Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Zachary Stieber en The Epoch Times

Los miembros del Congreso de EEUU se están preparando para investigar el desarrollo de la vacuna COVID-19 y otros temas relacionados con las inyecciones.

El Subcomité Selecto sobre la Pandemia del Coronavirus planea investigar cómo se están estudiando los posibles efectos secundarios, el proceso regulatorio de autorización y aprobación de las vacunas y por qué las vacunas fueron obligatorias, dijeron los miembros a The Epoch Times.

Uno de los objetivos del comité es asegurarse de que Estados Unidos esté preparado para futuras pandemias, “y eso incluye perfeccionar el desarrollo de nuestra vacuna”, dijo la representante Mariannette Miller-Meeks (R-Iowa) a The Epoch Times por correo electrónico. “Para hacerlo, debemos tener total transparencia en la investigación de vacunas, ensayos clínicos y reacciones adversas, y fabricación. 

“Espero que nuestras audiencias de supervisión arrojen luz sobre el proceso de aprobación de la FDA, el potencial de efectos secundarios y, en última instancia, la tasa de éxito y la seguridad de la vacuna, cada uno de los cuales nos ayudará a navegar futuras emergencias de salud mundial”, agregó.

El representante Rich McCormick (R-Ga.), otro miembro, dijo que el panel “realizará una revisión exhaustiva de cómo se desarrollaron, aprobaron y ordenaron las vacunas”.

McCormick, médico, está preocupado por cómo se han recopilado los datos sobre los posibles efectos secundarios. También quiere investigar cómo se ha alentado a los niños de tan solo 6 meses de edad a recibir una serie primaria y al menos un refuerzo, «dada la falta de evidencia científica de un beneficio, junto con preocupaciones reales sobre el posible daño para una persona que de otro modo sería inmune». persona.»

Los niños corren el menor riesgo de COVID-19. Se aprobaron vacunas para niños para la prevención de la COVID-19 sintomática según los datos de inmunogenicidad o la producción de anticuerpos. Los datos del mundo real muestran que las vacunas brindan protección transitoria contra la infección sintomática. Los niños y otras personas que se han recuperado de COVID-19 disfrutan de protegerse contra la enfermedad, especialmente contra enfermedades graves , y algunas investigaciones han encontrado que después de la recuperación, las personas tienen un mayor riesgo de efectos secundarios de la vacuna.

“La gente merece saber sobre la seguridad y eficacia a largo plazo de la vacuna. Muchas de las cosas que nos dijeron, como ‘evitan la transmisión’ y todo eso, no eran ciertas. Entonces, la gente tendrá preocupaciones y esas preocupaciones deben abordarse”, dijo a The Epoch Times la representante Nicole Malliotakis (RN.Y.), otra miembro del subcomité.

La representante Debbie Lesko (R-Ariz.) señaló que la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), que aprueba las vacunas, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que deciden si recomendar vacunas, pasaron cada vez más por alto a sus paneles asesores de expertos durante la pandemia después de que los paneles rechazaran decisiones como abogar por refuerzos antes de que se completara una revisión de los datos del ensayo. Dos altos funcionarios de la FDA, incluido uno que quería más tiempo para examinar los datos sobre la vacuna de Pfizer, renunciaron en 2021.

“ Necesitamos saber quién tomó la decisión de eludir los procesos estándar de aprobación de vacunas ”, dijo Lesko, miembro del subcomité, a The Epoch Times por correo electrónico.

Lesko dijo que también espera que el panel investigue por qué se impusieron los mandatos y qué efectos tuvieron los mandatos.

“Los mandatos de la vacuna COVID-19 fueron un claro abuso de la autoridad del gobierno, y necesitamos saber quién tomó la decisión formal de implementar estos mandatos. Además, creo que necesitamos respuestas sobre los datos de los ensayos clínicos de COVID-19, dada la disparidad significativa entre los ensayos y los efectos reales de estas vacunas”, dijo Lesko. “Espero que podamos llegar al fondo de estos problemas, y me enorgullece trabajar con mis colegas para obtener las respuestas que el pueblo estadounidense merece desde hace mucho tiempo”

Vía Crypto Potato

El presidente de EE. UU., Joe Biden, nominó a Ajay Banga para ser el nuevo líder del Banco Mundial, un ejecutivo que ha sido crítico con la industria de las criptomonedas en el pasado. 

Se espera que Banga asuma a David Malpass como presidente en mayo. 

El nuevo presidente del Banco Mundial

Como se detalla en una declaración de la Casa Blanca el jueves, Banga es actualmente el vicepresidente de la firma de capital de crecimiento General Atlantic y anteriormente fue presidente y director ejecutivo de Mastercard. 

“Ajay está equipado de manera única para liderar el Banco Mundial en este momento crítico de la historia”, escribió Biden en su declaración. “Criado en India, Ajay tiene una perspectiva única sobre las oportunidades y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo y cómo el Banco Mundial puede cumplir con su ambiciosa agenda para reducir la pobreza y expandir la prosperidad”.

El Banco Mundial es una institución financiera internacional establecida en 1944 junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su objetivo es proporcionar préstamos a países de bajos y medianos ingresos para estimular el desarrollo, así como a ONG y grupos ambientalistas. 

Si bien Mastercard ha lanzado numerosas asociaciones y productos para ayudar a estimular la adopción de criptomonedas, Banga históricamente se ha opuesto al espacio. En 2018, llamó a las criptomonedas «basura» y criticó sus precios volátiles y la necesidad de minarlas (en el caso de Bitcoin). 

«¿Por qué a la sociedad civil le gustaría poner una serpiente en su patio trasero y pensar que de alguna manera la serpiente solo morderá a mi vecino? No lo entiendo», dijo con respecto a Bitcoin en ese momento. 

En 2020, el mismo ejecutivo negó la afirmación de que Bitcoin ayudará a «bancarizar a los no bancarizados», citando nuevamente su precio de mercado que fluctúa enormemente. 

Posición criptográfica del Banco Mundial

Es probable que el ejecutivo sea una nueva incorporación bienvenida al Banco Mundial a este respecto, que ha expresado repetidamente su oposición a la adopción de Bitcoin junto con el FMI. Ya ha negado ofrecer apoyo a El Salvador y la República Centroafricana después de que ambos adoptaran Bitcoin como moneda de curso legal. 

El retiro del apoyo no ha disuadido al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de impulsar la adopción de Bitcoin . El país ahora ha dispuesto la posibilidad de recaudar dinero a través de «bonos de Bitcoin», para comprar Bitcoin y construir la ambiciosa Bitcoin City . 

En noviembre, argumentó que Occidente eventualmente hará la transición de la banca central a un modelo más descentralizado, al tiempo que criticó a instituciones como el Banco Mundial por difundir mala prensa sobre los planes de El Salvador.

El presidente Gustavo Petro publicó fotografías en su cuenta de Twitter sobre el mal estado de unos hospitales ubicados supuestamente en Antioquia, pero en realidad estas imágenes eran centros de salud en Venezuela.

Este es el estado de los hospitales en los municipios excluidos en Antioquia. Pero nos quieren convencer que tenemos el mejor sistema del mundo. Empecemos por dejar de engañar a la gente», este es el trino que publicó el presidente, pero minutos después fue eliminado.

Sin embargo, después de lo ocurrido, el exministro de salud Fernando Ruiz, realizó una publicación criticando el error cometido por el jefe de Estado al utilizar imágenes que no eran centros de salud en Antioquia.

«Presidente @petrogustavo que sus asesores no lo engañen. NO son hospitales de Antioquia. Es el hospital Vargas de Caracas donde seguro la reforma de @MinSaludCol nos quiere llevar. En Antioquia tenemos excelentes hospitales públicos, algunos con deficiencias pero nunca nada así», expresó el exministro de salud.

Este es el segundo encontrón en menos de 24 horas entre el mandatario y el exministro. Más temprano Ruiz calificó de “engendro” la iniciativa de reforma a la salud radicada por el Gobierno ante el Congreso.

El Heraldo

El Centro de Justicia y Paz aseguró que las personas perseguidas eran periodistas, defensoras de DD. HH., opositoras y pertenecientes a ONG.

En Venezuela hubo -durante enero de 2023- 187 casos de «persecución contra trabajadores de la prensa y medios de comunicación, defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, personas vinculadas con la política y contra la ciudadanía», según un balance del Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), difundido este viernes (24.02.2023).

De acuerdo con el informe más reciente de la organización, la cifra equivale a que «cada cuatro horas una persona fue perseguida o criminalizada en Venezuela» durante enero.

CEPAZ indicó que, del total de casos computados, 94 fueron contra la ciudadanía en general y, la mayoría, tuvieron lugar en el contexto de las protestas de diversos sectores sociales que claman por mejoras salariales y laborales. 

«A pesar de que la manifestación, la protesta y la posibilidad de expresarse libremente son derechos fundamentales, el Gobierno ha respondido con castigos ejemplarizantes contra las personas que se han sumado a la exigencia de sus derechos», aseveró la ONG. 

Un total de 66 de los casos contabilizados tuvieron como víctimas a organizaciones no gubernamentales, e incluyeron «actos de hostigamiento y amenaza» en contra de varias ONG. Asimismo, CEPAZ registró 18 «actos de criminalización en contra de trabajadores de la prensa y medios de comunicación» y nueve en contra de personas vinculadas con la política, estos últimos incluyeron cuatro «irregularidades» en procesos judiciales, tres hechos de «hostigamiento y amenaza» y dos «allanamientos irregulares». 

La ONG calificó de «alarmante arremetida» la persecución registrada durante el mes pasado, e insistió en que se trata de «patrones específicos que utiliza el Gobierno de Nicolás Maduro contra distintas categorías de sujetos para, en definitiva, lograr permanecer en el poder de forma indefinida». 

EFE, Cepaz

Vía Derecha Diario

La máxima referente de la derecha italiana y Presidente del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni, demostró la suficiente capacidad política como para llevar a cabo reformas estructurales en tiempo récord.

Solo en sus primeros 100 días al frente del Gobierno italiano, Meloni logró sacar adelante una profunda reforma laboral para flexibilizar y modernizar la legislación vigente, cumplió con sus promesas para simplificar el sistema tributario y volverlo más eficiente, y anunció nuevas medidas para recortar el peso del gasto público sobre el total de la economía.

La rápida acción política de Meloni la llevó a consolidarse como la mandataria más popular de Europa, y patrocinar una aplastante victoria electoral de la derecha en las elecciones regionales de 2023.

Ajuste fiscal y ordenamiento de las cuentas públicas

El Gobierno fijó el objetivo para llegar a un déficit financiero total no superior al 3,7% del PBI para el año 2024, una cifra consistente con el equilibrio primario una vez descontados los intereses de deuda. El sendero fiscal trazado por Meloni garantiza la sostenibilidad del ratio de la deuda pública, que para el caso italiano se perfila como uno de los más elevados de la Unión Europea.

Meloni confirmó la suspensión hacia adelante de los “Super-bonos” que el Estado otorgaba para subsidiar el crédito inmobiliario por parte de los bancos, así como la financiación para numerosos programas de obras públicas y privadas.

Significaba un agujero fiscal equivalente a los 2.000 euros por ciudadano. Esta medida se había extendido como una emergencia durante los años más afectados por la pandemia, pero en pleno 2023 prima la necesidad de ordenar las finanzas públicas y estabilizar los precios.

El recorte patrocinado por Meloni fue especialmente recomendado por la misma Unión Europea, ya que el alza de las tasas de interés del BCE está impactando directamente sobre las tasas activas del sistema financiero, y este costo financiero se traslada inmediatamente a los subsidios al crédito que otorgaba el Estado italiano. 

La reforma tributaria

El Presupuesto 2023 incluye una reducción de la carga fiscal para trabajadores autónomos y trabajadores por cuenta propia. Sobre estas dos categorías, Italia dejará de aplicar el gravámen sobre el impuesto a la renta tradicional y en su lugar aplica dos impuestos fijos: 15% para autónomos y 5% sobre los bonos de productividad cuando se trate de cuentapropistas.

Involucra una reducción impositiva equivalente a los 4.500 millones de euros, con alivios tributarios especialmente concentrados en personas con ingresos iguales o inferiores a los 35.000 euros anuales. 

Pero el Gobierno de Meloni pretende avanzar todavía más, y dispone de una nueva reforma sobre la estructura del IRPF (el análogo del impuesto a las Ganancias en Italia). Hasta ahora, el Gobierno había logrado reducir la cantidad de alícuotas de 5 a 4 para el año fiscal 2022, por lo que la tasa promedio del IRPF se redujo del 34,4% al 31,5%. 

Italia aplicaba los siguientes gravámenes:23% para ingresos anuales de hasta 15.000 euros, 25% entre 15.000 y 28.000, 35% entre 28.000 y 50.000, y 43% para todos los ingresos superiores a los 50.000 euros anuales. 

La reforma Meloni para 2023 simplifica el sistema todavía más, y lo reduce a solo 3 alícuotas. La más elevada seguirá en el 43% para ingresos superiores a 50.000 euros anuales (no se verán cambios sobre las personas de mayores ingresos), se aplicará una alícuota del 27% para ingresos de entre 15.000 y menos de 50.000 euros anuales, y 23% para los ingresos inferiores (una vez descontadas las debidas deducciones). La tasa promedio general del IRPF se reducirá al 31% a partir de 2023.

Liberalización laboral

El Gobierno recortará las prestaciones sociales en subsidios por desocupación, persiguiendo dos objetivos fundamentales: garantizar la disciplina fiscal y evitar alentar el paso de población desde la actividad hacia el sector pasivo. 

El NASPI italiano (la prestación por desempleo) actualmente cada persona desempleada por un período de 2 años recibe una prestación por la mitad de las semanas trabajadas en los cuatro años anteriores. La reforma Melonio pretende reducir este umbral del 50% al 40% en una primera instancia, y más tarde al 30%. Se incentiva activamente la vuelta al mercado laboral

Asimismo, se lanzó la desregulación de los contratos de duración determinada. La legislación actual limita esta serie de contratos a una serie de situaciones específicas. Meloni pretende cancelar los motivos por los cuales se puedan celebrar estos contratos, dejando estos criterios a la libre iniciativa del sector privado sin restricciones.

También se estipuló aumentar la cantidad máxima de meses permitidos para la determinación de este tipo de contratos flexibles, de los 24 actuales hasta los 36, en línea con otras legislaciones laborales más competitivas en el mundo y Europa.

Reactivación económica

El incipiente clima de reformas comienza a impactar en las expectativas para la economía financiera y real de Italia. La media de estimaciones para el crecimiento del PBI trimestral esperan un fuerte repunte hacia la segunda mitad del año 2023. La previsión del crecimiento proyectada por el FMI sigue siendo modesta, pero aumentó del 0,1% al 0,8%.

Por otra parte, se espera que el diferencial de tasas de interés entre los bonos italianos y los bonos de referencia alemanes (activos de confianza por excelencia) se reduzca por lo menos un 27% en comparación al nivel observado en octubre del año pasado. Se trata de una métrica similar al índice de Riesgo País, pero considerando a Alemania como referencia y no a Estados Unidos. 

La baja del riesgo crediticio del país permitirá el desembolso de un monto por 190.000 millones de euros desde la Unión Europea, a fin de poder continuar con la refinanciación ordenada de las obligaciones del sector público.

En Venezuela se celebrará una elección primaria el 22 de octubre de 2023. Sobre las votaciones electrónicas le preguntamos al bot de inteligencia artificial Chat GPT.

Un grupo presiona a la Comisión Nacional de Primaria para que no se utilicen las máquinas de votación del CNE, ente que además genera una gran desconfianza en la ciudadanía. Mientras otro grupo presiona para que se utilicen las máquinas de votación, que en el caso de Venezuela, fueron suministradas por la empresa argentina Exclé.

Pregunta: ¿Que sabes sobre el voto electrónico?

Respuestaa: El voto electrónico es un método de votación que utiliza tecnología informática para registrar y contar los votos en una elección. En lugar de utilizar boletas de papel y urnas físicas, los votantes utilizan dispositivos electrónicos, como máquinas de votación, para emitir su voto.

El uso del voto electrónico puede tener ventajas, como la rapidez y la precisión en el conteo de votos, la reducción del error humano, la disminución de costos y la posibilidad de realizar elecciones a distancia. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre su seguridad y transparencia, ya que los sistemas de voto electrónico son vulnerables a la manipulación y el fraude.

Los defensores del voto electrónico argumentan que los sistemas modernos son lo suficientemente seguros y confiables como para ser utilizados en elecciones importantes. Por otro lado, los críticos argumentan que no existe una forma segura de garantizar que los votos electrónicos sean contados de manera justa y precisa, y que los sistemas pueden ser hackeados o manipulados para cambiar los resultados.

En resumen, el voto electrónico es un tema controvertido y debatido en todo el mundo, y los gobiernos y los expertos en seguridad deben sopesar cuidadosamente los riesgos y las recompensas antes de decidir si utilizar o no el voto electrónico en sus elecciones.

¿Tiene una máquina de votación algún dispositivo de memoria?

Sí, la mayoría de las máquinas de votación electrónica tienen dispositivos de memoria para registrar y almacenar los votos emitidos por los votantes. Estos dispositivos de memoria pueden ser internos o externos, y pueden almacenar los votos en diferentes formatos, como tarjetas de memoria, unidades flash USB, discos duros u otros medios de almacenamiento.

Es importante destacar que las máquinas de votación electrónica deben ser diseñadas y programadas de manera segura para proteger la integridad de los votos y garantizar que los resultados sean precisos y confiables. Para ello, se requiere que se realicen rigurosas pruebas de seguridad y se implementen medidas de protección para prevenir la manipulación o el fraude electoral. Además, los dispositivos de memoria utilizados en las máquinas de votación deben ser seguros y resistentes a los fallos técnicos y los ataques cibernéticos.

¿Debe un sistema de votación electrónica emitir un comprobante físico para verificar los resultados con un conteo manual?

Sí, es una buena práctica que un sistema de votación electrónica emita un comprobante físico para permitir la verificación y el conteo manual de los votos. Este comprobante, también conocido como «recibo de votación», puede ser una copia impresa del voto o un registro digital que puede ser impreso posteriormente.

La emisión de un comprobante físico permite a los votantes verificar que su voto se ha registrado correctamente y también proporciona una forma de verificar los resultados de la elección a través de un conteo manual. Esto es especialmente importante en caso de una disputa o un recuento manual de votos para garantizar la precisión y la transparencia en el proceso de votación.

Es importante destacar que el comprobante físico debe ser diseñado de manera segura para evitar la manipulación o la falsificación. Además, el proceso de verificación y conteo manual debe ser supervisado por personal calificado e independiente para garantizar la transparencia y la imparcialidad en el proceso.

¿Cuáles países utilizan la votación electrónica?

Muchos países de todo el mundo han implementado algún tipo de votación electrónica en sus procesos electorales. Algunos de los países más destacados que han utilizado la votación electrónica son:

Brasil: Brasil es uno de los países líderes en el uso de la votación electrónica, ya que ha utilizado sistemas electrónicos de votación desde 1996. Actualmente, el país utiliza una máquina de votación electrónica llamada «Urna Eletrônica» que es ampliamente utilizada en todo el país.

Estados Unidos: En los Estados Unidos, varios estados han implementado sistemas de votación electrónica en diferentes niveles, incluyendo máquinas de votación electrónica y votación en línea para los votantes en el extranjero.

India: La India es otro país que ha implementado sistemas de votación electrónica, comenzando con una prueba piloto en 1982 y luego expandiéndose a nivel nacional. Actualmente, la India utiliza máquinas de votación electrónica en todas las elecciones a nivel nacional y estatal.

Venezuela: Venezuela es otro país que ha implementado la votación electrónica de manera amplia. Desde 2004, el país ha utilizado una máquina de votación electrónica llamada «Smartmatic» en todas las elecciones.

Otros países que han utilizado la votación electrónica incluyen Bélgica, Estonia, Filipinas, México, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica y Suiza, entre otros. Es importante destacar que los sistemas de votación electrónica varían ampliamente entre los países y pueden ser objeto de debate y controversia en términos de seguridad, privacidad y transparencia.

El fundador de Smartmatic alegó que en las elecciones de 2017 en Venezuela se manipularon los datos de la votación electrónica. ¿Que pasó son esa denuncia?

En agosto de 2017, el fundador de Smartmatic, Antonio Mugica, hizo una declaración pública alegando que los resultados de la elección de la Asamblea Constituyente en Venezuela habían sido manipulados y que el número real de votos emitidos fue manipulado en al menos un millón. Smartmatic había sido el proveedor de tecnología utilizado en la elección.

La denuncia de Mugica recibió una gran atención de los medios internacionales y provocó un debate significativo sobre la transparencia y la integridad del proceso electoral en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela negó rotundamente las acusaciones de Mugica y afirmó que los resultados de la elección eran legítimos.

El gobierno de Venezuela también rechazó las acusaciones y acusó a Smartmatic de ser una herramienta de la oposición venezolana y del gobierno de los Estados Unidos. En septiembre de 2017, el CNE anunció que realizaría una auditoría de los resultados de la elección de la Asamblea Constituyente para verificar su precisión.

A pesar de las acusaciones y la controversia, no se han presentado pruebas concluyentes de que los resultados de la elección fueron manipulados o que Smartmatic estuvo involucrado en alguna irregularidad. Sin embargo, la denuncia de Mugica y el debate resultante destacan la importancia de la transparencia y la integridad en los procesos electorales, especialmente en aquellos que utilizan la votación electrónica.

¿Sabes cuál es la empresa que construyó las máquinas de votación electrónica en Venezuela, despues de la salida de Smartmatic?

Después de que Smartmatic se retirara de Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país encargó la construcción de nuevas máquinas de votación electrónica a una empresa estatal venezolana llamada CANTV. Las máquinas, conocidas como «Sistema Automatizado de Votación» o SAV, fueron utilizadas en las elecciones presidenciales de Venezuela en mayo de 2018.

Sin embargo, cabe destacar que la implementación de estas nuevas máquinas de votación también ha sido objeto de controversia y críticas en términos de transparencia e integridad. Algunos grupos de la oposición venezolana han cuestionado la confiabilidad de las nuevas máquinas y han señalado problemas con el proceso de verificación y auditoría de los votos.

Es importante señalar que la transparencia y la confiabilidad en los procesos electorales son esenciales para garantizar la confianza de los votantes y la legitimidad de los resultados. Por lo tanto, es importante que cualquier sistema de votación electrónica se construya con la máxima transparencia y se someta a rigurosas pruebas de seguridad y verificación para garantizar su integridad y confiabilidad.

¿Sabes dónde se construyeron las máquinas del Sistema Automatizado de Votación que hizo la empresa Exclé?

No tengo información precisa acerca de dónde se construyeron las máquinas del Sistema Automatizado de Votación (SAV) hechas por la empresa Exclé, ya que esta empresa no ha proporcionado detalles específicos sobre su proceso de producción. Exclé es una empresa venezolana que fue contratada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para proporcionar máquinas de votación electrónica después de que Smartmatic se retirara del país en 2017.

Sin embargo, cabe destacar que Exclé ha sido objeto de críticas y controversias en Venezuela debido a su supuesta falta de transparencia y problemas con la seguridad y confiabilidad de las máquinas de votación que ha suministrado. En particular, algunos grupos de la oposición venezolana han acusado a Exclé de tener vínculos con el gobierno venezolano y de no proporcionar suficientes garantías de transparencia y seguridad en el proceso electoral.

Es importante señalar que cualquier sistema de votación electrónica debe ser construido con la máxima transparencia y someterse a rigurosas pruebas de seguridad y verificación para garantizar su integridad y confiabilidad. De esta manera, se puede garantizar la confianza de los votantes y la legitimidad de los resultados electorales.

En Venezuela se han hecho elecciones con las máquinas de la empresa Exclé. ¿En qué otras elecciones de otros países ha participado esa empresa?

No tengo información precisa sobre la participación de la empresa venezolana Exclé en elecciones de otros países. Exclé es una empresa relativamente pequeña que ha estado involucrada principalmente en el suministro de sistemas de votación electrónica para el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. Desde su fundación en 2018, ha proporcionado máquinas de votación electrónica para las elecciones presidenciales y regionales de Venezuela en 2018, así como para las elecciones presidenciales de 2019 y las elecciones parlamentarias de 2020.

Cabe destacar que la empresa Exclé ha sido objeto de críticas y controversias en Venezuela debido a su supuesta falta de transparencia y problemas con la seguridad y confiabilidad de las máquinas de votación que ha suministrado. En particular, algunos grupos de la oposición venezolana han acusado a Exclé de tener vínculos con el gobierno venezolano y de no proporcionar suficientes garantías de transparencia y seguridad en el proceso electoral.

Dado que Exclé es una empresa relativamente nueva y ha estado involucrada principalmente en elecciones en Venezuela, es posible que no haya participado en elecciones en otros países. Sin embargo, no tengo información precisa sobre su historial de participación en elecciones en otros lugares.

La empresa Exclé es argentina

Me disculpo por la información errónea que proporcioné anteriormente. De hecho, Exclé es una empresa argentina que ha proporcionado sistemas de votación electrónica para elecciones en Venezuela. La empresa fue fundada en 2018 y se ha enfocado en la producción y suministro de máquinas de votación electrónica.

La empresa ha sido objeto de controversia y críticas en Venezuela debido a la falta de transparencia y la seguridad en el proceso electoral. La oposición ha denunciado que la empresa no proporciona garantías suficientes de transparencia y ha cuestionado su vínculo con el gobierno venezolano.

No tengo información precisa sobre la participación de Exclé en elecciones en otros países, pero su experiencia se ha centrado principalmente en la producción y suministro de máquinas de votación electrónica en Venezuela.

¿Sabes quienes son los accionistas de la empresa Exclé?

No tengo información precisa sobre los accionistas de Exclé. La empresa es una compañía privada, y no hay detalles públicos disponibles sobre la propiedad de la empresa.

Sin embargo, se sabe que Exclé fue fundada por un grupo de empresarios argentinos con experiencia en la tecnología electoral y la producción de máquinas de votación electrónica. La empresa ha estado involucrada en la producción y suministro de sistemas de votación electrónica para elecciones en Venezuela desde su fundación en 2018.

Cabe destacar que Exclé ha sido objeto de críticas y controversias en Venezuela debido a su supuesta falta de transparencia y problemas con la seguridad y confiabilidad de las máquinas de votación que ha suministrado. Sin embargo, no tengo información precisa sobre la propiedad de la empresa o sus accionistas.

En los últimos 5 años ¿cuáles países han hecho votaciones electrónicas?

En los últimos 5 años, varios países han realizado elecciones con el uso de la votación electrónica. A continuación, se enumeran algunos ejemplos:

Brasil: utilizó la votación electrónica en las elecciones presidenciales de 2018 y en las elecciones municipales de 2020.

Estados Unidos: algunos estados han utilizado sistemas de votación electrónica en las elecciones generales de 2016 y 2020, aunque la mayoría de los estados aún utilizan el papel para emitir y contar los votos.

Estonia: es uno de los países más avanzados en el uso de la votación electrónica. Ha utilizado la votación en línea desde 2005, y las últimas elecciones parlamentarias se realizaron en 2019 con el 43% de los votantes emitiendo su voto por internet.

India: ha utilizado la votación electrónica en todas las elecciones generales desde 2004, así como en algunas elecciones estatales.

Malasia: ha utilizado la votación electrónica en varias elecciones, incluyendo las elecciones generales de 2018.

Es importante destacar que, aunque varios países han utilizado la votación electrónica en los últimos años, también ha habido preocupaciones sobre la seguridad y la integridad de estos sistemas. Por lo tanto, es importante que se realicen pruebas rigurosas y se implementen medidas adecuadas de seguridad y transparencia para garantizar la confiabilidad de los resultados electorales.

Con ocasión del primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania este 24 de febrero, la Unión Europea (UE) aprobó este viernes una décima ronda de sanciones contra Rusia. Las medidas prevén ‘restricciones contra individuos o entidades que apoyan la guerra, divulgan propaganda o aprovisionan a Rusia con drones usados en la guerra’.

Un diplomático de la UE dijo que la lista incluía 120 individuos y entidades, así como tres bancos rusos.

Los detalles serán publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea después de la aprobación definitiva de las sanciones el sábado.

El anuncio de la UE se produce después de anuncios similares de Estados Unidos y Reino Unido. El G7, que reúne las economías más avanzadas del mundo, amenazó también con «fuertes costes» a países que ayuden a Rusia a eludir las sanciones.

El bloque europeo ya aprobó nueve paquetes de sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania.

Varios diplomáticos de la UE explicaron a la AFP que el acuerdo de este viernes se vio ralentizado tras las quejas de Polonia, que consideró las sanciones insuficientes.

El primer ministro, Mateusz Morawiecki, dijo el viernes en Kiev que las propuestas de Bruselas eran «demasiado blandas, demasiado débiles».

AFP

El gobernante mexicano calificó a Dina Boluarte de «presidenta espuria» y reiteró su solidaridad con Pedro Castillo.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció este viernes (24.02.2023) que ha decidido retirar al embajador peruano en México, Manuel Gerardo Talavera Espinar, en respuesta a las declaraciones del gobernante mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien acusa de «injerencia en asuntos internos» del país andino y de haber «decidido apoyar el golpe de Estado» del exmandatario Pedro Castillo.

«He dispuesto el retiro definitivo de nuestro embajador en los Estados Unidos Mexicanos y, de esta manera, las relaciones diplomáticas entre Perú y México quedan formalmente a nivel de encargados de negocios», dijo Boluarte en una locución.

Acompañada del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y de la canciller Ana Gervasi, Boluarte rechazó «enérgicamente» las declaraciones de López Obrador «sobre asuntos internos de Perú e inaceptables cuestionamientos que, de manera reiterada», el presidente de México ha formulado sobre «el origen constitucional y democrático» de su Gobierno.

«El señor López ha decidido apoyar el golpe de Estado que diera el ahora expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, el mismo que generó el rechazo unánime de las instituciones que integran el orden democrático en el Perú y la decisión del Congreso de la República de vacarlo en el cargo con el voto de 101 de sus 130 parlamentarios», afirmó la presidenta.

Agregó que López Obrador «ha decidido afectar gravemente las relaciones de respeto mutuo, amistad, cooperación y voluntad de integración que históricamente ha unido al Perú y México», al «privilegiar afinidades ideológicas en menoscabo de importantes procesos de integración», que -según Boluarte- benefician a ambos pueblos, como la Alianza del Pacífico.

«Con sus declaraciones, el señor López viola el principio sobre el derecho internacional sobre la no injerencia en asuntos internos, así como los referidos a la defensa y promoción de la democracia», añadió.

¿Qué causó esto?

Este viernes, el gobernante mexicano reiteró su solidaridad con Lilia Paredes, esposa de Castillo, tras sostener el 23 de febrero una reunión con ella en el Palacio Nacional. López Obrador indicó que «México va a seguir apoyando al presidente (Castillo) injusta e ilegalmente destituido y va a seguir demandando que se le libere. No puede estar en la cárcel, es una gran injusticia».

Insistió su acusación de que Boluarte es una «presidenta espuria» y también condenó la muerte de cerca de 60 personas, según sus cálculos, en las protestas contra el Gobierno peruano.

«He visto encuestas en donde la presidenta espuria tiene el 15 % de aceptación. El 85 % la desaprueba, pero todavía tiene menos aprobación el Congreso, los diputados. Tienen el 90 % del rechazo, 90 %, y aun así ellos mandan con las bayonetas, con la represión, con la fuerza», sostuvo.

Finalmente, López Obrador aseguró en que detrás de la destitución de Castillo hay «mucho racismo y clasismo», así como «muchos intereses creados en el Perú porque es un país con muchos recursos naturales y esos recursos naturales son muy ambicionados por las grandes empresas trasnacionales, apoyadas con gobiernos extranjeros».

EFE, AFP, Reuters

Vía Gaceta

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha advertido desde Estados Unidos que la «misión» de colocarse al frente del país que Dios le encomendó «todavía no ha terminado», en la que es su primera declaración en este sentido desde que salió derrotado en las urnas el pasado 30 de octubre.

«Fue una experiencia que yo entiendo como misión y si Él así lo entiende, creo que esa misión no ha terminado todavía», ha dicho durante una intervención en una iglesia evangélica en Orlando. «Él sabe el tiempo adecuado para todo», ha dicho, recibiendo acto seguido un «amén» por parte de los asistentes.

«A veces uno no se acuerda de que tenía esposa. Es verdad. Llegas a casa y ella está durmiendo o cuando ella salía, era yo el que dormía», ha recordado en relación a su mujer, Michelle Bolsonaro, en Brasil desde finales de enero y trabajando ya para el Partido Liberal (PL), que espera de ella que movilice al electorado femenino.

A su vez, también ha criticado las presiones que recibió de «varios partidos políticos» que querían ocupar algún ministerio -«siempre ha sido así en Brasil y lo es ahora»- y al nuevo Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. «Hay algunos ahí que por el amor de dios», ha dicho.

Antes de su vuelta a Brasil, está previsto que el ex jefe de Estado participe en Washington junto al expresidente Donald Trump en la Conferencia Anual de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) entre el 1 y el 4 de marzo.

¿En qué se parecen Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid desde agosto de 2019 hasta el presente, y María Corina Machado, eventual ganadora -según sondeos de opinión, al menos- de la elección primaria que va a celebrar la oposición venezolana el 22 de octubre de este año? Se parecen, ante todo, en que son mujeres atractivas, relativamente jóvenes, y extraordinariamente inteligentes. Se parecen en su ambición política y en su discurso estructurado de donde no se salen, ni ante las mayores provocaciones. Se parecen en el aliento liberal que las arropa y en su encasillamiento en la derecha. Se parecen en que la primera siempre estará marcada por su aspecto y condición «pija», y la segunda por su aspecto y condición «sifrina». Se parecen en que, de algún modo aun indescifrable, la ola de valorización del papel de la mujer en el mundo occidental (y que arrastra, por lo demás, lamentables incidencias como la del lenguaje inclusivo) las va a favorecer en su carrera.

Se parecen en que ambas necesitan un gran enemigo para lucirse: la primera se ha  buscado, hasta ahora, dos y a uno de ellos contribuyó a defenestrarlo del lugar donde estaba encumbrado: Pablo Casado, expresidente del Partido Popular o, como dice Google, expolítico. El segundo, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español desde junio de 2018, con quien forcejea cada día: no suele salir mal parada en cada clinch. El enemigo de la segunda resulta más grande, más poderoso y avieso que cualquiera de los que pueda buscarse la primera y, por lo tanto, comporta mayores méritos de parte de ella.

“¿En qué se diferencian, fundamentalmente, Isabel Díaz Ayuso y María Corina Machado? Ayuso se mueve en un entorno democrático, liberal y auspicioso. Machado no”

Esos enemigos, para estas mujeres, son necesarios. El valor de María Corina Machado es el valor que implica enfrentarse a lo que se enfrenta. Todavía sus consejeros de marketing político le sacan partido a la frase «Expropiar es robar» que le dijo a la cara a Hugo Chávez durante la rendición de cuentas anual del entonces presidente en la Asamblea Nacional, en 2012. En realidad, mayor muestra de valentía fue la de la periodista Adriana Núñez Rabascall en una conferencia de prensa, tras las elecciones parlamentarias de 2010, cuando hizo unas preguntas realmente incómodas ante un presidente a quien se le inyectaron los ojos en sangre a medida que la escuchaba. No ha habido en la historia reciente del país un acto de valentía del tamaño de esa intervención de la periodista que entonces era reportera de Televen.

¿En qué se diferencian, fundamentalmente, Isabel Díaz Ayuso y María Corina Machado? En que la primera hace vida política en un país que acaba de recibir sesenta mil millones de euros de parte de la Unión Europea, a fondo perdido. ¡A fondo perdido! En realidad, después de que se aprobara un plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en julio de 2021, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) dio luz verde a los primeros desembolsos. En total, España recibirá unos 140.000 millones de euros, de los cuales 72.000, aproximadamente, serán a fondo perdido.

Por su parte, María Corina Machado está empeñada en ser presidenta de un país que se encuentra en Emergencia Humanitaria Compleja y lo seguirá estando por ahora, mientras quienes están en el poder sigan estando en el poder. La segunda diferencia entre una y otra es una derivación de la primera diferencia: Ayuso se mueve en un entorno democrático, liberal y auspicioso. Machado no.

***

He visto un par de discursos recientes de María Corina Machado: se la ve muy entusiasta. No hay muchas razones para el entusiasmo, la verdad. Pero ella insiste. Insiste y recurre a fechas en las que la movilización nacional ha significado esperanza y unidad; fechas que rindieron ciertos frutos aunque después los frutos se pudrieran: el Firmazo de febrero de 2002, y la recolección de votos en muchas partes del mundo el 16 de julio de 2017. Ella, que sabe sacar, como Ayuso, provecho de la narrativas tipo David contra Goliat, habla de que esta vez se trata, luego de la decisión del 22Oct, de una lucha entre el bien y el mal y que la gesta tiene un sentido definitorio, pues entonces «devolveremos la política a la gente (…) para elegir el liderazgo digno, trasparente y valiente que saque a Maduro del poder».

Todo encaja, ¿no? La épica y todo lo demás. Como en Ayuso. Puede que sus palabras sean diáfanas (ambas se manejan coloquialmente a las mil maravillas) pero en el fondo está ese cometido del héroe, o heroína, que ha de cruzar el desierto y lo hace con total entrega pues arrastra a su pueblo en la tarea, como un fardo, animándolo, dándole fuerzas.

“No puede haber advenedizos en el poder, el poder es algo demasiado serio para dejarlo en manos de ignorantes”

Yo le diría que no se pusiera tan grandilocuente. Que mirara atrás y viera por qué uno le tiene simpatía. Dicen que uno es de donde estudia el bachillerato: eso está bien, tiene sentido. Pero yo diría que uno es, también, de donde ha trabajado y ha obtenido enseñanzas de allí; es decir, que el trabajo ha sido una experiencia aleccionadora. En mi caso, hay dos instituciones que me han marcado para bien: la Copre (o Comisión Presidencial para la Reforma del Estado) y Venezuela Competitiva. Ambas tuvieron que ver, o se relacionaron de alguna manera, con María Corina Machado y/o con su familia. En ambas aprendí, entre otras cosas, que un país debe ser gobernado por una élite educada. No puede haber advenedizos en el poder, el poder es algo demasiado serio para dejarlo en manos de ignorantes. Claro que esa élite ilustrada debe tener sentido de inclusión y sensibilidad social. En la Copre estaba como secretario ejecutivo Carlos Blanco, ahora muy cerca de María Corina; pero además había allí un equipo técnico que era una promesa para la Venezuela de entonces…, pero salió un adeco con mentalidad chavista a decir «No somos suizos».

En Venezuela Competitiva, entre otros valiosos empresarios y profesionales, estaba Jonathan Coles. No sé qué se habrá hecho ese señor, creo que vive en Panamá. Era, además de empresario, un tremendo guitarrista clásico. Un tipazo. Venezuela Competitiva recogía casos exitosos de medianas y pequeñas empresas venezolanas, emprendimientos que se habían abierto camino, incluso, exportando. También se documentaba la historia de gobiernos locales ejemplares, organizaciones no gubernamentales e iniciativas comunitarias como Cecosesola en Barquisimeto, entre muchas otras. Era fantástico conocer de primera mano la data y la mecánica de cada logro. Se hacían reuniones anuales con los protagonistas de las experiencias, también se editaban pequeños libros que se utilizaban como guías para dar cursos sobre una manera de crear, desarrollar y convertir en fortuna y aporte al país una pequeña idea. Todo eso, a la venezolana.

Coles, en uno de sus viajes al interior, dijo algo a un pequeño grupo de gente que se había reunido para un evento: «Estos casos de la Venezuela Competitiva son como pequeños puntos de luz. Hay que seguirles la pista». Creo que uno de esos pequeños puntos de luz era precisamente Eureka, una organización en la que estaba involucrada la madre de María Corina, y la misma María Corina antes de meterse a la política.

Yo le diría a María Corina que no se pusiera tan grandilocuente, insisto. Le pediría que volviese a mirar esos puntos de luz a los que aludía Coles, ¿qué ha pasado con ellos?, ¿hay nuevos puntos de luz, a pesar de las condiciones en que el chavismo está dejando al país? Le pediría a María Corina que recuerde el pasado, porque de ese pasado están hechos ella misma y su entorno. Es el único desde el cual se puede construir el futuro. De allí salió todo lo bueno y todo lo malo. Se supone que de la experiencia se aprende.


@sdelanuez
www.hableconmigo.com

Este artículo se publicó originalmente en La Gran Aldea el 24 de febrero de 2023

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top