés constante debido a la situación que atraviesa el Sistema Energético Nacional y los constantes esfuerzos que deben realizar, con menos manos, en toda la Isla. Este domingo el déficit volvió a tener unos números elevados, hasta 513 megavatios en el horario pico, a las 7 de la tarde.

La población de la zona oriental vivió cuatro apagones prolongados en 10 días entre el 13 y el 22 de febrero y su malestar se refleja en las redes sociales. «Arribamos al mes de marzo de 2023 igual al marzo de 2022. ¡Por favor, usen la empatía, pónganse en el lugar de los de centro oriente! Usen la inteligencia. Llevamos un año sin descanso, sin tranquilidad, porque los días de diciembre y enero que no faltó la electricidad, el estrés, el susto de que si se iba o la quitaban aún estaban presentes. Busquen ayuda de expertos del mundo si es que aquí no la tenemos, no seamos tan orgullosos y autosuficientes e ineficientes», clama una clienta a quien la mayoría de usuarios da la razón.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, adelantó hace dos semanas que se intentaría amortiguar la situación para media Isla a partir de marzo con el regreso de la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Mayarí (Holguín) y el traslado al sur de una de las ocho patanas situadas al norte de la Isla. Pero casi nadie espera que ningún parche dé resultados a estas alturas y el calor ya está al acecho.

Vía DW

Miles de mexicanos salieron a las calles a mostrar su rechazo a la reforma electoral de López Obrador. Expertos aseguran que dicha norma pone en peligro la democracia.

Unas cien mil personas pintaron de rosa el Zócalo de la Ciudad de México, frente al Palacio Nacional, para protestar contra las leyes recién aprobadas que restringen al Instituto Nacional Electoral (INE). El descontento con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuyo partido impulsó dicha reforma con su mayoría congresal, es porque con dichas leyes, según los manifestantes, se pone en riesgo un pilar clave de la democracia en el país. Pero las protestas también se replicaron en otras partes de México, en alrededor de 100 ciudades, con miles de asistentes, informaron las autoridades locales y los organizadores.

«Esta manifestación es un hecho inédito, nunca se habían visto expresiones ciudadanas de esta magnitud”, comenta en entrevista con DW el politólogo mexicano Ricardo Márquez. Si bien será la Corte Suprema la que se ocupe de la constitucionalidad de la reforma electoral, recuerda, esta protesta multitudinaria habla de la legitimidad política de estas reformas: «Esto significa que no tenían el consenso político ni ciudadano para llevarlas a cabo”, explica.

Para Mónica Tapia, politóloga de Aúna México -una plataforma para nuevas representaciones políticas de mujeres-, más que una manifestación contra AMLO o contra algún partido político, se trata de «la ciudadanía pidiéndole a la Corte que somos muchos los interesados en que se escuchen nuestras voces; necesitamos que nos den certidumbre sobre los avances democráticos y electorales que hemos tenido, y no queremos retrocesos”.

Exclamando al unísono «Mi voto no se toca”, la multitud, vestida con los colores oficiales del órgano de supervisión electoral, mostró su rechazo a la reforma que reduce el personal y el presupuesto del INE, encargado de organizar las elecciones, al que AMLO acusa de costar mucho dinero público y de haber tolerado fraudes en el pasado. Por su parte, los funcionarios electorales han advertido que la modificación va a dificultar que se garanticen elecciones libres y justas, incluida la contienda presidencial del próximo año.

Los manifestantes llenaron el Zócalo de la Ciudad de México.

¿Riesgo para la democracia?

Sin embargo, el INE es considerado uno de los pilares fundamentales de la democracia mexicana porque contribuyó decisivamente a terminar con el régimen unipartidario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hace más de dos décadas, y lo convirtió en un sistema pluripartidista. Tras un largo historial de fraudes electorales, el organismo consiguió que se celebraran comicios fiables.

«En términos generales, las votaciones y los resultados electorales nunca habían tenido el nivel de transparencia y de confiabilidad que se tienen ahora con el INE. México tiene pocas instituciones que sean modelos internacionales, y el INE es una de ellas”, resalta el experto Márquez. En ese sentido, dice que debilitar a un ente electoral que ha mostrado su imparcialidad y su eficiencia, claramente «es un riesgo para la democracia y va en contra de la calidad de esta”.

Por su parte, la politóloga Tapia alerta que no solo las elecciones libres pueden sufrir un retroceso, sino también los temas de paridad, un aspecto que estaría pasando desapercibido: «México es referencia internacional en términos de paridad y acciones afirmativas. La paridad es que las mujeres tengan el 50% de las candidaturas, pero en esta reforma electoral se reducen muchísimo los detalles de la paridad, de cómo se va a implementar, quién vigila y quién sanciona cuando los partidos no cumplen con ella”.

La decisión, en manos de la Corte Suprema

Durante su conferencia matutina de este lunes (27.02.2023), el presidente mexicano descalificó la manifestación masiva porque cree que está promovida por líderes corruptos que quieren regresar al poder, y llamó a sus partidarios a una contramarcha para el 18 de marzo, día en que se conmemorará el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera.

Ahora, la Suprema Corte será quien tenga la última palabra, después de atender las impugnaciones de las modificaciones al organismo electoral. No obstante, indica Márquez, «el consenso, sin sesgo ideológico o político, indica que las reformas serán anuladas por la Suprema Corte. Y, en definitiva, esta manifestación multitudinaria será una presión adicional para sus integrantes”.

La representante de Aúna México coincide en que será un desafío para el tribunal supremo, porque llegarán «acciones de inconstitucionalidad de los partidos, del INE, del Instituto de la Transparencia, y esperemos que la Corte no se pierda en ese mar de demandas”. Además, espera celeridad, porque en manos de la Corte Suprema quedaría entonces revertir los posibles retrocesos democráticos, asegurando los cambios de representación, «algo que ha tomado muchos años y que se puede perder muy rápidamente”. Tapia estima que, entre julio y noviembre, cuando empieza el periodo de precampaña, tendría que estar todo completamente decidido, «si queremos tener elecciones con certidumbre en junio de 2024”

Los titulares de Educación, Cultura y Deportes fueron destituidos sorpresivamente por el presidente de Colombia, quien no explicó los motivos de los cambios.

El presidente de ColombiaGustavo Petro, anunció este lunes (27.02.2023) la sorpresiva salida de los ministros de Educación, Alejandro Gaviria; Cultura, Patricia Ariza, y Deporte, María Isabel Urrutia, en lo que es la primera crisis de su gabinete tras seis meses de Gobierno.

«Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país», dijo Petro en una alocución en la que se refirió a las reformas que impulsa su gobierno, pero no explicó los motivos de los cambios.

El mandatario informó que Aurora Vergara, socióloga que era viceministra de Educación Superior, será la nueva jefa de esa cartera y designó a Astrid Rodríguez como nueva ministra del Deporte «para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciadas».

Petro, entre tanto, no dijo quién reemplazará a Ariza como ministra de Cultura, aunque la Presidencia señaló que estará encargado, por el momento, el músico Ignacio Zorro.

La reforma de salud inició crisis

Al parecer, el detonante de esta crisis fue la reforma de la salud que fue radicada a mediados de febrero por el Gobierno ante el Congreso y de la cual Alejandro Gaviria, que fue ministro de Salud durante 7 años con el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), ha sido un severo crítico.

El Gobierno colombiano quiere transformar el sistema sanitario para fortalecer la atención primaria y también llevar la atención a los «territorios abandonados», esas comunidades remotas donde actualmente el centro de atención más cercano está a varias horas en lancha o en mula por caminos escarpados.

La polémica iniciativa había causado discusiones profundas en el gabinete y uno de las voces más críticas era la de Gaviria, quien además tiene diferencias con la ministra de Salud, Carolina Corcho, incluso desde antes de que ambos fueran designados por Petro como ministros.

"Este gobierno del cambio no va a renunciar, para mejorar, la salud, las pensiones y las condiciones laborales justas. La salud es un derecho, no un negocio. Y la actividad privada, bienvenida sea, no puede impedir o limitar ese derecho": Presidente Gustavo Petro.

Originally tweeted by Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) on February 28, 2023.

Incluso el pasado sábado, Gaviria hizo «una invitación a asumir la complejidad de las reformas sociales».

«Los eslóganes, la sobresimplificación, las ideologías radicales y las frases vacías poco aportan a la hora de encontrar soluciones», añadió el ahora exministro de Educación en Twitter, donde publicó un discurso de grado que hizo ante los médicos de la Universidad de los Andes en 2017 cuando era rector de esa institución.

Este domingo la revista Cambio publicó además una carta en la que Gaviria y los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, y Agricultura, Cecilia López, así como el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, cuestionan la capacidad fiscal del Estado para asumir los costes de la ambiciosa reforma de la salud.

Petro dice que no renunciará a reformas

En esa línea, Petro aseguró este lunes que «este Gobierno del cambio no va a renunciar a reformar para mejorar la salud, las pensiones y las condiciones laborales justas para todos los colombianos y colombianas».

Las destituciones de los tres ministros se producen además luego de que Petro se reuniera esta tarde con jefes de distintos partidos políticos para conseguir apoyo en el Congreso para las reformas de la salud, laboral y de las pensiones.

El motivo del cambio de las ministras de Cultura, Patricia Ariza, y de Deporte; María Isabel Urrutia, es un misterio ya que ambas dijeron que no se les notificó su destitución y que se enteraron por la alocución presidencial.

Finalmente, Petro dijo que seguirá «buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar nuestras reformas».

«Mi gabinete y yo como presidente de la República seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas», apostilló.

EFE, Noticias RCN, Noticias Caracol

Por Mauricio Cárdenas y Diego Rivera Rivota en Center on Global Energy Policy

El sector petrolero de América Latina ha experimentado cambios tectónicos, y probablemente irreversibles, durante la última década. La producción cayó a 7,8 millones de barriles de petróleo por día (mb/d) en 2022 desde 10,4 mb/d en 2010, y la participación en el mercado mundial cayó del 12 % al 9 %. [1] El petróleo se está retirando de los productores tradicionales de América Latina, incluidos México y Venezuela. 

Dadas las políticas nacionalistas actuales y la dependencia excesiva de las compañías petroleras nacionales (NOC) sobreendeudadas, es poco probable que la tendencia se revierta en esos países. Pero no todos los países productores de petróleo de la región están en esta trayectoria (Figura 1). Brasil, ahora el octavo mayor productor de petróleo del mundo, y Guyana, uno de los países más pobres del mundo, están superando a los productores tradicionales para convertirse en líderes indiscutibles en la producción de petróleo en la región.

untos, Brasil y Guyana producirán más de 5 mb/d de petróleo para la segunda mitad de esta década. Su éxito subraya la importancia de marcos regulatorios estables y el correspondiente acceso a capital global y tecnología de compañías petroleras internacionales (IOC). Por el contrario, la disminución de la producción en la región se asocia principalmente con la inestabilidad de las políticas. Esta publicación analiza a los líderes y rezagados de la región, argumentando que las disminuciones en la producción, a pesar de las reservas significativas, pueden explicarse por factores institucionales y elecciones de políticas con consecuencias duraderas. [2] Incluso si las políticas cambian ahora, algo improbable según todos los indicios, las tendencias actuales serán difíciles de revertir en un futuro con una menor demanda global esperada de petróleo y menos capital asignado a los combustibles fósiles.

Brasil: De importador neto a principal productor de petróleo

Brasil, un importador neto de petróleo hasta 2014, superó a Venezuela como el principal productor de petróleo en América Latina en 2016. Este cambio se debe principalmente a la alta productividad del grupo presal marino, que ha crecido rápidamente de alrededor de 602 mil barriles por día ( kb/d) en 2014 a alrededor de 2,3 mb/d en 2022, lo que permitió que las exportaciones de petróleo alcanzaran los 1,1 mb/d el año pasado. [3] Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), una importante inversión en los últimos años, a pesar de los retrasos y sobrecostos, permitirá a Brasil producir 4,4 mb/d en 2030. Agregar petróleo a una canasta de productos básicos en la que Brasil ya es un jugador aumentará aún más su peso geopolítico. [4]La expansión de la capacidad de refinación ha hecho que Brasil sea menos dependiente de las importaciones de productos destilados, lo que indica que el desarrollo del sector ha ido de la mano de una estrategia de reindustrialización. Por ahora, el petróleo fortalecerá el liderazgo regional de Brasil (Figura 2).

Guyana: una de las economías de más rápido crecimiento del mundo impulsada por su creciente producción de petróleo

La producción comercial de petróleo en Guyana comenzó en 2019 (Figura 2) después de que se descubrieran importantes campos marinos en 2015. Un consorcio liderado por ExxonMobil, que utiliza dos embarcaciones flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO), ha aumentado la producción de 14 kb/d en 2019 a 270 kb/d en 2022. [5] Se espera que una tercera unidad FPSO comience a operar en 2023, aumentando la capacidad de producción a 500 kb/d, y una cuarta para 2025 agregará 250 kb/d de capacidad. [6] El Ministerio de Finanzas de Guyana espera que la producción supere los 800 kb/d para 2025, más que Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela. [7] La ​​AIE proyecta que la producción de Guyana alcanzará los 1,4 mb/d para 2030. [8]Finalmente, el gobierno de Guyana lanzó su primera ronda de licencias para la exploración y producción de petróleo y gas en alta mar en diciembre de 2022. La pregunta ahora no es si Guyana producirá más de un millón de barriles por día, sino si evitará las trampas de muchos otros países. con importantes descubrimientos de recursos naturales. Estos incluyen gobernanza débil, corrupción y baja competitividad de la producción nacional. Geopolíticamente, Brasil podría potencialmente forjar una alianza regional con Guyana, cubriendo temas más amplios como la protección de la biodiversidad.

México y Venezuela: una vez dominantes, ahora experimentan una producción decreciente

México y Venezuela están perdiendo terreno (Figura 3). México, que alguna vez fue el principal productor y exportador de petróleo crudo de América Latina, alcanzó la producción máxima de petróleo en 2004 con 3,2 mb/d. [9] Desde entonces, sus mayores activos petroleros han enfrentado caídas naturales y la producción cayó a 1.8 mb/d en 2022. [10] En 2013, una reforma constitucional permitió que nuevos actores en las actividades de exploración y producción de petróleo compitieran con NOC Pemex a través de subastas. , que resultó en más de 100 contratos adjudicados a más de 70 empresas. [11] Desde 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló nuevas subastas de petróleo mientras inyectaba fondos de impuestos a Pemex, la compañía petrolera más endeudada del mundo. [12]La producción de petróleo fuera de Pemex alcanzó los 98 kb/d en 2022 (alrededor del 6 por ciento del total del país). Se espera que la producción de petróleo de México permanezca estancada y que las empresas privadas compensen el declive de Pemex. Esto, junto con alrededor de 790 kb/d de productos petroleros importados, significa que México pasó de exportador neto de petróleo a importador neto. [13] Es probable que estas tendencias continúen a menos que haya cambios sustanciales que conduzcan a un aumento de la industria del petróleo y el gas o una fuerte reducción en la demanda de gasolina y diésel en el sector del transporte.

Gran parte de la disminución de la participación mundial de América Latina en el mercado petrolero puede explicarse por el colapso de la producción de petróleo en Venezuela a 0,7 mb/d en 2022 desde 2,8 mb/d en 2010, luego de años de inestabilidad política, mala gestión de su NOC PDVSA, y sanciones internacionales. [14] El 22 de noviembre de 2022, el Departamento del Tesoro de EE. UU. otorgó a Chevron una licencia para reiniciar operaciones en Venezuela. La AIE espera que esto podría agregar 100 kb/d en la producción de petróleo para fines de 2023, pero con las políticas actuales no se vislumbra un aumento significativo en la producción. [15] Incluso si se levantan las sanciones con el retorno a la democracia, los inversionistas podrían preferir geografías con menores costos de extracción y petróleo de mayor calidad, como Brasil y Guyana. 

Argentina, Colombia y Ecuador: incertidumbre sobre recursos y políticas

Argentina, Colombia y Ecuador enfrentan productos estancados o en declive (Figura 4). Argentina ha visto una producción sólida desde al menos la segunda mitad de 2020, principalmente de petróleo de arenas compactas en la formación Vaca Muerta (que está compensando la disminución en la producción de petróleo convencional). La AIE espera que la producción general supere los 700 kb/d en 2023, más alta que en cualquier momento de la última década. [16] Sin embargo, las perspectivas después de 2030 son menos optimistas, ya que se espera que la producción convencional siga cayendo. Además, Argentina no es un actor importante en los mercados mundiales de petróleo, con volúmenes de exportación que promedian entre 100 y 200 kb/d.

La producción de crudo en Colombia alcanzó su punto máximo en 2014 con 1.040 kb/d. La maduración de los activos tradicionales de Colombia condujo a una rápida disminución de la producción a 760 kb/d en 2020. La producción de petróleo experimentará una disminución a largo plazo a pesar de los nuevos descubrimientos en alta mar prometedores, ya que llevará mucho tiempo desarrollarlos, si es que lo hacen, en el entorno actual de incertidumbre política. El presidente Gustavo Petro ha declarado que su administración no otorgará nuevos contratos de petróleo, gas natural o carbón para reducir la dependencia económica de Colombia del petróleo. [17] En el entorno político actual, la única pregunta es la velocidad a la que disminuirá la producción de petróleo.

La producción de crudo en Ecuador, miembro desde hace mucho tiempo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), alcanzó su punto máximo en 2014 con 560 kb/d. La producción de Ecuador, ubicada en la región amazónica, enfrenta con frecuencia la oposición de las comunidades indígenas locales y los grupos ambientalistas. En 2020, la producción se vio interrumpida por la pandemia de COVID-19 y un deslizamiento de tierra que dañó dos oleoductos clave, cayendo un 6 por ciento a 511 kb/d. La producción aún no se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia y la meta del presidente Guillermo Lasso de elevarla a 1.000 kb/d para 2025 no es realista dada la falta de inversión en midstream y el bajo apetito de los inversionistas. La AIE espera que la producción de Ecuador caiga aún más a 450 kb/d en 2023. [18]

Los países con campos maduros, como Argentina y Colombia, pueden revertir potencialmente la tendencia a la baja con desarrollos costa afuera o no convencionales que son altamente intensivos en capital, difíciles de financiar y requieren un entorno de política estable que puede seguir siendo difícil de alcanzar, especialmente para Colombia. [19]

Para concluir, es probable que este nuevo panorama petrolero en América Latina permanezca sin cambios, ya que la disminución de la demanda mundial de petróleo, que se proyecta será entre un 40 y un 70 por ciento más baja en 2050 que en la actualidad, restringirá el acceso al capital. [20] Para los productores de petróleo tradicionales, será fundamental encontrar nuevas fuentes de ingresos fiscales y externos para evitar el deterioro económico y social.

Los autores desean agradecer a la Dra. Luisa Palacios por sus valiosos aportes y comentarios.

notas

[1] bp, «bp Statistical Review of World Energy», 2022, https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical- revisión/bp-stats-review-2022-full-report.pdf .

[2] América Latina sigue teniendo la segunda reserva de petróleo más grande del mundo después de Medio Oriente. Ver: Ibíd.

[3] Agencia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis, Dados estadísticos, https://www.gov.br/anp/pt-br/centrais-de-conteudo/dados-estatisticos .

[4] Entrevista de Lula sobre Ucrania, Bolsonaro y el futuro de Brasil, Time , 4 de mayo de 2002, https://time.com/6173232/lula-da-silva-transcript/ .

[5] Grupo del Banco Mundial, datos abiertos del Banco Mundial, https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=GY .

[6] ExxonMobil, “Resumen del proyecto de Guyana”, https://corporate.exxonmobil.com/locations/guyana/guyana-project-overview#LizaPhase2ProjectDescription .

[7] Neil Marks, “Guyana’s Oil Output to Reach 810,000 bpd by 2025 -Government Minister”, Reuters, 16 de enero de 2023, https://www.nasdaq.com/articles/guyanas-oil-output-to-reach- 810000-bpd-para-2025-gobierno-ministro .

[8] Agencia Internacional de Energía, “World Energy Outlook 2002,” https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2022 .

[9] Sistema de Información Energética, Secretaría de Energía, https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=PMXB1C04 .

[10] Comisión Nacional de Hidrocarburos, Sistema de Información de Hidrocarburos, Producción por operador, https://sih.hidrocarburos.gob.mx/ .

[11] Comisión Nacional de Hidrocarburos, Rondas México, Cifras relevantes, https://rondasmexico.gob.mx/esp/cifras-relevantes/ .

[12] Amy Stillman y Maya Averbuch, “AMLO dice que viene un plan para la deuda de Pemex, incluida una posible transferencia”, Bloomberg, 27 de enero de 2023, https://www.bnnbloomberg.ca/amlo-says-plan-coming-for- deuda-de-pemex-incluyendo-posible-transferencia-1.1875840 .

[13] Sistema de Información Energética, Secretaría de Energía, https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=PMXB1C04 .

[14] Datos de la producción de petróleo de Venezuela de: OPEP, “Informe Anual 2021,” https://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/AR%202021.pdf ; OPEP, “Informe del mercado petrolero”, enero de 2023, https://momr.opec.org/pdf-download/ .

[15] Collin Eaton y José de Córdoba, “Es poco probable que más petróleo venezolano llegue pronto a los mercados a pesar de la nueva licencia de Chevron”, Wall Street Journal , https://www.wsj.com/articles/pese-shift-markets-face-long -esperar-por-aceite-venezolano-11669585461 .

[16] AIE, “Informe del mercado petrolero”, 13 de octubre de 2022, https://iea.blob.core.windows.net/assets/31cdaaac-1ae2-4f46-be06-d40c39ff25aa/-13OCT2022_OilMarketReport.pdf .

[17] Peter Millard y Patricia Laya, “Under Gustavo Petro, Colombia Leads Major Producers on Ditching Oil”, Bloomberg Línea, 26 de octubre de 2022, https://www.bloomberglinea.com/english/under-gustavo-petro-colombia -lidera-a-los-principales-productores-en-aceite-de-zanjeo/ .

[18] AIE, “Informe del mercado petrolero”, 13 de octubre de 2022, https://iea.blob.core.windows.net/assets/31cdaaac-1ae2-4f46-be06-d40c39ff25aa/-13OCT2022_OilMarketReport.pdf .

[19] John Otis, “Oil-Exporting Colombia Says No to Oil Exploration”, Wall Street Journal , 28 de enero de 2023, https://www.wsj.com/articles/oil-exporting-colombia-says-no-to -exploración-de-petróleo-11674930322 .

[20] AIE, “World Energy Outlook 2002”, https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2022.

Un cargamento de 655.000 barriles de crudo pesado venezolano fletado por una unidad de la italiana Eni SpA partió el viernes de un puerto operado por la estatal PDVSA, mostraron datos de envío, marcando la primera exportación de Venezuela a Europa después de un pausa de tres meses.

Eni y la española Repsol SA recibieron el año pasado autorizaciones estadounidenses para llevar petróleo venezolano a Europa como compensación por la deuda pendiente en un alivio de las sanciones estadounidenses a la industria petrolera de Venezuela.

Pero los envíos se asignaron de manera intermitente el año pasado. Y en lo que va del año, la mayoría de las exportaciones de crudo venezolano se han detenido durante una amplia auditoría realizada por el nuevo jefe de PDVSA, Pedro Tellechea, quien revisó los términos del contrato para evitar una serie de pagos fallidos por parte de algunos clientes.

El petrolero Aframax Minerva Alexandra, de bandera griega, que había llegado a aguas venezolanas este mes, cargó unos 315.000 barriles de crudo Boscan y 340.000 barriles de crudo diluido, según documentos de envío internos de PDVSA y datos de Refinitiv Eikon.

PDVSA y Eni no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

El buque se dirige a la refinería de Cartagena de Repsol, según los documentos y datos, una instalación española que ha procesado crudos pesados ​​venezolanos en el pasado.

Eni recibió dos cargamentos de crudo diluido venezolano en junio-julio del año pasado y dos envíos más en noviembre, según documentos de PDVSA. El petróleo ha ayudado a Italia y España a aliviar la falta de grados específicos de crudo tras la invasión rusa de Ucrania y las sanciones relacionadas.

Otra empresa de energía autorizada por Estados Unidos para recibir y exportar petróleo venezolano, Chevron Corp, está en camino de enviar más de 100.000 barriles por día (bpd) a Estados Unidos este mes bajo una licencia estadounidense emitida en noviembre.

Reuters

Estados Unidos reiteró este domingo que “Crimea es Ucrania” y aseguró que “nunca” reconocerá su anexión por Rusia, un mensaje que llega cuando el Gobierno ucraniano celebra Día de la Resistencia a la Ocupación de Crimea.

“Estados Unidos no reconoce y nunca reconocerá la supuesta anexión de la península por parte de Rusia. Crimea es Ucrania”, afirmó en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Washington lleva repitiendo la frase “Crimea es Ucrania” desde que la península fuera anexionada por Rusia en 2014; pero esa declaración cobra un nuevo significado a la luz de la invasión rusa que comenzó hace más de un año.

Una de las cuestiones a las que se enfrenta el Gobierno de Joe Biden es si apoyaría la recuperación de Crimea por parte del Ejecutivo ucraniano, algo que los portavoces de prensa estadounidenses rechazan aclarar y suelen decir que depende de lo que Kiev decida.

Ucrania conmemora este domingo el Día de la Resistencia a la Ocupación de Crimea con ocasión del noveno aniversario del mitin en apoyo a la integridad territorial de Ucrania celebrado el 26 de febrero de 2014 por los tártaros frente al Parlamento en la capital crimea, Simferópol.

Dicho mitin desembocó en un enfrentamiento entre los tártaros y manifestantes prorrusos, en el que se produjeron dos muertos y decenas de heridos.

Tras ese incidente, las autoridades locales celebraron el 16 de marzo de 2014 un referéndum en el que más del 95 % de los habitantes de la región se manifestó a favor de romper lazos con Kiev.

Dos días después el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y los líderes de Crimea y del estratégico puerto de Sebastópol firmaron en el Kremlin los tratados de incorporación de esos territorios en la Federación Rusa.

EFE

Por Tyler Durden en Zero Hedge

En una conferencia de prensa el viernes, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, señaló que está abierto al nuevo plan de alto el fuego de China, que ha sido objeto de una amplia cobertura tras su presentación el viernes por la mañana.

«Creo que el hecho de que China haya comenzado a hablar de Ucrania no está mal, pero la pregunta es qué sigue a las palabras ”, dijo Zelensky, según The Associated Press .

Esto a pesar de que la propuesta china de 12 puntos  adopta una posición claramente antioccidental, dado que condena la expansión de la OTAN y también pide a los «países relevantes» que  «dejen de abusar de las sanciones unilaterales»  y «hagan su parte para reducir la crisis de Ucrania». .

Pero Zelensky incluso llegó a decir que quiere reunirse con el líder de China, Xi Jinping, para discutir las propuestas, tal vez motivado por la sensación de que Xi podría tener una influencia significativa con el presidente Putin, haciendo que los términos aceptables de alto el fuego sean una realidad.

«Planeo reunirme con Xi Jinping y creo que esto será beneficioso para nuestros países y para la seguridad en el mundo», dijo Zelensky.

Según la BBC :

Hablando sobre el primer aniversario de la invasión a gran escala de Rusia, dijo que la propuesta indica que China está involucrada en la búsqueda de la paz .

“Realmente quiero creer que China no suministrará armas a Rusia”, dijo.

A pesar de esta posible apertura diplomática inesperada, la Casa Blanca la rechazó, y el presidente Biden le dijo a ABC News el viernes: «[El presidente ruso Vladimir] Putin lo está aplaudiendo, entonces, ¿cómo podría ser bueno? «

«No he visto nada en el plan que indique que hay algo que sería beneficioso para alguien que no sea Rusia», agregó.

Mientras tanto, Moscú ha acusado repetidamente tanto a Washington como al Reino Unido de conspirar activamente para frustrar las negociaciones de alto el fuego, mientras que los países de la OTAN han dicho que la culpa es de la agresión continua de Rusia y que podría haber una paz inmediata si retira todas las tropas.

Por Laszlo Beke

ChatGPT, en pocas semanas ha sobrepasado los 100 millones de usuarios, y el mundo ahora está cautivado y emocionado con la Inteligencia Artificial (IA). La gente lo está aprovechando para escribir chistes e historia infantiles, para redactar correos electrónicos y muchos otros usos. Para las preguntas que se le hacen, la  IA  genera respuestas que parecen sorprendentemente humanas. Los modelos actuales de IA trabajan sobre la base de la predicción de la próxima palabra (más probable) en una oración, pero no tienen ninguna idea si lo que escriben es correcto o falso. Adicionalmente presentan con total confianza la información como verdadera, aun cuando no lo sea. La magia y el peligro de estos grandes modelos de lenguaje es que crean la ilusión de corrección y de exactitud

. Investigaciones realizadas han indicado que la gente encuentra que los artículos con noticias falsas generadas por GPT-2, son creíbles el 66% del tiempo. Por ello, ChatGPT, y los otros productos de IA que aparezcan, presentan un importante problema: ¿Cómo sabremos si aquello que se lee en Internet o en otros documentos, fue escrito por un  ser humano o por una máquina?

. Por ello, es clave la aparición de nuevas herramientas para identificar el origen de los textos escritos. 

El texto generado por IA, a través de herramientas como ChatGPT, está comenzando a afectar nuestras vidas. Tenemos maestros probándolas en lecciones en el salón de clases, así como personal de mercadeo evaluando la posibilidad de usarlo para reemplazar a los pasantes. Hay períodistas preocupados por ser desplazados de su trabajo. Con las herramientas de IA generativo ahora asequibles en forma pública, es más factible encontrar contenido más sintético durante la navegación en Internet. En algunos casos, ese será contenido benigno, en otros casos puede ser más siniestro, como campañas sofisticadas provenientes de gobiernos rivales o enemigos. Los potenciales problemas que puede generar texto falso originado por IA pueden ser muy graves. Como ejemplo, el uso de IA por parte de los programadores, ya representa un componente significativo de su forma de trabajo cotidiano. La preocupación es que un código generado por IA, sin ser apropiadamente revisado, pueda terminar haciendo daño en aplicaciones críticas.   

Stack Overflow, un servicio donde los codificadores pueden buscar ayuda, recientemente anunció prohibiciones a las explicaciones y soluciones posteadas en forma directa. Este servicio ha asignado moderadores para examinar los miles de reportes presentados por la comunidad de miembros, a través de un conjunto de herramientas incluyendo modelos heurísticos (tanteo y error) y de detección. Adicionalmente, en esa búsqueda de mecanismos y herramientas de detección del origen del material escrito, se necesita estar consciente que los modelos de detección via software, simplemente no pueden mantener el ritmo de las mejoras de ChatGP. 

Algunos datos

  • Los algoritmos que imitan los patrones de la escritura natural existen desde el año 2019, cuando Harvard y el MIT-IBM Watson AI Lab liberaron una herramienta experimental que escaneaba el texto y resaltaba las palabras en función de su nivel de aleatoriedad.
  • Un generador de texto IA es fundamentalmente una máquina mística de patrones: extraordinaria en la mímica, endeble en el lanzamiento de curvas. 
  • OpenAI, el fabricante de ChatGPT, acepta su eficacia limitada más allá del idioma inglés.
  • El objetivo de los investigadores y fabricantes de IA es acercar, tanto como sea posible. el texto de máquina al texto humano. Ello dificulta la labor de los detectores de diferencias entre texto generado por humanos y por las máquinas.
  • Se denomina como data radioactiva un nuevo método, en el cual se le hacen cambios imperceptibles a una data, de manera que cualquier modelo que sea entrenado con ella tendrá una marca identificable. La detección de texto generado por IA genera un dilema único, ya que pareciera que aun con el uso de data de entrenamiento radioactivo, detectar texto sintético será mucho más difícil que la detección de una imagen sintética o de contenido de video. La data radioactiva es un concepto difícil de trasponer de las imágenes a las combinaciones de palabras.

Herramientas de detección de texto generado por IA

Existen múltiples caminos que los investigadores y los emprendedores están tomando para detectar texto generado por IA:

  • El uso de software – para analizar diferentes caracteristicas del texto, por ejemplo su fluidez, la frecuencia de aparición de ciertas palabras o el hecho que existan patrones en la puntuación o en la longitud de las oraciones.
  • Texto limpio y palabras comunes – por cuanto los grandes modelos de lenguaje trabajan sobre la base de la predicción de la próxima palabra en un texto, ellos tienden a usar con frecuencia palabras comunes como “la o el” o “es” en lugar de palabras raramente usadas. Las participantes humanos tienden a pensar que este tipo de texto “límpio”, que luce mejor y el cual contiene menos errores, seguramente fue escrito por un humano. Sin embargo, lo escrito por los humanos generalmente tiene equivocaciones de letras y es increíblemente variado, incorporando diferentes estilos y jerga popular, mientras que los modelos de lenguaje rara vez cometen errores de letras y parecen más “perfectos”.
  • Grandes modelos de lenguaje como detectores –  un modelo puede ser entrenado en textos creados por humanos y por máquinas, de manera que aprenda a diferenciar entre ambos.
  • Marcas de agua – aplicadas en textos más largos de texto generado por IA y se está pensando en crearlos con señales secretas e indetectables.
  • Detección humana – las personas deben ser mejor entrenadas para detectar texto generado por IA. Las personas al analizar muchos textos generativos detectan características y patrones, así como aseveraciones improbables.

Un ejemplo reciente es el de un estudiante de Princeton, quién produjo una herramienta experimental (denominada GPTZero) enfocada hacia los educadores y que se viralizó. Ella mide la probabilidad que un contenido haya sido generado por ChatGPT, basado en su “perplejidad” (o aleatoriedad) y “explosividad” (o varianza). 

Todas las soluciones técnicas vienen acompañadas de muchas advertencias y salvedades. Por ahora ChatGPT y los otros productos no son tan aleatorios como el ser humano.  Por ello, la mayoría de las soluciones técnicas que han sido creadas para productos existentes, probablemente no funcionarían con las nuevas generaciones de modelos de lenguaje de IA. La mayoría de estas herramientas de detección funcionan mejor cuando hay mucho texto disponible, pero son menos eficientes en casos, como chatbots o asistentes de correo, los cuales se basan en conversaciones más cortas y disponen de menos data para analizar. Entrenando el ojo humano

Un modelo de detección solo no será la respuesta infalible para detectar texto sintético, en la misma forma que un filtro de seguridad tampoco es la solución para mitigar sesgos. Es necesario proveer mayor transparencia cuando los seres humanos interactúan con IA, y la gente necesitará aprender a detectar las señales de las oraciones escritas con IA

. Investigadores en Harvard e IBM han desarrollado una herramienta llamada Giant Language Model Test Room (GLTR) que apoya a los seres humanos resaltando los pasajes que pudieran haber sido generados por programas de computación. Asimismo, sería conveniente que apareciera un plug en los navegadores de Internet, que le haga saber al usuario que el texto generado por IA que es generado por las máquinas.


Se hace referencia a How to Detect AI-Generated Text, According to Researchers y How to spot AI-generated text . También aparece en mi Portal https://tinyurl.com/ypkcstv7. La imagen es cortesía de DALL-E .

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top