Morfema Press

Es lo que es

DBuford

La amenaza de Irán a Donald Trump, para vengar la muerte del general Qasem Soleimani, también se extiende al exjefe de la diplomacia estadounidense Mike Pompeo y al excomandante del Ejército de EE.UU., Kenneth McKenzie.

Un alto responsable militar de Irán reiteró este viernes (25.02.2023) que su país desea vengar la muerte del general Qasem Soleimani en una operación de Estados Unidos en 2020, esperando «poder matar» al expresidente estadounidense Donald Trump.

«Esperamos poder matar a Trump, (al exsecretario de Estado estadounidense Mike) Pompeo y (al antiguo jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos en Oriente medio, Kenneth) McKenzie, así como a responsables militares que dieron la orden de asesinar a Soleimani», declaró a la televisión el general Amirali Hajizadeh.

«Ya somos capaces de alcanzar buques estadounidenses a una distancia de 2.000 kilómetros» con misiles, agregó el general, que dirige la Fuerza Aeroespacial de los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, prometió en enero «vengar» el «asesinato» de Soleimani.

Los programas balísticos de la República Islámica preocupan a Occidente, que acusa al país de querer aumentar el alcance de sus misiles y de desestabilizar Oriente Medio e Israel, enemigo jurado de  Teherán.

Trump ordenó el ataque en el que murió Soleimani

El sábado, la televisión de Estado difundió imágenes de disparos de «un nuevo misil de crucero Paveh con un alcanza de 1.650 kilómetros».

Jefe de la Fuerza Quds, la rama internacional de los Guardianes de la Revolución, Qasem Soleimani era uno de los dirigentes militares más reputados en su país.

El general fue asesinado en Bagdad en una operación de Estados Unidos en enero 2020.

Trump dijo en su día que ordenó el ataque en respuesta a una serie de ataques contra intereses estadounidenses en Irak. Cinco días después, Irán tomó represalias disparando misiles contra una base aérea estadounidense en Irak sin que se produjera ninguna baja.

AFP, Al Arabiya News

El diplomático del chavismo, Yván Gil, confirmó este sábado que, el próximo 3 de abril, el país retomará la conexión aérea y marítima con Curazao, y en la misma fecha, también se restablecerá el tránsito por mar con Bonaire, mientras que el 1 de mayo se hará efectiva la reapertura con Aruba.

“Luego de finalizadas las mesas técnicas de negociación con el Reino de los Países Bajos (a donde pertenecen estos territorios insulares), reiteramos el cronograma de apertura del tránsito entre las islas para este 2023”, escribió Gil en Twitter, donde precisó las fechas de cada reapertura.

La frontera entre Venezuela y las islas neerlandesas en el mar Caribe mantienen restricciones desde febrero de 2019, después de que el líder democrático Juan Guaidó intentara ingresar al territorio venezolano la ayuda humanitaria que se acopiaba en Brasil y Colombia y las islas Curazao, Bonaire y Aruba.

Si bien la próxima reapertura ya había sido adelantada por el chavismo el pasado 9 de febrero, se produjeron algunas diferencias en la mesa de negociación entre las partes, lo que generó cierta incertidumbre, que quedó resuelta hoy con la confirmación del funcionario chavista.

La reanudación del tráfico aéreo era un asunto complejo, ya que los representantes de los Países Bajos descartaron, entonces, comprometerse totalmente con la reapertura, lo que provocó la oposición de los funcionarios chavistas, quienes decidieron presionar a las autoridades neerlandesas, amenazándolas con imponer una zona restringida a vuelos entre los países vecinos por tres meses.

Una vez resueltas las diferencias, queda confirmado que, en poco más de un mes, se comenzará a retomar las conexiones.

EFE

Recientemente fue presentando el primer Atlas de Impunidad mundial durante la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El atlas confeccionado por el Eurasia Group y el Chicago Council on Global Affairs, es una investigación exhaustiva que rastrea el abuso del poder en cinco dimensiones sociales:

  • Gobernanza sin rendición de cuentas
  • Abuso de los derechos humanos
  • Conflictos
  • Explotación económica y
  • Degradación medioambiental

Afganistán, Siria y Yemen encabezan la lista de este año con la puntuación de impunidad más alta, mientras que Finlandia, Dinamarca y Suecia con las puntuaciones de impunidad más bajas. En la región, el peor situado es Venezuela, que ocupa el puesto número 11 en todo el mundo.

Venezuela, el peor de América Latina

Los indicadores de conflicto y violencia elevan los niveles de impunidad en muchos países de la región.

Venezuela -advierte el Atlas- es un país especialmente afectado por la impunidad. Ocupa el puesto 11 en el Atlas, lo que refleja un nivel de impunidad superior al de Haití (15º) y al de Nicaragua (38º), en gran medida como resultado del régimen autoritario de Nicolás Maduro, que ha intensificado la represión incluso mientras adopta un enfoque más pragmático de la economía.

El régimen de Maduro, de hecho, se encuentra entre los cinco países con peores resultados en la dimensión de gobernanza sin rendición de cuentas -sólo por detrás de Corea del Norte y por delante de Myanmar-, “algo que es poco probable que cambie en un futuro próximo”, advierte el Atlas. Y agrega: “Es poco probable que Maduro acepte unas elecciones presidenciales competitivas en 2024, dados los elevadísimos costes de salida personales asociados a la pérdida del poder. Entre ellos se incluye la perspectiva de un enjuiciamiento internacional en respuesta a los abusos del régimen”.

Los países centroamericanos también ocupan los primeros puestos del Atlas, con las notables excepciones de Costa Rica y Panamá, cuyos niveles de impunidad mucho más bajos los sitúan en los puestos 131 y 114, respectivamente. Los países del Triángulo Norte son especialmente propensos a la influencia presidencial o de las élites sobre las instituciones, incluidos los tribunales, mientras que la sociedad costarricense se caracteriza por ser fuertemente democrática, aunque tiende a sufrir un estancamiento político. Además, Costa Rica no ha sufrido conflictos violentos desde el final de su guerra civil en 1948, tras la cual eliminó sus fuerzas armadas y reorientó el gasto en defensa hacia la educación y los programas sociales.

Mientras tanto, Brasil -que tiene la mayor población y economía de la región- ocupa el puesto 70 del Atlas, con un nivel de impunidad ligeramente peor que la media. “Brasil sale bastante bien parado en las dimensiones de explotación económica y degradación medioambiental (104º y 128º, respectivamente), pero la clasificación general del país se resiente debido a dos problemas principales. En el frente socioeconómico, la corrupción sistemática y los delitos de cuello blanco son frecuentes, mientras que la aguda desigualdad sigue obstaculizando las mejoras en otros ámbitos”, asegura le estudio.

En cuanto a la política medioambiental, Brasil ha intentado promover sistemas agrícolas sostenibles, pero sufre altos niveles de deforestación y tiene una huella de carbono consecuente. Sin embargo, dado el resultado de las elecciones presidenciales de 2022, las políticas del país en materia de deforestación pueden cambiar sustancialmente.

Brasil tiene un nivel de impunidad inferior al de Colombia y México, que ocupan los puestos 53 y 45, respectivamente. Sin embargo, los tres obtienen una mala puntuación en conflicto y violencia, principalmente debido a los altos índices de delincuencia y a los conflictos relacionados con el narcotráfico.

México es el quinto país del mundo con mayor índice de impunidad en esta dimensión, mientras que Brasil es el noveno y Colombia el duodécimo. Brasil, México y Colombia también obtienen una mala puntuación en la dimensión de abuso de los derechos humanos, situándose en los puestos 64, 33 y 52, respectivamente. “Estos resultados negativos se deben a la falta sistémica de igualdad de trato legal y a los altos niveles de discriminación. México y Colombia también obtienen una mala puntuación en el indicador de desapariciones por motivos políticos”.

Chile y Argentina, por su parte, ocupan los puestos 124 y 120 del Atlas. Argentina obtiene mejores resultados en la dimensión de degradación medioambiental, pero tiene un grado relativamente alto de problemas de seguridad. Por su parte, Chile obtiene buenos resultados en las dimensiones de explotación económica y gobernanza sin rendición de cuentas, aunque su nivel de desigualdad es elevado.

Uruguay es un caso de éxito en términos de rendición de cuentas para los países sudamericanos. Situado en el puesto 136 del Atlas, es el país latinoamericano con mejores resultados y se encuentra en mejor posición que varios países con un PIB per cápita más elevado, como Italia, Corea del Sur, Grecia, Israel y Estados Unidos. “Esto se debe principalmente al régimen democrático estable del país, que ha promulgado una serie de políticas públicas sólidas y cuenta con instituciones para salvaguardar los derechos humanos, la justicia económica y la rendición de cuentas”.

Infobae, Eurasia Group, Chicago Council on Global Affairs

El mandatario ucraniano anticipó que en una crisis interna de Rusia el líder del Kremlin podría ser asesinado por su círculo chico; lo hizo en un documental en el que mostró la residencia donde vive.

El presidente ucraniano, Voldimir Zelensky, dijo que está convencido de que Vladimir Putin, tarde o temprano, será asesinado por su propio séquito. ”Ciertamente habrá un momento en que la fragilidad del régimen de Putin se sentirá dentro de Rusia. Los depredadores se comerán al depredador. Encontrarán una razón para matar al asesino, pero necesitarán una razón”, afirmó el mandatario ucraniano al periodista Dmytro Komarov, quien realizó un documental un año después de la invasión rusa de Ucrania.

El modesto dormitorio de Zelensky

En el documental, Zelensky mostró por primera vez el lugar donde vive desde el comienzo de la invasión rusa.

Un lugar diferente de su búnker. En las imágenes se capta el pequeño departamento de la calle Bankova y el guardarropa militar del presidente, además de una foto con sus hijos y su esposa.

El guardarropas de Zelensky

”Tengo lo que uso para ir al frente, tengo un pequeño guardarropa aquí. Siempre es la misma ropa”, dijo Zelensky, quien se cambió el traje del presidente por pantalones caqui y un buzo en los primeros días de la guerra.

El jefe de Estado mostró entonces el único saco oscuro de su armario: “Un saco que espera la victoria de Ucrania”, dijo.

Al comentario de Komarov de que durante el último año Zelensky había cambiado mucho en apariencia, especialmente en sus ojos, el presidente respondió: “No puedo dar órdenes a los ojos, eso es todo, eso es todo”.

Agencia Ansa

El apoyo de Latinoamérica, dividido entre el consenso a una paz negociada entre Rusia y Ucrania, y la cercanía de otros a Moscú, fue analizado por el representante diplomático ucraniano para la región.


Cuando se cumple un año exactamente de la guerra de invasión de Rusia en territorio de Ucrania, el apoyo algunos gobiernos de Latinoamérica a una paz negociada contrasta con el de otras naciones afiliadas a la izquierda y su postura abierta del lado de Moscú.

En respuestas a la Voz de América, el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania para América Latina, Ruslan Spirin, habló sobre esta dicotomía que parece dividir el consenso en la región, así como sobre el papel de China y su acercamiento a Moscú en medio de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado y la repulsa mayoritaria a nivel internacional por otro.

“Existen algunos países que tienen un compromiso previo con Rusia y simplemente no se sienten en el derecho de negar lo que les pide Rusia porque les envía un monto millonario, armas, algo así, o simplemente no tienen la información completa para tomar una decisión como esta”, dijo Spirin al referirse a naciones como Venezuela, Nicaragua y Cuba, que han expresado reiteradamente su apoyo al Kremlin.

El presidente Voldymyr Zelenskyy ha propuesto un plan de diez puntos fundamentales para lo que considera sería el alcance de una paz “justa y duradera” -consideró Spirin- a lo que Putin ha respondido que Ucrania debe aceptar “las nuevas realidades territoriales”, refiriéndose a sus intenciones de hacerse con algunos territorios y lo que fue criticado este viernes por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

En América Latina Brasil, Argentina, Colombia y México han llamado a una solución negociada al conflicto, derivado de la invasión no provocada de Rusia.

El 31 de enero, durante un encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz en Sao Paulo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien recién en enero asumió su tercer mandato, explicó por qué decidióno enviar municiones: «porque no queremos que continúe la guerra con Rusia». «Es preciso encontrar con urgencia a aquellos que puedan intermediar la paz, una palabra muy poco utilizada en ese conflicto”, aseveró.

Spirin, por su parte también agradeció e impulsó a estos últimos -“estamos de acuerdo, también estamos buscando la paz”- y los conminó a que “usen su influencia con Rusia para que retire sus tropas de Ucrania”.

El papel de China

El diplomático ucraniano habló del papel que está jugando China en un posible envío de armas para ayudar a Moscú. “No tenemos la información exacta”, dijo, sin embargo apeló a las artes diplomáticas del gigante asiático. “La diplomacia de China es muy sabia”, dijo.

Un plan de doce puntos propuesto por China esta semana fue recibido con escepticismo por Occidente, en tanto que EEUU considera, a decir de Blinken, prestar ahora “ayuda letal” a Rusia.

Spirin abordó las jugadas de Beijin en el momento en que las sanciones del mundo democrático hacen mella en la economía y alcance hegemónico de Rusia.

“Lo que está haciendo China es que está llegando al escenario político internacional como uno de los jugadores más importantes”, afirmó al explicar que Beijin no ha apoyado directamente a Rusia ahora que Putin ha sido señalado como “un violador del derecho internacional y ha roto un pacto nuclear esta semana”.

En otro plano, dijo Spirin a la VOA, el gobierno chino “está comprando toda la materia prima a Rusia a precios lo más bajos posibles (…) y cuando uno de los diplomáticos más importantes de China viene a Rusia para negociar, él no entra como un socio, sino que entra como un dueño que va luego a decir a Putin qué puede hacer y qué no va a poder hacer”, zanjó.

La UE y Mercosur cerraron un acuerdo comercial en 2019 tras más de 20 años de complejas negociaciones, pero no ha sido ratificado.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió este sábado (25.02.2023) que un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur «no es posible» si los latinoamericanos no respetan las normas medioambientales como los europeos.

«Cuando se imponen restricciones a nuestros productores, nosotros debemos imponérselas a la alimentación que importamos, algo que no se hace lo suficiente a nivel europeo», consideró Macron al margen de su visita a la gran feria nacional de la agricultura en París.

«Un acuerdo con los países latinoamericanos no es posible si no respetan los acuerdos de París (sobre el clima) como nosotros y si no respetan las mismas restricciones medioambientales y sanitarias que nosotros imponemos a nuestros productores», declaró

La UE y Mercosur cerraron un acuerdo comercial en 2019 tras más de 20 años de complejas negociaciones, pero no fue ratificado debido a la preocupación en Europa por la política medioambiental del expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

Los agricultores franceses, y los ganaderos en particular, temen la entrada en el mercado comunitario de productos agrícolas sudamericanos sujetos a estándares de producción menos exigentes que los de la UE.

El Mercosur está compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, todos importantes potencias agrícolas.

AFP, EFE

En la primera parte de su conversación con Libre Mercado ha hablado de energía y de su análisis coste-beneficio del uso de combustibles fósiles.

Alex Epstein es un escritor, conferenciante, filósofo y experto en energía estadounidense. Fundador del Center for Industrial Progress, un think tank con sede en California, acaba de publicar su segundo libro Un futuro fósil (Deusto, 2023), en el que amplía los argumentos que planteó hace años en el lanzamiento de su primer ensayo, La cuestión moral de los combustibles fósiles (Deusto, 2021)

Libre Mercado se ha entrevistado con Epstein para hablar de energía y explorar su análisis coste-beneficio del uso de combustibles fósiles. Esta es la primera parte de nuestra conversación.

Su libro no niega los impactos negativos que puede tener el uso de combustibles fósiles. Lo que hace, en cambio, es evaluar también nuestra capacidad de dominar esos impactos negativos. Además, aboga por establecer el debate comparando los impactos negativos con los efectos positivos.

Efectivamente. El debate climático nos conduce necesariamente al debate energético. Es evidente que el uso de combustibles fósiles puede tener algunos aspectos problemáticos para el medio ambiente. Sin embargo, ¿por qué no analizar también los aspectos positivos asociados al uso del petróleo, el carbón o el gas natural? Durante los dos últimos siglos, el desarrollo socioeconómico y el progreso de la humanidad ha sido más intenso que nunca antes en la historia y, detrás de ese florecimiento, están los combustibles fósiles. Muchas veces, quienes abogan por su desmantelamiento no admiten siquiera esta circunstancia, lo que debería invitarnos a reflexionar. ¿Por qué callar algo tan importante para el ser humano? Incluso si queremos reducir el uso de petróleo, carbón o gas natural, ¿por qué no reconocer las aportaciones positivas que han hecho estas fuentes de energía a la humanidad?

En su libro habla de la capacidad del ser humano de dominar, gestionar o adaptarse a los impactos climáticos negativos que se derivan del uso de estos combustibles.

Así es. Hay contradicciones muy grandes entre lo que se dice y la realidad, porque se nos alerta del efecto que pueden tener los eventos climáticos extremos, pero se ignora y se silencia lo bien que el ser humano maneja estas circunstancias. De hecho, los costes económicos y las muertes asociadas a los eventos climáticos extremos han bajado más de un 90% durante las últimas décadas. Y eso se lo debemos al ingenio humano que, apoyado en el uso de combustibles fósiles, ha desarrollado soluciones que contribuyen a manejar esos efectos.

En su libro defiende que ignorar la aportación positiva de los combustibles fósiles es anti-humano.

Mucha gente habla de estos temas ignorando aspectos elementales. No dicen nada de cómo hemos salido de la pobreza masiva, de cómo hemos duplicado la esperanza de vida, cómo hemos elevado el bienestar de la persona promedio… No podemos medir solo el impacto negativo, hay que tener en cuenta cuál es el impacto positivo. El ser humano no ha recurrido a estas fuentes de energía por capricho, sino porque le han cambiado la vida y se la han hecho mucho mejor. Podemos hablar de cómo gestionar el impacto humano sobre el clima pero, si lo que queremos hacer es eliminar por completo esa huella, entonces lo que estamos proponiendo, seamos conscientes o no, es la negación del progreso humano. Ante ese marco que, en efecto, es anti-humano, yo reivindico un análisis más ponderado y sensato.

A menudo se nos habla de la Tierra como un entorno natural idílico, una Pacha Mama donde todo sería armónico si no fuese por la acción del hombre. Sin embargo, la historia del progreso humano es, precisamente, la del dominio de las dificultades, las hostilidades y las complejidades medioambientales.

En efecto, cuando vemos la situación de la humanidad a lo largo de la historia, encontramos que solo hemos podido avanzar y tener una vida mejor cuando hemos sido capaces de dominar y gestionar la naturaleza. El clima era mucho más peligroso antaño: una mala cosecha, una ola de frío o calor… provocaban muchas más muertes y pérdidas económicas. Lo que antes era un caos total, un desastre absoluto, ahora es mucho más llevadero, porque hemos diseñado mecanismos de protección. Por lo tanto, el impacto del ser humano en la naturaleza ha arrojado resultados positivos y ha generado mucho valor en términos de bienestar. Hemos salido de la cueva y hemos llegado a la ciudad moderna gracias a que hemos sido capaces de gestionar todos los retos que nos plantean nuestros entornos naturales.

Vd. considera que las voces críticas con el discurso climático predominante «argumentan a cero» en vez de «a cien». ¿Puede explicar mejor este concepto?

En Estados Unidos, como en Europa, se habla del «Cero Neto», de llegar a un escenario donde produzcamos cero emisiones de CO2 en términos netos. A renglón seguido, se proponen políticas concretas, en Estados Unidos serían ejemplos de ello el Green New Deal o el programa Build Back Better. Pues bien, mucha gente que no está de acuerdo con esta deriva se equivoca en sus argumentaciones porque da por bueno el objetivo del «Cero Neto» y se limita a cuestionar la efectividad de las políticas que se sugieren de forma concreta. Si «argumentas a cero», si aspiras a gestionar mejor un reto que, en el fondo, no es procedente, entonces no vas a avanzar. Hay que ser más ambicioso y «argumentar a cien». Los compañías del sector energético son las primeras que están cayendo en este error, se limitan a tragar el marco que les están imponiendo y, a cambio, hacer algunas propuestas de gestión. No se trata de ceder posiciones, sino de avanzar.

¿Qué diferencias aprecia cuando compara la política energética estadounidense con la europea?

En Estados Unidos la política energética ha tendido a ser menos intervencionista, el desarrollo del fracking es un buen ejemplo de ello, pero no hablamos, en cualquier caso, de un modelo a seguir. En California, por ejemplo, estamos viendo las consecuencias desastrosas de ignorar la importancia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el mismo año en que se prohíbe el uso futuro de los coches de gasolina o diésel vemos que hay apagones masivos en la red eléctrica que, a priori, deberá servirnos para recargar los coches eléctricos. Vamos por mal camino, es solo que Europa va peor aún.

En nueve meses de 2022 empresas de EEUU exportaron a Cuba 227 millones de dólares en productos alimenticios.

El Gobierno de Estados Unidos autorizó 7.600 millones de dólares de exportaciones humanitarias en 2022 a Cuba, pese a las quejas del régimen por el embargo, de acuerdo con la información difundida por la embajada de Washington en La Habana.

La sede diplomática publicó en Twitter los datos de los envíos con carácter humanitario, como parte de su campaña «Política Explicada».

En el año 2021 Estados Unidos autorizó más de 4.200 millones de dólares en exportaciones humanitarias a Cuba.

«Estas exportaciones tienen como objetivo ayudar directamente al pueblo cubano», señaló la embajada estadounidense.

A excepción de los envíos de Washington a raíz del incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, La Habana no revela en qué consisten tales donativos ni cuál es su destino. Tampoco los medios oficiales divulgan la existencia de esos embarques, mientras acusan a Washington de todas las penurias que sufren los cubanos.

Mientras la Isla vive una crisis sanitaria que el régimen achaca al embargo estadounidense, y que incluye la escasez de medicamentos básicos e insumos médicos, las exportaciones de productos de salud a Cuba supusieron solo en octubre del año pasado 1.540.605 dólares, según datos del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU.

En otro tuit, la embajada de Estados Unidos en La Habana recordó que en 2021 las empresas de Estados Unidos exportaron a Cuba productos agrícolas por valor de 295 millones de dólares, incluidos alimentos para ayudar al pueblo cubano.

Durante nueve meses del año pasado Estados Unidos exportó a Cuba 227 millones en productos alimenticios, de los cuales 210 millones de dólares fueron en pollo.

De acuerdo con las cifras del Departamento de Agricultura estadounidense, la Isla ocupó el puesto 55 entre los mercados de destino de alimentos y productos agrícolas de ese país.

Todas estas exportaciones están autorizadas, pese al embargo, en virtud de la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés) de 2000, aprobada por la Administración de George W. Bush, a la que La Habana recurre sin pausa desde entonces.

Ni las autoridades ni la prensa oficial hacen mención a este intercambio comercial, ni siquiera cuando se refieren a la «voracidad del vecino del norte» busca sumir en sufrimiento a los cubanos, como asegura la propaganda del régimen.

Diario de Cuba

Algo cambia

Se desatan las furias, el chavismo y sus amigos “opositores” andan enloquecidos. Una mujer, sí, una mujer venezolana cambia el estado de las cosas y se convierte en la histórica primera opción para derrocar a la más criminal dictadura que ha conocido Venezuela. María Corina Machado, la misma que enfrentó a Hugo Chávez, da giro inesperado a la política venezolana y lidera una transformación moral y cultural en un país desahuciado de esperanza y de destino.

Rabiosos y paranoicos, hienas, serpientes, ratas, alimañas, arpías, lombrices, sanguijuelas, zorros, perros, rabipelados y zorrillos lanzan mordiscos a su imagen.

La histeria es fascinante, algo cambia.

Capriles, el Bolívar huidizo 

Aunque usted no lo crea, Henrique Capriles, candidato a la presidencia dos veces, que desconoció la decisión del pueblo de Venezuela que lo hizo presidente (traicionando tal mandato), que se dejó robar el intento de Referendo Revocatorio, cuyo partido ha presidido la Asamblea Nacional y formó parte del gobierno interino de Juan Guaidó (canciller, embajadores y representantes de primer nivel), misógino como es, le echó la culpa de todos los males opositores a María Corina a quien la oposición siempre ha aislado.

Capriles se compara con Bolívar y se distancia de María Corina, justifica su traición diciendo que el “huyó” como el Libertador, por eso no peleará cuando le roben elecciones, no quiere “guerra”–¿como Bolívar?– para liberar a Venezuela. 

¿Se puede estar más loco? 

¿Cállate, cállate, Kiko, que desesperas!

Kiko, no el del Chavo del 8, sino el del chavismo dice que él no votará por María Corina, que ella es –¡chusma, chusma!– la responsable de los problemas del país (no Chávez, no Maduro: María Corina), que la ruina nacional es su responsabilidad. ¿En serio? Obviamente, al margen del conocido machismo del Kiko del Chavismo, las babosadas y tarugadas que expresa el bufón de la política chavista son exigidas por su dueño actual, como otrora lo fueron por su antiguo dueño. Es un inmoral, siempre lo ha sido. ¿Cuánto valdrá su show?

Kiko y su dueño ricachón y corrupto quieren “comprensión” para sus amigos chavistas, su pana Maduro no es el criminal, por eso votará por él y no por María Corina.

¿Se puede ser más cínico?

El barragano en la mecedora

Decrépito, misógino, obsecuente y reconocidísimo barragano del partido Acción Democrática (no lo menciono porque no quiero que le dé un infarto en la mecedora), pregunta por las credenciales de María Corina. Obvio, para quien ha vivido toda la vida del poder político, especialmente de sus barraganas, el talento sólo se puede medir en la trastienda, el acomodo, el clientelismo o la extorsión. Si María Corina no se ha corrompido no tienen ningún mérito para liderar a la oposición. La decrepitud hace del burdel un altar. 

¿Una mujer presidente?, ni de vaina, a las mujeres sólo se les compra, humilla o se les jalabola, cómo él hizo durante años con su jefa la barragana. La sabiduría es prostituta, para él.

¿Se puede ser más decadente?

Algo nace

Lo cierto es que con las primarias los venezolanos podremos salir definitivamente de la locura, el cinismo y la decadencia opositora que junto al chavismo nos ha llevado a esta ruina. La oportunidad es única, como única también es la candidatura de María Corina. Pienso que el país se aboca a ella por su entrega, coherencia y meridiana claridad, pero además porque representa una marcada distancia con la podredumbre opositora que nos ha derrotado hasta ahora. El pueblo venezolano está harto y opta por María Corina como última oportunidad racional contra el chavismo.

La conozco bien, conozco sus sobrados méritos, su carisma, su lucidez, su amor por el país, pero sobre todo su convicción y coraje. Es un espíritu excélsior.

Venezuela, nombre de mujer, necesita de las mujeres para liberarse y renacer. 

Era de Acuario, con María Corina algo cambia y nace…

Por Zachary Stieber en The Epoch Times

La inmunidad posterior a la infección es superior a la protección de las vacunas COVID-19, según un nuevo estudio de investigadores de los  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades  (CDC) de EE. UU.

La inmunidad natural, o inmunidad posterior a la infección, proporcionó una protección del 76 por ciento contra las hospitalizaciones asociadas con la COVID-19, mientras que Omicron era la cepa de virus dominante en el país, hallaron los investigadores. Una serie primaria de la vacuna Moderna o Pfizer, en personas sin una infección previa, proporcionó solo un 39 por ciento de protección.

La inmunidad natural también duró más tiempo a niveles más altos que la serie primaria de vacunación y la vacunación con un refuerzo de ARN mensajero además de una serie primaria, según el estudio. Durante el predominio de Omicron,  la inmunidad natural  contra la hospitalización fue del 74 por ciento 150 o más días después de la infección. Una serie primaria sin infección previa mantuvo solo un 39 por ciento de protección más allá de los 149 días, mientras que tres dosis comenzaron con una protección del 81 por ciento pero disminuyeron a solo un 31 por ciento después de 150 o más días después de la tercera dosis.

El artículo fue publicado antes de la revisión por pares de  The Journal of Infectious Diseases . Fue financiado por el CDC.

«La protección de la vacunación con ARNm de COVID-19 y/o infección previa por SARS-CoV-2 contra hospitalizaciones asociadas con COVID-19… independientemente de la variante [era alta]», dijeron Catherine Bozio de los CDC y los otros investigadores. SARS-CoV-2 causa COVID-19.

La agencia, que recomienda una serie primaria y un refuerzo bivalente para prácticamente todos los estadounidenses mayores de 6 meses, independientemente de la infección previa, no respondió a un correo electrónico preguntando si los hallazgos del estudio conducirían a un cambio de recomendación.

Robert Moffit, investigador principal del Centro de Políticas de Salud y Bienestar de la Fundación Heritage, dijo a The Epoch Times que el reconocimiento del estudio de la inmunidad natural “es un avance muy significativo”.

“La inmunidad natural tiene una relevancia muy directa para la política federal y, en realidad, la política de vacunas, en particular la aplicación de los mandatos a las personas, no solo en el gobierno sino también en el sector privado”, dijo.

Los investigadores examinaron los datos de la Red de Eficacia de la Vacuna VISION administrada por los CDC para examinar a los pacientes que acudieron a los departamentos de urgencias, centros de atención de urgencia u hospitales. El período de estudio comenzó el 26 de agosto de 2021, cuando Delta aún era dominante, y terminó el 13 de junio de 2022.

Las personas se contaron como no vacunadas si no tenían registro de vacunación. Se excluyeron las personas que recibieron la vacuna de Johnson & Johnson, las personas que solo recibieron una dosis de la vacuna y las personas que recibieron dos dosis de la vacuna pero no habían transcurrido 14 días antes de la prueba. Se consideró que las personas tenían una infección previa si dieron positivo 90 días o más antes de la fecha de la prueba índice, definida como «la fecha de recolección de la muestra asociada con el resultado positivo más reciente de la prueba SARS-CoV-2 dentro de los 14 días anteriores a» una visita de atención médica asociada con COVID-19, o la fecha de la visita en sí misma si la prueba se realizó más tarde.

Nuevo estudio confirma investigaciones anteriores

El estudio se produce aproximadamente un año después de que un estudio de los CDC descubriera que  la inmunidad natural era superior a la vacunación,  mientras que Delta era la cepa dominante.

Omicron desplazó a Delta a finales de 2021.

Otros estudios también determinaron que la protección otorgada por la vacuna no fue tan buena contra Delta u Omicron como la que se encontró en personas que se recuperaron de COVID-19.

Investigadores en Qatar, por ejemplo,  informaron a fines de 2022  que la inmunidad natural protegía mejor contra la infección y el COVID-19 grave o crítico de Omicron que una serie primaria de Moderna o Pfizer.

Un  estudio israelí descubrió  ya en agosto de 2021 que la infección previa era superior a la vacunación durante la era Delta.

Para el nuevo artículo, los investigadores observaron parte de ese tiempo. Y descubrieron que durante Delta, la infección natural proporcionó una protección del 91 por ciento contra la hospitalización asociada con COVID-19, frente al 73 por ciento de una serie primaria.

Si bien la inmunidad natural se fortaleció con el tiempo, la inmunidad otorgada por la vacunación se debilitó, encontraron los investigadores. Contra Delta, dos dosis cayeron del 85 por ciento de protección al 69 por ciento de protección después de 150 días o más, y tres dosis proporcionaron una protección del 66 por ciento más allá de los 149 días.

La llamada inmunidad híbrida, o vacunación además de la inmunidad natural, era mejor que la vacunación sola. Algunos expertos apoyan vacunar a las personas con inmunidad inducida por infecciones, pero otros han  advertido en contra , señalando que algunas  investigaciones han encontrado  que las personas naturalmente inmunes tienen un mayor riesgo de sufrir efectos secundarios.

Alineación con la guía de los CDC

Como es habitual en los estudios de los CDC y financiados por los CDC, los investigadores incluyeron declaraciones en apoyo de la vacunación.

“Aunque la inmunidad inducida por infecciones brinda protección, la infección por SARS-CoV-2 puede causar enfermedades graves, muerte y morbilidad a largo plazo”, escribieron.

“ La vacunación contra el COVID-19  es segura y eficaz para prevenir la enfermedad grave por COVID-19, y mantenerse al día continúa brindando protección, independientemente del historial de infección previa. La vacunación contra el COVID-19 también mejora la protección en personas que han sido previamente infectadas”, agregaron.

Los investigadores no mencionaron los efectos secundarios de la vacuna ni examinaron la seguridad de la vacuna en su estudio.

“Una de las características más notables de toda esta pandemia ha sido la tendencia de los CDC y otros funcionarios federales a ignorar la evidencia científica relacionada con la inmunidad natural y el COVID-19 o a minimizarla. Y creo que ese ha sido un problema muy serio”, dijo Moffitt.

En su investigación de  COVID-19  y  las vacunas , el Congreso debería examinar, dijo Moffitt, la búsqueda de mandatos de vacunas y la constante minimización o ignorancia de la inmunidad natural.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top