Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por José Azel

En las Américas consideramos garantizada la ciudadanía por nacimiento. Pero de hecho, el derecho a ciudadanía de cualquiera nacido en territorio de un estado es raro. Actualmente solo unos treinta países del mundo ofrecen ciudadanía jus soli (derecho de suelo). En el resto del mundo, la ciudadanía se transmite por descendencia basada en el principio de jus sanguinis (derecho de sangre), que significa tener al menos un padre que sea ciudadano de ese país.

En Europa, Asia, África y Oceanía todas las naciones garantizan ciudadanía en alguna forma de protocolos jus sanguinis. En sociedades patriarcales la ciudadanía del menor se determina a través del padre; en sociedades matriarcales, de la madre, y algunos países pueden requerir que ambos padres sean ciudadanos. Para la mayoría del mundo el lugar donde se nace no es factor decisivo para ciudadanía.

No solamente es rara la ciudadanía por nacimiento; además está declinando. En años recientes algunos países transformaron la ciudadanía de jus soli a jus sanguinis. Malta, India, Nueva Zelanda, Australia, Francia e Irlanda han pasado a ciudadanía jus sanguinis. No está claro por qué los únicos países que garantizan ciudadanía por nacimiento están en el continente americano. Pero en 2013 República Dominicana cambió retroactivamente las leyes de jus soli, retirando ciudadanía dominicana a unas 200,000 personas nacidas en República Dominicana de descendencia haitiana.

Actualmente EEUU ofrece ciudadanía en ambos principios de jus soli y jus sanguinis, y también por naturalización. Los creadores de la Constitución de EEUU no definieron ciudadanía nacional. Por tanto, la ciudadanía por nacimiento se basa en la Catorceava Enmienda de la Constitución, que establece: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en EEUU, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de EEUU y del Estado donde residen”.

Históricamente, esta formulación fue utilizada para ignorar la decisión de 1857 de la Corte (Dred Scott vs. Sanford) de que los “afroamericanos no eran ciudadanos de EEUU…”. Y aunque los casos de la Corte Suprema esencialmente han afirmado la ciudadanía americana por nacimiento, ni la Corte Suprema ni el Congreso han aclarado si el lenguaje de la Catorceava Enmienda cubre a nacidos en EEUU hijos de padres que están ilegalmente en el país.

La decisión de la Corte en 1898, en Estados Unidos vs. Wong Kim Ark, cubre solamente la situación específica de que hijos nacidos en EEUU de extranjeros residentes legales son ciudadanos americanos. No aborda el caso de hijos nacidos en EEUU de residentes no legales. Entonces, el tema continúa siendo una cuestión abierta.

Los números son alarmantes. Pew Research Center estima que el 7.5% de todos los nacimientos en EEUU -unos 300,000 nacimientos anuales- son de inmigrantes ilegales. Pew calcula también que hay unos 4.5 millones de muchachos nacidos de inmigrantes ilegales que recibieron ciudadanía en virtud de haber nacido en EEUU. Dada la magnitud del problema, y el hecho de que la mayoría de países del mundo han rechazado la ciudadanía por nacimiento, podría valer la pena reanalizar esta política.

Un argumento central contra la ciudadanía automática por nacimiento es que el país que la reconoce entrega su derecho soberano a decidir quien puede ser ciudadano. La ciudadanía por nacimiento debilita la ciudadanía existente.

Un gobierno justo se basa en un contrato social libremente aceptado por ciudadanos libres. Consecuentemente, el alcance y autoridad de tal contrato social cubre solamente a esos ciudadanos que han aceptado subordinarse a las estipulaciones del contrato. Esta es la esencia de la ciudadanía. Entonces, se razona, un contrato social donde cualquiera puede agregarse desafiando a la comunidad de miembros existentes no es un contrato social válido. La ciudadanía por nacimiento es inherentemente auto-contradictoria.

Claramente, los países desarrollan políticas prácticas de ciudadanía para acomodar sus cambiantes necesidades económicas y de seguridad. Considérese el Vaticano, donde ni el jus soli ni el jus sanguinis funcionan. La única vía para obtener ciudadanía vaticana es trabajar para el Sumo Pontífice o por dispensa papal especial. El Vaticano defiende vehementemente los derechos de los inmigrantes, pero irónicamente es el único lugar del mundo donde alguien puede ser ciudadano solamente si le place al Jefe de Estado.

El ultimo libro del Dr. Azel es “Libertad para Novatos”.

Vía The Brighter Side

Un fármaco antioxidante revierte la aterosclerosis y podría usarse para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares debido a coágulos, según una investigación financiada por la British Heart Foundation (BHF) y publicada en JAHA: Journal of the American Heart Association .

La aterosclerosis es la acumulación de depósitos de grasa en las arterias. Cuando un tipo de grasa llamada colesterol LDL se oxida y se acumula para formar placas en las paredes de las arterias, aumenta la inflamación y el daño, lo que puede hacer que las placas se rompan y que la sangre se coagule.

Estos coágulos pueden bloquear arterias vitales que permiten que la sangre fluya hacia el corazón, lo que provoca un ataque al corazón, o al cerebro, lo que provoca un derrame cerebral.

Anteriormente, investigadores de la Universidad de Reading descubrieron que el colesterol LDL se puede oxidar en pequeñas «bolsas» ácidas llamadas lisosomas en las células inmunitarias dentro de la pared arterial.

Ahora, el profesor David Leake y su equipo han descubierto que el fármaco antioxidante, la cisteamina, tiene el poder de apagar e incluso revertir este proceso dañino.

La cisteamina funciona acumulándose en los lisosomas y detiene la oxidación del colesterol LDL. Ya se sabe que es seguro en humanos donde se usa para tratar una rara enfermedad lisosomal llamada cistinosis.

Cuando los investigadores observaron ratones con aterosclerosis, los tratados con cisteamina tuvieron una reducción del 32 al 56 por ciento en el tamaño de las placas ateroscleróticas dependiendo de la parte de la aorta, la arteria más grande del cuerpo, que se examinó.

La cisteamina disminuyó la cantidad de grasa oxidada en un 73 por ciento y aumentó la estabilidad de las áreas ateroscleróticas. Disminuyó la proporción de glóbulos blancos inflamatorios en un 55 por ciento y aumentó el área formada por células de músculo liso en un 85 por ciento, lo que finalmente redujo la posibilidad de que las placas se rompan y causaran un coágulo de sangre.

Los fármacos antioxidantes que previamente han producido resultados prometedores en ratones han resultado decepcionantes en los ensayos clínicos para tratar enfermedades cardiovasculares, pero los investigadores esperan que con estos resultados prometedores, la cisteamina sea un tratamiento exitoso en humanos.

El profesor David Leake, investigador financiado por BHF que dirigió el estudio en la Universidad de Reading, dijo:

“El potencial de este medicamento para proteger contra ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares y, en última instancia, salvar vidas superó nuestras expectativas. Esperábamos que hiciera que las placas crecieran a un ritmo más lento, pero nos sorprendió descubrir que invertía el proceso.

“La cisteamina ofrecería una forma completamente nueva de tratar la aterosclerosis. Ahora queremos ver la forma más eficiente de administrar este fármaco a los pacientes y esperamos que pueda llevarse a ensayos clínicos en los próximos años”.

El profesor James Leiper, director médico asociado de la Fundación Británica del Corazón, que financió la investigación, dijo:

“Los ataques cardíacos y los derrames cerebrales amenazan la vida de las personas con demasiada frecuencia. En el Reino Unido, cada 5 minutos alguien ingresa en el hospital con un infarto, y lo mismo ocurre con un accidente cerebrovascular. “Cuantas más formas podamos encontrar para tratar la causa raíz de la enfermedad cardiovascular, más vidas y medios de subsistencia se podrán salvar.

«Si este fármaco antioxidante puede mostrar los mismos efectos prometedores en humanos, entonces podría ofrecer un salvavidas a miles de personas en el futuro».

Por Wes O’Donnell en Medium

La «Cadena de muertes» puede sonar como una mala película hecha para televisión, pero es esencial para comprender los fracasos de Rusia en el campo de batalla.

En septiembre, Rusia se enfrentó a burlas en línea por afirmar haber destruido más  High Mobility Artillery Rocket System HIMARS (Sistema de cohetes de artillería de alta movilidad) de los que Ucrania posee en realidad.

Rusia había reclamado 44, pero EE. UU. solo ha proporcionado 16 hasta la fecha.

Algunos comentaristas dijeron que tal vez el Ministerio de Defensa ruso quiso decir que había interceptado 44 cohetes, no que había destruído a 44 lanzadores.

Pero hay alguna evidencia de que Rusia pensó que en realidad había destruido los lanzadores: The Washington Post informó recientemente que las fuerzas ucranianas habían engañado a sus adversarios rusos para que atacaran varios HIMARS ficticios, en su mayoría hechos de madera.

El informe decía que Rusia había disparado al menos 10 misiles de crucero Kalibr (a un precio de 1,2 millones de dólares cada uno) contra señuelos HIMARS falsos.

Como repaso, el sistema de cohetes de artillería de alta movilidad M142 es un lanzacohetes múltiple ligero desarrollado a fines de la década de 1990 para el ejército de los Estados Unidos.

Su uso exitoso por parte de las fuerzas armadas ucranianas ha sido fundamental para el reciente éxito ofensivo de Ucrania. Por ejemplo, Ucrania ha utilizado su HIMARS para golpear repetidamente puentes sobre el río Dniéper, que separa la ciudad de Kherson, ocupada por Rusia, del área principal del territorio controlado por Rusia al sur del río.

¿Entonces, qué está pasando aquí?

¿Por qué Rusia no puede coordinar la destrucción de algunos vehículos tácticos medianos?

Bueno, atacar cosas es más difícil de lo que parece.

La «cadena de muerte» se originó como la jerga militar estadounidense que simplemente define la estructura de un ataque. Desde entonces, ha sido adoptado por la comunidad de ciberseguridad por la misma razón.

Se llama ‘cadena’ porque cualquier interrupción en cualquier etapa puede romper todo el proceso integrado. En la Fuerza Aérea de EE. UU., usamos el acrónimo no tan útil: F2-T2-EA que significa Buscar, corregir, rastrear, apuntar, involucrar, evaluar.

Funciona así:

ENCONTRAR : identifique el objetivo a través de inteligencia, vigilancia o reconocimiento (ISR)

REVISIÓN : adjunte coordenadas específicas al objetivo y actualice su ubicación con inteligencia actualizada

SEGUIMIENTO : controle los movimientos del objetivo a través de un satélite u otro activo de reconocimiento

OBJETIVO : seleccione el arma apropiada para lograr el efecto deseado

APUNTAR – Suelta el arma

EVALUAR : evaluar los efectos, incluida la evaluación de daños en tierra, daños colaterales no intencionados, etc.

Históricamente, Estados Unidos ha sido muy bueno al final de la cadena de matar: la parte del objetivo, el compromiso y la evaluación.

Poner ‘ojivas en la frente’, por así decirlo.

Pero después del 11 de septiembre, la dirección del desarrollo de armas militares de EE. UU. cambió para fortalecer intencionalmente la primera mitad de la cadena a través del dominio de la información.

Tome el preeminente caza de quinta generación de EE. UU., el F-35, por ejemplo: su mayor activo no es su capacidad de sigilo, su carga de armas o incluso su relación empuje-peso.

En cambio, su mayor activo es algo llamado ‘fusión de sensores’.

Los pilotos de combate deben lidiar con docenas de variables en un momento dado: altitud, trayectoria de navegación, velocidad, datos sensibles al tiempo, información de armas, ubicación del enemigo y mucho más simultáneamente.

El conjunto único de sensores y gestión de datos del F-35 «limpia» todo esto y eleva al piloto de un mero táctico a un pensador estratégico.

Tecnología de la Fuerza Aérea de EE. UU.  sargento  Anthony Farnsworth, 419th Operations Support Squadron, posa para una foto para demostrar la pantalla montada en casco F-35 Generation III en la Base de la Fuerza Aérea de Hill, Utah, el 10 de julio de 2021. La pantalla proporciona al piloto información crítica, noche incorporada y permite una vista de 360 ​​grados del entorno exterior de la aeronave. 
(Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por la aviadora senior Erica Webster) Dominio público.

Todo esto hace que la primera mitad de la cadena de eliminación sea mucho menos complicada y reduce la saturación de tareas.

Pero la razón por la que Rusia parece no poder matar a HIMARS es doble:

En primer lugar, varios eslabones de su cadena de destrucción están completamente rotos, lo que provoca el colapso de todo el proceso integrado.

La primera mitad de la cadena, Buscar, corregir y rastrear, requiere una sólida capacidad de recopilación y procesamiento de información, así como la tecnología para llevarla a cabo.

Pero lo que hemos visto en los últimos nueve meses es un ejército ruso que depende cada vez más de la tecnología de la era soviética.

Estamos hablando de equipos que vieron su apogeo en la década de 1970, hace casi 50 años.

Rusia también carece de control sobre el espacio aéreo ucraniano. Esto limita severamente su capacidad para identificar objetivos de manera oportuna.

Rusia podría intentar usar sus fuerzas especiales o спецназ para infiltrarse en Ucrania y guiar los misiles de crucero rusos hacia sus objetivos, pero muchos de sus operadores especiales se agotaron durante el primer mes de combate.

La brutal lucha por la ciudad portuaria de Mariupol, un objetivo estratégico donde Moscú había concentrado sus fuerzas más capaces, parece haber cobrado un precio enorme en los operadores especiales de Rusia.

Además, cuando los ucranianos usan HIMARS, se están reubicando a los pocos minutos de lanzar sus cohetes.

Hasta que Rusia tenga una vista en tiempo real del campo de batalla, no podrán tener un impacto significativo en el hardware de Ucrania.

Ucrania ha subcontratado parte de su ‘cadena de muerte’ a civiles

Vale la pena señalar que en Ucrania hay casos generalizados de civiles que brindan información de objetivos geolocalizados al ejército ucraniano a través de la tecnología de teléfonos inteligentes.

Esto, por supuesto, depende en gran medida del servicio de Internet Starlink de Elon Musk, razón por la cual es peligroso tener una capacidad de campo de batalla tan crucial por capricho del hombre que actualmente está desmantelando Twitter.

El Dr. Matthew Ford, coautor de Radical War y profesor asociado de la División de Estrategia de la Universidad de Defensa Sueca dice:

“Cabe señalar que la integración de la orientación [eslabón en la cadena de muerte] en la población civil implica que las propias Fuerzas Armadas de Ucrania habían pensado mucho en cómo luchar como insurgentes”.

Esto es exactamente lo que cabría esperar de una población civil que lucha por su patria.

Se ha dicho que Rusia está usando tácticas del siglo XX en una guerra del siglo XXI.

Los últimos nueve meses nos han demostrado cuán cierta es esa afirmación:

Rusia depende en gran medida de la artillería, los blindados y los ataques contra civiles (los llamados proyectiles tontos), mientras que sus oponentes ucranianos luchan con el sistema de armas más valioso que existe: la información.

El dominio de la información es el núcleo de la cadena de destrucción.

Y ahora mismo, los enlaces de Rusia están rotos.

Chevron tenía como objetivo exportar casi un 50% más de crudo de Venezuela en febrero que en enero después de que EE. UU. suavizara las sanciones para permitir sus envíos, dijo a Argus una fuente de la compañía en el país

Pero los planes para enviar 4 millones de barriles (140.000 b/d) al mes pueden acercarse al techo de lo que es posible en Venezuela debido a restricciones logísticas. 

Solo 1 millón de barriles de crudo completaron la carga desde Venezuela a EE. UU. en lo que va de febrero, en comparación con los 2,4 millones de barriles de enero, según las estimaciones de los datos de seguimiento de barcos en Vortexa.

Las sanciones de Estados Unidos impidieron durante años que la petrolera Chevron, la estatal asociada Pdvsa u otras empresas enviaran crudo a Estados Unidos. Eso comenzó a cambiar a principios de 2022 cuando la invasión rusa de Ucrania provocó un renovado interés en el petróleo venezolano y EE. UU. permitió que Chevron reanudara algunos trabajos.

Los cuatro proyectos de riesgo compartido de Chevron en Venezuela han aumentado la producción a cerca de 110.000 b/d, y la compañía apunta a hasta 200.000 b/d este año, dijo la fuente.

Del 7 de enero al 23 de febrero, los barcos afiliados a Chevron han descargado 12 cargamentos por un total de 2,7 millones de barriles en Pascagoula, Mississippi, y otros puertos estadounidenses de los grados venezolanos Boscan, Hamaca, Merey y Zuata, según datos de Vortexa. 

Chevron también mantiene unos 2 millones de barriles de crudo venezolano en almacenamiento flotante a la espera de ser transferidos a tanqueros.

Venezuela ha estado aumentando lentamente la producción a alrededor de 700.000 b/d, pero algunos observadores petroleros venezolanos dicen que la producción ha tocado techo debido a limitaciones estructurales, incluida la necesidad de dragar el lago de Maracaibo . Esto incluye equipos dañados o destruidos por años de negligencia, oleoductos envejecidos e infraestructura portuaria.

«Puede que apenas lleguemos a 1 millón de b/d [de producción], pero no creo que superemos los 900.000 b/d, ni siquiera con la ayuda de Chevron», dijo a Argus el economista petrolero Rafael Quiroz .

La meta del presidente Nicolás Maduro de 2mn b/d este año no es realista, dijo Quiroz.

Chevron también enfrenta algunos límites en su capacidad para invertir en Venezuela bajo sus licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU.

Gran parte de la producción de petróleo de Venezuela tiene costos de producción relativamente altos y de menor calidad, lo que significa que necesita un procesamiento significativo y costoso. Quiroz estima algunos costos de producción en $29-$34/bl, incluida la mezcla. 

Pdvsa ha dicho que sus costos son tan bajos como $ 5 / bl, pero eso no incluiría la actualización y los costos relacionados.

La seguridad es otro tema que se suma a los costos de producción. La capital petrolera de Maracaibo ha sido clasificada como una de las ciudades más peligrosas del mundo, incluidos dos tiroteos masivos la semana pasada.

El dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, denunció que por desesperación los laboratorios mediáticos del régimen venezolano están llevando adelante una campaña de “guerra sucia” contra María Corina Machado.

“Todos los mecanismos de guerra psicológica y de manipulación que poseen en Miraflores a su disposición están siendo activados para detener el enorme crecimiento de María Corina Machado a nivel nacional. Es increíble lo que están haciendo, pero todos sus esfuerzos serán en vano”, dijo.

El liberal afirmó que la fuerza de María Corina Machado y el entusiasmo de millones de ciudadanos, que ven en ella la única opción para salir del socialismo, se impondrán sobre todo el “juego sucio” de los rojos que ostentan el poder y de sus socios.

Señaló que Nicolás Maduro está asustado en el poder que usurpa y por tal razón “saltó a sus perros de presa” políticos y comunicacionales para tratar de frenar el maravilloso ímpetu de la campaña liberal de María Corina Machado.

“Están asustados y se les ve las costuras. Ellos saben que no podrán con la candidata de Vente Venezuela y sus aliados, ellos no podrán contra la líder de la Venezuela libre y de los venezolanos libres”, sentenció. 

Sin tiza y sin batas 

Omar González Moreno alertó sobre el aumento del número exhorbitante de los trabajadores de la salud y la educación que están abandonando el país en las últimas semanas.

“Esto es una emergencia nacional; ante los malos salarios que devengan estos profesionales, han optado por salir del país, lo que representa una gran tragedia, pues un país no tiene futuro sin sanidad y sin instrucción”, apuntó.

Fue enfático en aseverar que sólo el triunfo de María Corina Machado, primero en las primarias y después en las presidenciales, puede provocar un freno a tal estampida de estos profesionales debido a que ella le da esperanza a todos los venezolanos.

Lavar

El dirigente liberal aseveró que los carnavales politizados venezolanos no sirvieron para nada excepto para que los enchufados “prendieran sus lavadoras automáticas”.

Manifestó que después del asueto carnestolendo la situación del país sigue igual y los problemas sociales, económicos y políticos siguen empeorando con el paso de los días.

Colombia endureció este jueves sus críticas contra el gobierno de Daniel Ortega al manifestar su «repulsión» por el trato que recibieron los más de 300 opositores nicaragüenses que han sido despojados de su nacionalidad.

«La República de Colombia, liderada por su Jefe de Estado Presidente Gustavo Petro Urrego, ha registrado con repulsión las medidas tomadas de manera arbitraria por el jefe de gobierno de la hermana y sufrida República de Nicaragua contra ciudadanos de su país», dijo la Cancillería colombiana en un comunicado.

El «único delito» de los opositores «ha sido defender la democracia, el derecho a la crítica y los derechos humanos universales», agrega el texto.

Con esa manifestación, el gobierno de Petro subió el tono de sus críticas contra Ortega, otro exguerrillero al igual que el mandatario colombiano. La semana pasada había hecho pública su «preocupación» por el despojo de la nacionalidad nicaragüense a 316 disidentes, 222 de ellos presos políticos que fueron liberados y expulsados a Estados Unidos.

Colombia y Chile, ambos gobernados por la izquierda, han sido los países latinoamericanos que más duramente han condenado al régimen sandinista. El mandatario chileno, Gabriel Boric, calificó a Ortega de «dictador».

Colombia siguió ese camino y señaló «los dictatoriales procederes» del mandatario, «quien hace traer a la memoria los peores momentos de la dictadura de Anastasio Somoza que el sandinismo logró superar».

«El autoritarismo que se ha impuesto en la hermana república ha infringido normas ius cogens [imperativas del derecho]. Aquellas de las cuales se ha definido que son imperantes, inderogables, absolutas, perentorias, inmutables en esencia», añade el comunicado.

El canciller colombiano, Álvaro Leyva, informó el miércoles que ofreció la nacionalidad al escritor y exvicepresidente Sergio Ramírez, emblema de los disidentes exiliados.

Este jueves amplió el ofrecimiento a quienes hayan «sido abusados por el poder intolerante de Nicaragua».

Chile, Argentina, México y España han ofrecido nacionalidad a aquellos que quedaron apátridas por decisión de Ortega, quien se ha reelegido en diferentes ocasiones desde 2007 en medio de críticas de la comunidad internacional.

Otro izquierdista, el presidente brasileño Luiz Inácio ‘Lula’ Da Silva no se ha pronunciado al respecto. Ortega mantiene fuertes vículos con Cuba y Venezuela.

AFP

Por Pedro Poyatos en La Razón

Neil Winn, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad de Leeds, cre que «cuanto más dure la guerra, mayor será el grado de implicación de la OTAN»

¿Ve el final de la guerra a la vista?

No es probable que la guerra en Ucrania termine pronto. Las partes enfrentadas tienen valores y objetivos militares muy distintos. Una solución negociada no es posible en el entorno actual. Al mismo tiempo, Rusia está agotando gradualmente sus recursos económicos y militares. Cada vez recurre más a socios exteriores como Bielorrusia, Corea del Norte y China en busca de ayuda militar. China debe decidir si quiere suministrar armas letales a Rusia, ya que esto supondría un cambio de juego para la guerra en Ucrania, así como un desafío al orden internacional basado en normas y a Estados Unidos.

¿Puede la ofensiva rusa prevista cambiar el equilibrio de fuerzas en el campo de batalla?

Rusia está acumulando tropas, artillería, aviones de guerra, helicópteros y otros materiales bélicos a lo largo de la frontera con Ucrania para proporcionar apoyo aéreo a una campaña terrestre. Las fuerzas rusas ya han realizado ataques en Kreminna, en el norte, y en el sur, alrededor de Vuhledar. En cuanto a la política militar en Ucrania, Rusia está aplicando una estrategia que combina la aplicación selectiva de la fuerza bruta con el despliegue de un gran número de tropas conscriptas cada vez menos preparadas. Un factor clave en el conflicto será la fuerza aérea rusa, que sigue intacta en un 80%, y que podría desplegarse de forma cada vez más ofensiva en Ucrania. Ambas partes esperan una continuación de la actual guerra de desgaste en Ucrania, con muchos más cientos de miles de tropas que podrían convertirse en bajas si se mantiene el actual ritmo de bajas.

¿Es previsible una mayor implicación de la OTAN en Ucrania?

En la actualidad, es difícil que la OTAN se convierta en un actor en Ucrania que tenga un papel directo en la guerra. Esto colocaría a EE UU y a la OTAN en una confrontación directa con Rusia, algo que la Administración Biden quiere evitar, ya que esto podría escalar a una guerra general. En su lugar, la OTAN seguirá armando a Ucrania con municiones y armas. Cuanto más dure la guerra, mayor será el grado de implicación de la Alianza Atlántica. Esto podría llevar a una escalada entre Rusia y la OTAN dependiendo de los escenarios de enfrentamiento.

¿Enviará finalmente Occidente cazas de combate a Ucrania?

Occidente no está dispuesto a enviar aviones de combate a Ucrania, ya que habría que entrenar a los pilotos y esto podría verse como una implicación activa de la OTAN en el conflicto.

Vía The Moscow Times

La invasión rusa de Ucrania hace un año provocó la muerte de miles de soldados y civiles ucranianos, además de remodelar radicalmente el tejido social, político y económico de Rusia.

El Moscow Times ha elaborado una serie de gráficos para ilustrar los cambios que se han producido durante el último año:

Se vieron informes de grandes pérdidas de tropas rusas el primer día de la invasión, cuando hasta 190,000 soldados cruzaron a suelo ucraniano desde tres direcciones en las horas previas al amanecer del 24 de febrero, y se mantuvieron altas durante los meses siguientes. 

Se cree que los ajustes estratégicos posteriores, como el reclutamiento «parcial» del presidente Vladimir Putin y el reclutamiento de prisioneros por parte del magnate vinculado al Kremlin Yevgeny Prigozhin en la compañía mercenaria Wagner, han proporcionado un ligero impulso a la mano de obra de Rusia.

Pero en el año transcurrido desde que Rusia lanzó lo que llama su “operación militar especial” en Ucrania, los funcionarios occidentales estiman que hasta 180.000 soldados rusos y 100.000 ucranianos pueden haber resultado muertos o heridos. 

Ucrania sitúa las pérdidas en el campo de batalla de Rusia en 144.270 al 20 de febrero de 2023, mientras que la cifra de Rusia de menos de 6.000 muertes confirmadas se ha mantenido sin cambios desde septiembre. 

Con cada lado cuidadoso de minimizar sus propias pérdidas mientras exageraba las del enemigo, los medios rusos independientes comenzaron a contar los números basándose en avistamientos de cementerios, obituarios y anuncios públicos en todas las regiones de Rusia.

Su cifra actualmente es de 14.709 muertes militares rusas confirmadas en Ucrania al 17 de febrero.

Las Naciones Unidas han confirmado 18.955 víctimas civiles del ataque de Rusia al 21 de febrero de 2023, que incluye 8.006 muertos y 13.287 ucranianos heridos. Entre ellos hay 487 niños asesinados.

La policía nacional ucraniana estima 16.502 muertes de civiles, excluyendo el número desconocido de residentes de Mariupol, que quedó reducida a escombros después de tres meses de bombardeos rusos y su eventual captura en mayo.

Fuentes occidentales dicen que entre 30.000 y 40.000 civiles ucranianos han perdido la vida en la guerra.

Los funcionarios rusos minimizan regularmente el impacto económico de la invasión de Ucrania y elogian los pasos financieros y bancarios estatales que mitigaron el impacto de las sanciones occidentales. 

Pero las señales económicas positivas que incluyen la disminución del crecimiento de los precios al consumidor y los ingresos récord del petróleo y el gas han llegado junto con  la caída de las ganancias bancarias y un déficit presupuestario récord .

Un equipo de expertos de la Universidad de Yale que compiló una lista completa de más de 1000 empresas y organizaciones internacionales que abandonaron Rusia  dice que el éxodo está “paralizando catastróficamente la economía rusa”.

El retiro comercial ha revertido casi tres décadas de inversión extranjera, según la Escuela de Administración de Yale, y la producción nacional, que ya sufre escasez de suministro, no tiene capacidad para reemplazar los productos y el talento perdidos.

“De cara al futuro, no hay salida del olvido económico para Rusia mientras los países aliados permanezcan unidos para mantener y aumentar la presión de las sanciones contra Rusia”, han dicho los autores del estudio.

Mientras la guerra obligó a más de 8 millones de ucranianos a  huir de su país, su impacto lejos del frente también expulsó a más de medio millón de rusos de sus hogares.

Si bien las motivaciones ideológicas y económicas sustentaron la primera ola de salidas la primavera pasada, las órdenes parciales de reclutamiento de Putin en el otoño desencadenaron otra salida masiva de hombres en su mayoría en edad militar a través de las fronteras. 

Se dice que los funcionarios del Kremlin  situaron la cifra en 700.000 rusos que huyeron menos de dos semanas después del anuncio de la movilización, haciendo comparaciones con períodos de migración masiva posteriores a la revolución bolchevique de 1917 y el colapso soviético de 1991. 

La escala del éxodo ha alcanzado tales proporciones que los legisladores rusos ahora debaten si incentivar a sus compatriotas a regresar o castigarlos con confiscaciones de bienes.

El año pasado estuvo marcado por la peor represión política en la historia moderna de Rusia, con 200.000 sitios web bloqueados, más de 21.000 activistas detenidos y alrededor de 6.000 casos penales y administrativos abiertos bajo las leyes de censura de tiempos de guerra.

De los 442 acusados ​​cuyos casos fueron rastreados por el grupo de monitoreo policial OVD-Info, 94 han sido sentenciados por los tribunales, mientras que otros esperan sus veredictos tras las rejas o en el exilio.

Y mientras que 58 acusados ​​han sido multados o recibieron sentencias suspendidas, 22 están cumpliendo sentencias de prisión reales de hasta siete años.

Un tercio de los casos penales están vinculados a la actividad de las redes sociales, lo que, junto con la represión policial de las actividades de protesta, ha tenido un efecto disuasorio en el discurso contra la guerra.

“El público se ha adaptado en gran medida a la presión de la guerra, lo cual era inevitable”,  dijo recientemente el destacado abogado de derechos humanos Pavel Chikov.

La casa matriz de Facebook estima que más de dos millones de personas siguieron las páginas de la red boliviana y más de 600.000 las de la red cubana.

Meta, casa matriz de Facebook, informó el jueves (23.02.2023) que desmanteló redes de cuentas falsas en Cuba y Bolivia, que vinculó con los Gobiernos de esos países y que eran usadas para difundir mensajes oficialistas y desacreditar a personas opositoras.

Las redes operaban de forma independiente en cada país y sus contenidos llegaron a cientos de miles de personas antes de ser desbaratadas tras una investigación interna que concluyó en el cuarto trimestre de 2022.

«Se trató de esconder quién estaba detrás de esto, pero nuestra investigación encontró vínculos con el Gobierno cubano», explicó Ben Nimmo, líder global de Inteligencia sobre Amenazas de Meta, en una videoconferencia con la agencia AFP.

Ocurrió una situación similar en el caso de Bolivia, agregó Nimmo. La investigación llevó a nexos con el Gobierno de izquierda, con el partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) tras su regreso al poder en 2020 y un grupo autodenominado Guerreros Digitales, precisó. Bolivia puso en tela de juicio al informe.

«Habría que preguntarse cuáles son sus criterios por los que ha llegado a esas conclusiones y ese tipo de informes», dijo la ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada. «Deberíamos exigir a plataformas virtuales como Facebook que exista mucha más transparencia a lo que pasa en este espacio virtual», afirmó en una rueda de prensa.

Meta ya eliminó en noviembre de 2021 una «granja de troles» operada en Nicaragua.

En el caso de Cuba, que por décadas fue uno de los países menos conectados del mundo, Meta desactivó 363 cuentas de Facebook, además de 270 páginas y 229 grupos, así como 72 de Instagram. La operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twitter.

En Bolivia se desactivaron unas 1.041 cuentas de Facebook, 450 páginas, 14 grupos y 130 cuentas de Instagram que funcionaban en búnkeres en La Paz y Santa Cruz. «Coordinaron sus esfuerzos para usar cuentas falsas, publicar apoyo al Gobierno boliviano y criticar y acosar a la oposición», señaló David Agranovich, director de Disrupción de Amenazas, también en la conferencia.

Meta argumentó que no presentó estos datos a los Gobiernos de Cuba o Bolivia porque halló que estaban «vinculados» a estas actividades.

En la operación en Cuba, Meta identificó dos brazos. El primero fue denominado porristas falsas por Nimmo: «cuentas básicas falsas para compartir y dar ‘Me gusta’ al contenido del Gobierno». El segundo, «más elaborado», pasaba por la creación de identidades irreales «para publicar críticas a opositores al Gobierno» en la isla y en el extranjero. «Algunas de estas cuentas utilizan fotos de perfil que probablemente se generaron utilizando inteligencia artificial, es decir, fotos de personas que no existen», declaró.

Agranovich precisó que unas 650.000 personas siguieron a una o más de las páginas en la red cubana y unas 510.000 se unieron a los grupos. El caso boliviano involucró a poco más de dos millones de cuentas que seguían a las páginas.

AFP, Meta

Vía DDC

La ministra de Turismo de Venezuela celebra que los turistas cubanos realizan ‘actividades comerciales que dinamizan la economía’ local.

Ya son más de 5.000 los cubanos que en el último año han convertido a Isla Margarita, en Venezuela, como su nuevo destino para realizar turismo de compras, de acuerdo con los informes de autoridades locales.

La viceministra de Turismo Internacional, Leticia Gómez, ofreció el dato en una publicación en su perfil en Instagram, donde compartió un video con imágenes del recibimiento a los turistas cubanos. 

«Desde que se inició la operación chárter La Habana-Porlamar, desarrollada como parte del plan estratégico del Ministerio de Turismo para el posicionamiento internacional de Venezuela, más de 5.000 turistas cubanos han visitado nuestro país», escribió Gómez.

La ministra dijo que los visitantes «admiran diferentes destinos de la geografía nacional», pero también admitió que realizan «actividades comerciales que dinamizan la economía».

«¡Trabajamos con hechos para potenciar el turismo receptivo!», concluyó Gómez su publicación.

La «operación chárter» Cuba-Venezuela comenzó en marzo de 2022 y conecta La Habana con la ciudad venezolana de Porlamar, en la región insular de Nueva Esparta, a la que pertenece Margarita, conocida popularmente como la Perla del Caribe.

La presidenta de la Cámara de Turismo neoespartana, Viviana de Vethencourt, dijo recientemente a EFE que es «sumamente positivo» que lleguen turistas internacionales porque «reactiva y dinamiza la economía de la región» y, además, hace que los «demás países volteen las miradas hacia Venezuela».

La mayor parte de los cubanos que llegan al destino son «mulas», que se dedican al turismo de compras, muy lucrativo en Cuba, donde hay escasez de todo, principalmente de productos básicos como alimentos y medicinas.

El vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) del Estado de Nueva Esparta, Gabriel Briceño, dijo que el gremio comercial verificó el gasto de los cubanos en Margarita y resaltó que cada uno gasta alrededor de 4.000 dólares durante su visita.

Haciendo matemáticas, Briceño señaló que, dado que pronto habrá cinco vuelos semanales, cada uno con alrededor de 50 cubanos, los ingresos a la economía local serían de 1.600.000 dólares mensuales por ese concepto, aproximadamente.

Los números del Gobierno venezolano son aún más entusiastas. En agosto pasado, Caracas celebró el «turismo de alta gama» que viaja a ese país desde Cuba para hacer compras y que deja «3.000, 4.000 y 5.000 dólares en cuatro días».

El negocio de las mulas cubanas ha sido incluso estimulado por las autoridades de la Isla, que ante su incapacidad para abastecer el mercado nacional, autorizaron desde julio de 2022 a los viajeros a hacer importaciones del extranjero con normas mucho más ventajosas que las anteriormente vigentes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top