Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Jane Nguyen en The Epoch Times 

Más de 1.700 vuelos en EE. UU. se cancelaron el miércoles debido a que las tormentas invernales masivas amenazan con traer nevadas récord en todo el país, y se espera que las interrupciones continúen hasta el viernes.

Se cancelaron un total de 1.772 vuelos dentro y fuera del país, mientras que 6.705 vuelos se retrasaron, según el sitio de seguimiento de vuelos  FlightAware .

Skywest, Delta y Southwest tienen la mayor cantidad de vuelos cancelados entre las aerolíneas estadounidenses, lo que afecta entre el 7 y el 19 por ciento de sus vuelos programados.

El aeropuerto que experimentó el mayor número de cancelaciones fue el de Minneapolis-St. Paul International Airport, donde se cancelaron 205 vuelos salientes y 223 entrantes, lo que representa el 45 por ciento y el 50 por ciento de los programados, respectivamente. El Aeropuerto Internacional de Denver y el Aeropuerto Metropolitano del Condado de Wayne de Detroit tuvieron cada uno más de 100 vuelos entrantes o salientes cancelados el miércoles.

Hasta el jueves por la mañana, se habían cancelado 759 vuelos con 7.426 retrasos.

Southwest Airlines ha emitido  exenciones por clima invernal  para  alrededor de una docena de aeropuertos .

Delta Air Lines ha emitido exenciones para  el clima invernal del Alto Medio Oeste   y  el clima  invernal de las regiones de las Montañas Rocosas y las Montañas .

American Airlines  y  United  también emitieron exenciones de clima invernal para viajar esta semana.

Según el Departamento de Transporte , cualquier persona cuyo vuelo sea cancelado tiene derecho a un reembolso, independientemente del tipo de boleto reservado.

Tiempo severo

El  Servicio Meteorológico Nacional  emitió avisos de tormenta invernal , ventisca y vientos fuertes para franjas del oeste y el centro-norte de los EE. UU., y se esperan hasta 2 pies de nieve en algunas áreas hasta el jueves.

El Departamento de Transporte de Wyoming publicó en las redes sociales que las carreteras en gran parte de la parte sur del estado estaban intransitables.

Los fuertes vientos fueron el mayor problema en California, derribando árboles y líneas eléctricas. Para el miércoles por la noche, más de 65,000 clientes en el estado estaban sin electricidad, según PowerOutage.us.

Por primera vez desde 1989, el Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia de tormenta de nieve para las montañas del sur de California que se extenderá hasta el sábado. Algunas áreas costeras podrían ver olas de 10 pies (3 metros) hasta el jueves, dijeron los meteorólogos.

Un tramo de más de 200 millas de la Interestatal 40 desde el centro de Arizona hasta la línea de Nuevo México se cerró debido a la nieve, la lluvia y ráfagas de viento de hasta 80 mph. Más de 8,000 clientes se quedaron sin electricidad en Arizona.

En el norte de los EE. UU., se pueden acumular más de 18 pulgadas en partes de Minnesota y Wisconsin, dijo el Servicio Meteorológico Nacional el miércoles por la noche. Según el servicio meteorológico, el evento de nieve más grande registrado en las Ciudades Gemelas fue de 28,4 pulgadas desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre de 1991.

La tormenta se dirigirá hacia la costa este a finales de esta semana. Los lugares que no reciben nieve pueden recibir cantidades peligrosas de hielo. Los meteorólogos esperan hasta media pulgada (1,3 centímetros) de hielo en partes del sur de Michigan, el norte de Illinois y algunos estados del este.

Más de 192.000 clientes en Michigan y casi 89.000 en Illinois se quedaron sin electricidad el miércoles por la noche, según PowerOutage.us.

Por Daniel Lacalle en Mises

Cada vez que los Estados Unidos alcanza su límite de deuda, leemos que es importante llegar a un acuerdo para elevarlo. La narrativa es que hay que elevar el techo de la deuda o la economía de los EEUU sufrirá una grave contracción. Incluso hay un episodio de una serie de televisión, «Designated Survivor», en el que el personaje interpretado por Kiefer Sutherland sitúa el levantamiento del techo de deuda como la prioridad para encarrilar la economía de los EEUU. El techo de la deuda se considera una carga maligna y anacrónica para el crecimiento. No lo es.

Los analistas de todo el mundo consideran que el techo de la deuda no es un acontecimiento porque el Congreso siempre acuerda aumentarlo. Por ello, a los mercados ni siquiera les importa. El Congreso ha elevado puntualmente el techo de la deuda en más de ochenta ocasiones desde 1960, según S&P Global. La agencia de calificación señala que el Congreso ha aprobado leyes para elevar o suspender el techo de deuda siete veces en los últimos doce años (en 2011, 2013, 2017, 2018, 2019 y dos veces en 2021).

El Tesoro de EEUU ha anunciado que empezará a aplicar «medidas extraordinarias» para cumplir sus obligaciones legales. Estas medidas extraordinarias darían al Gobierno la posibilidad de ampliar el plazo hasta principios de junio. Analistas y comentaristas afirman que el Congreso se enfrenta a dos opciones: elevar el techo de deuda o suspenderlo. ¿De verdad? Nadie parece pensar en la urgente necesidad de recortar el gasto.

El problema de la deuda de los Estados Unidos no es de recaudación. Lo crea el aumento constante del gasto obligatorio. Los gobiernos siguen subiendo los impuestos y, cuando la economía crece, gastan más. Sin embargo, cuando la economía se estanca o decae, gastan aún más. En el año fiscal 2022, el gobierno gastó 6,27 billones de dólares. En 2015, fueron 4,7 billones. No hay ninguna medida de ingresos que pueda cubrir un aumento de tal magnitud y mantenerlo todos los años. Culpar del déficit a las bajadas de impuestos no tiene sentido matemático y supone una visión confiscatoria y extractiva de la economía, en la que el sector privado siempre debe aportar ingresos crecientes a un gobierno que siempre gasta más.

Es interesante ver cómo el debate se ha trasladado a los recortes fiscales, que no redujeron la recaudación, en lugar del gasto que nunca genera el multiplicador fiscal anunciado ni reduce el déficit.

Quienes afirman que el déficit se habría resuelto eliminando los últimos recortes fiscales tienen un problema con las matemáticas. No hay forma de que ningún tipo de medida de ingresos hubiera podido cubrir un aumento del gasto de 1,6 billones de dólares. Incluso si se cree en la idea de que el gobierno siempre recaudará mayores ingresos con aumentos masivos de impuestos, lo cual es falso, sólo un año de recesión leve volvería a disparar el déficit y la deuda.

La solución al déficit presupuestario de los Estados Unidos no son más impuestos. Incluso en el escenario de ingresos más optimista, no hay ningún programa de subidas de impuestos que pueda siquiera empezar a abordar el déficit estructural, estimado en un billón de dólares anuales. Los gastos son anuales y consolidados, pero los ingresos son cíclicos y dependen de la salud de la economía. Por lo tanto, las medidas de ingresos nunca reducen la deuda.

Cuando los gobiernos dicen que sólo van a gravar a los ricos, están tratando a los ciudadanos como si fueran niños. Sencillamente, no hay forma de que el gobierno recaude cada año entre medio billón y un billón más sólo de un puñado de ricos cuya riqueza está mayoritariamente en acciones.

Los déficits son siempre un problema de gasto. Sin embargo, ninguno de los partidos quiere hacer frente a los crecientes niveles de deuda de los EEUU reduciendo el gasto. Por lo tanto, siempre están de acuerdo en aumentar la deuda pública, lo que debilita la economía.

La solución para muchos es imprimir dinero y subir los impuestos. Más impuestos perjudican la recuperación, dañan el potencial de mejora del empleo y reducen la inversión en la economía. Más impuestos significan menos crecimiento y ninguna mejora del déficit. Más impuestos y más impresión significan que, sumados a esos aspectos negativos, los salarios reales disminuyen, los ahorros en depósitos se evaporan y el impuesto inflacionista destruye la clase media.

Los que dicen que los déficits son reservas que el gobierno crea para el sector privado y que el gasto deficitario es bueno para el crecimiento porque un país monetariamente soberano como los Estados Unidos puede gastar y pedir prestado a su antojo, sencillamente mienten. Si el gasto deficitario fuera una fuente de reservas que beneficiara al sector privado, la productividad, el crecimiento, la inversión y el consumo de los Estados Unidos en términos reales serían extraordinarios, no flojos, y los salarios reales estarían subiendo, no bajando. El Reino Unido y Japón han demostrado que llevar al límite la deuda, los impuestos y el gasto sólo trae estancamiento y descenso de los salarios reales.

Imprimir y subir los impuestos no son políticas sociales. Es profundamente antisocial, ya que destruye la clase media y debilita la economía. Aumentar el techo de la deuda también es extremadamente negativo para la clase media porque significa más impuestos, menor poder adquisitivo de la moneda y estancamiento en el futuro.

Hay mucho margen para la eficiencia en el presupuesto de los Estados Unidos. Sin embargo, si existe un incentivo para pasar los desequilibrios a la siguiente generación, los gobiernos y los votantes aceptarán hacerlo. Llegará un momento en que la capacidad de los Estados Unidos para disimular sus enormes desequilibrios utilizando los mercados de divisas y de deuda se evaporará a medida que disminuya la confianza en la economía y en el gobierno. Si no se aborda el gasto descontrolado, ese momento puede llegar antes de lo que muchos piensan.


Daniel Lacalle, PhD, economista y gestor de fondos, es autor de los libros Freedom or Equality (2020), Escape from the Central Bank Trap (2017), The Energy World Is Flat (2015) y Life in the Financial Markets ( 2014).

Es profesor de economía global en el IE Business School de Madrid.

Vía Gates Notes

Si te preocupa el cambio climático, deberías preocuparte por la transmisión

Mi primer trabajo, en la escuela secundaria, fue escribir software para la entidad que controla la red eléctrica en el Noroeste. Fue una experiencia de aprendizaje increíble. Estábamos informatizando la cuadrícula y me puse a trabajar con algunos programadores de primer nivel. Pero cuando le contaba a la gente sobre mi trabajo, a menudo recibía miradas en blanco. La red eléctrica simplemente no era algo en lo que mucha gente pensara en ese entonces.

Ese ya no es el caso en estos días. Los eventos climáticos extremos han hecho que muchas más personas tomen conciencia de las redes eléctricas y de cómo pueden fallar. Hace dos años en Texas, la red local falló después de tres tormentas invernales seguidas. Cientos de personas murieron y millones se quedaron sin electricidad durante días. Y apenas el mes pasado, el frío extremo en los Estados Unidos una vez más  llevó las redes eléctricas al límite .

No tiene que ser de esta manera. La solución es clara: necesitamos  actualizar nuestra red ,  construir más líneas de transmisión de alto voltaje  que puedan transportar electricidad a largas distancias y usar esas líneas de transmisión para  conectar mejor las regiones y comunidades entre sí .

Si lo hacemos, nos aseguraremos de que las personas siempre tengan energía cuando la necesiten. Y en el proceso, daremos rienda suelta al potencial de la energía limpia asequible y abundante.

Estados Unidos ha logrado un progreso notable en los últimos dos años hacia un futuro en el que todos los hogares funcionan con energía limpia. Gracias en parte a inversiones federales históricas, estamos en camino de utilizar fuentes de electricidad más limpias que nunca antes, incluidas la energía eólica, solar, nuclear y geotérmica, lo que reduciría los costos domésticos, reduciría la contaminación y diversificaría nuestro suministro de energía para que no dependemos de nada.

Pero para aprovechar esta oportunidad, primero debemos llevar nuestra red al siglo XXI  . (Este es un problema en otros lugares del mundo también, pero aquí me centraré en los EE. UU.). La forma en que transportamos la electricidad en este país simplemente no está diseñada para satisfacer las necesidades energéticas modernas.

Desde el comienzo de la red eléctrica, las compañías eléctricas han colocado la mayoría de las centrales eléctricas cerca de las ciudades. Los ferrocarriles y los oleoductos se usaban para enviar combustibles fósiles desde donde se extraían a las plantas de energía donde se quemaban para generar electricidad.

Ese modelo no funciona con energía solar y eólica, porque muchos de los mejores lugares para generar mucha electricidad están lejos de los centros urbanos. Imagínese las llanuras ventosas de Iowa o los soleados desiertos de Arizona. No se puede transportar exactamente la luz del sol en un vagón, por lo que para maximizar el potencial de la energía limpia, necesitaremos líneas mucho más largas para mover esa energía desde donde se genera hasta donde se necesita. También necesitaremos más líneas, porque la demanda de nuestro país solo aumentará en los próximos años a medida que electrifiquemos más cosas (¡como nuestros automóviles!). Muchas estimaciones sugieren que la demanda de electricidad podría más que duplicarse para 2050 hasta alcanzar el cero neto.

Sin embargo, incluso si no estuviéramos trabajando hacia un futuro de energía limpia, aún necesitaríamos actualizar nuestra red. Eso es porque nuestra infraestructura de red es simplemente antigua. La mayoría de nuestras líneas de transmisión y distribución actuales se construyeron entre las décadas de 1950 y 1970, y solo tienen una expectativa de vida de 50 años. Esto sería un problema en tiempos normales, pero el clima extremo repetido de los últimos años solo ha servido para subrayar cuán vulnerables somos a medida que ingresamos en una era en la que estos eventos serán más comunes.

Más allá de ser viejo y obsoleto, hay otro gran problema que empeora todo: nuestra red está fragmentada. La mayoría de la gente (incluyéndome a mí la mayor parte del tiempo) habla de la «red eléctrica» ​​como si fuera una sola red que cubre todo el país de costa a costa, pero en realidad es un mosaico complicado de sistemas con diferentes niveles de conexión entre sí.

Nuestra red intrincada evita que las comunidades importen energía cuando desafíos como el clima extremo cortan su energía. También impide que la energía de los nuevos proyectos de energía limpia llegue a los hogares de las personas. En este momento, más de 1,000 gigavatios en proyectos potenciales de energía limpia están esperando aprobación (aproximadamente el tamaño actual de toda la red de EE. UU.) y la razón principal del cuello de botella es la falta de transmisión. Para complicar aún más las cosas, está el hecho de que los nuevos proyectos de infraestructura normalmente son planificados y ejecutados por cientos de empresas de servicios públicos individuales que no están obligadas a coordinar.

Para despejar el camino, Estados Unidos necesita abordar las tres principales barreras que son las culpables de la falta de progreso:

  1. Planificación:  como todos los proyectos de infraestructura, las nuevas líneas de transmisión y las actualizaciones de la red comienzan con la planificación. Los planes generalmente se basan en pronósticos de uso de energía a corto plazo o incluso en datos retrospectivos, lo que significa que las nuevas líneas no se construyen teniendo en cuenta las necesidades futuras. La Comisión Reguladora de Energía Federal, o FERC, propuso recientemente una regla que requeriría que los proveedores de transmisión hicieran una planificación a más largo plazo y más prospectiva. También está considerando otras políticas nuevas que potencialmente requerirían una coordinación regional regular en las líneas eléctricas interestatales. La forma en que se desarrollen e implementen estas políticas será de vital importancia.
  2. Pago:  el gobierno federal determina cómo se financian las mejoras de infraestructura a gran escala, ya sea mediante el pago de impuestos o mediante la asignación de costos a los consumidores. La Ley de Infraestructura Bipartidista aprobada en 2021 invirtió algo de dinero en proyectos de transmisión, pero necesitamos invertir más a nivel federal y al mismo tiempo hacer que sea más asequible para las autoridades locales emprender nuevos proyectos. La FERC debería ayudar a abordar los problemas de asignación de costos distribuyendo los costos de los grandes proyectos en regiones enteras en lugar de pedir que paguen solo las personas al final de la fila.
  3. Permisos:  aunque el gobierno federal determina quién paga la mayoría de las actualizaciones de transmisión, los estados son principalmente los que emiten los permisos para nuevos proyectos. El proceso de obtención de permisos actual es largo, enrevesado y, a menudo, obsoleto. Como resultado, no construimos líneas lo suficientemente rápido y somos más lentos que otros países. Algunos estados, como Nuevo México y Colorado, están haciendo un trabajo innovador para acelerar el proceso. Pero hay mucho más espacio para que los legisladores trabajen juntos y faciliten el proceso de obtención de permisos.

Aunque la transmisión es principalmente un problema de política, la innovación también ayudará. Por ejemplo, las tecnologías de mejora de la red, como  las clasificaciones de línea dinámicas ,  los controles de flujo de energía y  la optimización de la topología  , podrían aumentar la capacidad del sistema existente. Breakthrough Energy Ventures , que es parte de la iniciativa climática que ayudé a iniciar, ha invertido en nuevas tecnologías como conductores y superconductores avanzados, cables que utilizan materiales de última generación para obtener más energía de líneas más pequeñas. Pero estas tecnologías no reemplazan las mejoras sistémicas reales y las líneas de construcción en lugares donde aún no existen.

El cambio climático es el problema más difícil al que se ha enfrentado la humanidad, pero creo que tenemos el ingenio humano para resolverlo. Y si te preocupa el cambio climático, deberías preocuparte por la transmisión.

En pocas palabras: la transmisión es clave para nuestro futuro de energía limpia. Si abordamos las barreras que se interponen en el camino de ese futuro, conducirá a emisiones más bajas, aire más limpio, más empleos, menos apagones, más energía y seguridad económica, y comunidades más saludables en todo el país.

Por Orlando Avendaño en Gaceta

rancia Márquez, la peligrosa vicepresidente de Gustavo Petro, no esconde sus deseos de imponer en Colombia el modelo castrista, que ha provocado miseria y muerte en Cuba. Al mismo tiempo, como también lo hacen los caciques cubanos, se rodea de lujos y opulencia.

En una visita que hizo hace unos días a Cuba a propósito de la Feria del Libro en La Habana, Márquez elogió el sistema castrista y confesó que es lo que quiere para su país: “Yo creo que la experiencia que ustedes han tenido en el sistema de salud, lograr que en Cuba se formen a los mejores médicos cubanos, es parte de la experiencia y el camino de lo que necesitamos en Colombia”.

Luego, en la televisión cubana, agregó: “Estamos proponiendo una reforma a la Salud, donde la salud vuelva a ser administrada por el Estado; claro, esto no va a ser muy fácil”.

“Es quitarles el negocio a las élites, a los sectores privados que volvieron la salud una mercancía”.

Aterra que, a estas alturas, cuando ha quedado más que demostrada la naturaleza asesina y esclavista de la dictadura cubana, un alto funcionario de un país se atreva a plantear la importación del mismo sistema. No sorprende, claro, viniendo de Francia Márquez, una marxista, fundamentalista, con un profundo resentimiento contra la clase media y alta de Colombia.

Solo el odio más exagerado la podría motivar a coquetear con las prácticas cubanas de tortura, que, de aplicarse, terminarían devastando a toda la clase media colombiana. No quedaría ni un atisbo de prosperidad, como también ocurrió en Venezuela, donde el libreto castrista se aplicó a rajatabla.

No habría prosperidad legítima, cabe acotar, porque sí hay algunos que se llenarán los bolsillos. Ya Francia Márquez lo hace, de hecho. Aunque siempre determinó su discurso por su condición de víctima, debido a sus orígenes humildes y maltratados, hoy Márquez vive en una lujosa residencia en Dapaun sector cerca de Cali donde viven los ricos.

A su casa llegó, en estos días, en un helicóptero Black Hawk, que cuesta a la nación más de 8 mil dólares la hora de vuelo. Ella, la primera mujer negra y ecologista, que no puede sino volar a su mansión en un helicóptero que cuesta miles de dólares poner en marcha.

Márquez acompañó a Petro a Nariño porque su narrativa convenía. Ella, de orígenes pobrísimos, reivindicaba al marginado proletario, al que llama “Nadie”. Su Gobierno sería el Gobierno de los “nadies”. De los pobres, contra las élites. Pero ella, como pasó con los que rodearon a Fidel Castro en aquel enero de 1959, ya es élite. Y, desde su elitista mansión en Dapa, pretende imponer un modelo que le arranque al resto lo que alguna vez tuvieron.

Le empresa de estudios de opinión pública Meganálisis acaba de publicar el resumen de su más reciente estudio en Venezuela, realizado entre el 9 y el 16 de febrero de 2023, bajo la modalidad CATI a 1.023 personas entrevistadas

Para el mes de febrero el apoyo y aprobación a Maduro y el chavismo es de solo el 11.3% y el rechazo hacía estos es del 77.1%. Maduro tiene 95 meses consecuivos (casi 8 años) de su ejercicio, siendo abrumadoramente rechazado.

Sobre las primarias

Resultado de primarias de oposición depende de presencia o no del CNE Presencia del CNE es rechazada por 83.7% de opositores

Sin el CNE María Corina Machado ganaría primarias. Con CNE votaría solo 10% de opositores y ganaria Rosales

Sobre el socialismo

El socialismo y el modelo de entrega de bonos y pequeñas dádivas, son rechazados por mayorias del 85.1% y 94.2% respectivamente.

Lo venezolanos NO quieren seguir dependiendo del Socialismo y el chavismo, están desgastados.

Acerca de Pdvsa

Ante la pregunta abierta, ¿Usted apoyaría que Pdvsa sea privatizada? el 44,5% opinó que Si mientras el 44,8% opinó que No y un 10,7% no sabe.

Detalles de la data técnica de la encuesta

En pocas semanas, millones de venezolanos perdieron el 75% de sus ingresos y terminaron entendiendo que la aparente luz que se abrió el año pasado se había apagado y no se prendería. 

Las protestas a nivel nacional indican que ya no se cree que el régimen sea capaz de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, ello representa un riesgo para el régimen. Esta situación aumenta el potencial que pudieran tener una elecciones primarias abiertas que elijan un liderazgo opositor que transmita confianza.  Esta posibilidad atemoriza a aquellos que detentan el poder, tanto en la oposición como en el régimen. También explica porqué el liderazgo opositor oficial las quiera evitar y esté trabajando para las elecciones presidenciales del 2030.  Los temas son “Las dudas asociadas a las primarias”, “La economía y las protestas” y “¿Qué busca la oposición oficial?”

Las dudas asociadas a las primarias

Ramón Muchacho (en La Ceiba) publicó una lista de argumentos y opiniones a favor y en contra, que se encuentran en la discusión pública que se está dando sobre las primarias. Aprovecho para hacer mis comentarios al respecto:

  • El reto logístico de organizar las primarias es gigantesco y se necesita ayuda del CNE. Ese es el camino fácil, el 16J se probó que la sociedad civil lo podía hacer sin el CNE, además es factible obtener recursos para ello y con auditoría incluida.
  • Sólo de la mano del CNE se pueden utilizar los 14 mil centros electorales en todo el país. ¿Acaso el CNE es el dueño de los centros? … también existen otros sitios.
  • “De todas maneras la elección presidencial será con el CNE”. … El objetivo de las primarias es seleccionar un líder que le pueda dar energía, guía y confianza a la oposición, para generarle presión al régimen en Venezuela.
  • “Las primarias deben ser lo más parecidas a lo que será la elección presidencial”. Eso significaría que en las primarias solo tendrían posibilidad de votar los que el régimen desee y además este puede beneficiar al candidato que más le convenga.  
  • Es mejor el conteo automático (con máquinas) que manual vs. es mejor el conteo manual que con máquinas. Ambos métodos son válidos, el problema es que en Venezuela el CNE prostituyó la votación por máquinas y ella no genera confianza en la mayoría de los opositores.
  • Sin el CNE pueden participar los candidatos inhabilitados, con el CNE no pueden participar. Si se opera bajo el CNE, solo estarán los candidatos que seleccione el régimen
  • Sin el CNE pueden votar los venezolanos en el exterior, con el CNE no pueden votar. Totalmente cierto, solo han permitido inscribir en el CNE a 100.000 votantes venezolanos en el extranjero, de un total de 4 millones o más.
  • “Incluir al CNE desestimularía al votante opositor”. Totalmente cierto también.  Ni siquiera han permitido incluir a los jóvenes en Venezuela que pasaron a la mayoría de edad.
  • El CNE se quedaría con el listado de los opositores que participaron en las primarias, y con eso podría reubicarlos a centros electorales lejanos (ya ocurrió en el pasado), o hacer una nueva “lista Tascón”. Las posibilidades están presentes.
  • “Quien vote en las primarias sin CNE, para luego NO votar en las presidenciales con CNE, no ayuda a la causa opositora, sino todo lo contrario”. El comentario es válido, pero también habrá ver que condiciones rodean a las elecciones presidenciales.

El rechazo a Maduro, el deseo de cambio, el descontento con la oposición oficial (que tiene a los partidos políticos opositores en el foso), está sirviendo para el surgimiento de uno o varios “outsiders”. Eso lo están capitalizando Benjamín Rauseo y María Corina, que es la más “outsider” de los políticos opositores al no participar del gobierno interino, ni de la negociación en México, ni tener cuotas de poder político. La intención de voto de los venezolanos, en todas las encuestas serias es la preferencia hacia María Corina como primera opción. Ella está capitalizando su posicionamiento como la antítesis de Maduro, al representar un cambio radical.

La economía y las protestas

Muchos sienten, y es una realidad, que la población venezolana está adormecida, que la gente solo se preocupa por sobrevivir y se ha olvidado de la política. Eso es cierto, pero también lo es que en las semanas recientes las protestan han aumentado en intensidad y en cobertura nacional. Se trata de protestas por las condiciones económicas de la gente. Aquí hay algo adicional muy importante que considerar, en Venezuela se ha pasado por una hiperinflación pavorosa que destruyó las condiciones económicas de las personas y produjo hasta pérdidas de peso corporal de la población. La gente buscó como sobrevivir, aun cuando el precio era vivir como zombies.

Sin embargo, el año pasado el efecto del uso del dólar, de la eliminación de los controles de precios, de una inflación relativamente controlada, de unos precios del petróleo mayores y de una estrategia de control de la devaluación hizo que mejoraran las condiciones de vida de la población. Eso creó para el venezolano, por primera vez en mucho tiempo, unas posibilidades de estabilidad y de poder pensar en el futuro. El régimen, acompañado de muchos otros, aprovechó para hacer su campaña de “Venezuela se arregló”. Definitivamente en el manejo de la propaganda son hábiles y ocurrió lo mismo que con la campaña que hicieron del Bolívar Fuerte cuando por primera vez se le quitaron los ceros a la moneda. Buena propaganda, pero el esfuerzo no es sustentable. Esta vez, le crearon expectativas a la población y la gente comenzó a respirar. El ingreso no era suficiente, pero mucho mejor que antes y había estabilidad. Hasta que después de unos meses todo el andamiaje se vino abajo. Los millones de empleados públicos y jubilados vieron desaparecer el 75% de sus ingresos en semanas. Las protestas aparecen, ya que están viendo que es imposible que el régimen mejore sus condiciones de vida. 

¿Qué busca la oposición oficial?

La oposición oficial, que ha pasado por múltiples denominaciones (MUD, Plataforma Unitaria, G4, G3) ha gozado del reconocimiento de los países democráticos en el mundo y ha dirigido la oposición por muchos años. Siempre vendió la imagen de unidad, pero la realidad es que siempre fue  una unidad frágil y falsa. Muchos han dudado si realmente alguna vez hubo voluntad de poder, ya que esa unidad siempre llevó a conformarse con lo que le existente, con unos pocos cargos que el régimen permitía y eventualmente el apoyo económico que se recibió de Estados Unidos. Las dificultades económicas para los líderes opositores también abrieron el campo para la penetración del régimen, y de allí aparecieron los alacranes (conocidos y encubiertos). La presión, asociada al  acceso a recursos limitados,  finalmente llevó al nacimiento del G3.

Esos partidos de la oposición oficial están extremadamente debilitados, no tienes recursos y no ofrecen soluciones y menos confianza. Las primarias presentan una posibilidad interesante para la oposición, pero no para la oposición oficialEn una elección abierta, ellos pierden al igual que el régimen. Por eso toman varias acciones:

  • Intentan que las elecciones primarias se hagan a través del CNE, allí los votantes serán pocos por desinterés de los opositores. Dentro de ese campo de acción tienen mejores posibilidades.
  • Si las primarias terminan siendo abiertas, pueden tratar de hacer fracasar el esfuerzo y apuntar a una selección por acuerdo.
  • Tratan de apuntalar a candidatos como Benjamín Rauseo, ya que no tiene una base de partidos y en caso de necesidad se pueden alcanzar acuerdos con el mismo.
  • El gran temor para ellos es María Corina, así que harán todo lo que está a su alcance para evitar que llegue. Esto lo han estado ejecutando desde hace años, pero ahora la proyección de María Corina es mucho mayor y su llegada alteraría totalmente el cuadro de liderazgo de la oposición. Si había dudas al respecto, solo hay que leer a Capriles cuando enfila contra María Corina: “El mismo cuento desde la firma del decreto de Carmona”. Mucha desesperación y temor: esas palabra parecieran provenir más bien de Diosdado Cabello.

Vía Derecha Diario

El término “Chicago-Boys” hace referencia a una serie de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, que fueron protagonistas de la mayor transformación económica y social en la historia del país.

Este grupo de especialistas suscribía al consenso ortodoxo y neoclásico de la economía, e introdujo las ideas liberales en un país que arrastraba 40 años de intervencionismo estatal y que sufría los dramáticos resultados del socialismo durante la administración de Salvador Allende.

Bajo la influencia y las ideas de Milton Friedman, las reformas dieron lugar al “milagro económico chileno”, una experiencia de casi 40 años con crecimiento ininterrumpido. El modelo no solo fue sostenido y convalidado en democracia, sino que se profundizó aún más a lo largo de la década del 90.

Reforma del Estado y disciplina fiscal

La reorganización de las finanzas públicas fue llevada a cabo por economistas como Sergio de CastroPablo Baraona y Hernán Büchi, y más tarde por los sucesivos Gobiernos democráticos a partir de 1990. 

Hacia 1973 el Gobierno socialista de Allende dejaba un déficit fiscal equivalente al 22,9% del PBI, un resultado completamente insostenible para la macroeconomía del país. La reforma del Estado producida entre 1974 y 1975 produjo un ajuste de 22 puntos del producto, y desde 1979 el Gobierno registró superávit fiscal incluso contabilizando los intereses de deuda pública. 

El gasto público redujo su participación en la economía a lo largo de la década de 1980, y pasó de representar el 34% del PBI en 1972 al 20,6% para el año 1989. Las reformas se convalidaron en democracia y el tamaño del sector público promedió el 23% entre 1990 y 2022
El ordenamiento de la política fiscal fue un factor clave para disciplinar los precios y llevar confianza en la política monetaria, eliminando la “dominancia fiscal” que tanto daño había producido en décadas anteriores.

Reforma monetaria

El fuerte ajuste sobre las finanzas públicas dotó de mayor credibilidad al Banco Central, y a partir de 1975 se llevó a cabo una política de control de agregados monetarios para combatir la inflación, en conjunción con múltiples regímenes cambiarios. 

La inflación había alcanzado un pico del 87,6% en octubre de 1973, tras la caída del Gobierno de Allende y el colapso de los controles de precios, y ya había superado el 22% mensual entre agosto y septiembre de 1972. Los economistas de Chicago eliminaron los controles de precios y los controles cambiarios, y apostaron por llevar adelante una política monetaria moderna. 

La inflación interanual cayó del 528% en octubre de 1973 al 31,24% en diciembre de 1980, y continuó moderandose hasta llegar al 9,5% en diciembre de 1981. Se alcanzó un mínimo de 3,66% en mayo de 1982, pero el estallido de la crisis financiera provocó una reacción adversa en la demanda de dinero que terminó por “revivir” la inflación en valores fluctuantes entre el 20% y el 30%.

El fuerte déficit cuasi-fiscal del Banco Central, que alcanzó un récord del 21% en 1985 (las pérdidas totales de la institución), condicionó severamente la credibilidad de la política monetaria. La dictadura de Pihochet no logró volver a arribar a la estabilidad pese a la disciplina fiscal, debido a la constante expectativa en mayor emisión monetaria futura.

No fue sino hasta el año 1990, ya en democracia, en que se estableció formalmente la independencia del Banco Central y un régimen de metas de inflación. La reforma demostró un rotundo éxito, y la tasa de variación anual de los precios cayó del 30,4% en octubre de 1990 al 12,9% en el mismo mes de 1993.

Chile convergió a estándares internacionales de estabilidad de precios hacia la segunda mitad de la década de 1990, y la inflación promedió sólo el 3% entre 1997 y 2022 (con una excepción importante tras el estallido de la pandemia). 

Apertura arancelaria

La apertura al comercio internacional es una característica comúnmente asociada a Chile, pero lo cierto es que no siempre fue así y sólo es posible gracias a las reformas de los economistas de Chicago. 

En la segunda mitad del siglo XX Chile era una economía estrictamente proteccionista y el promedio arancelario llegaba al 105% tras la gestión de Salvador Allende. La reforma de Chicago emprendió una drástica y muy rápida reducción de aranceles, hasta caer a un promedio nominal por debajo del 20% para 1978 y 10% a partir de 1979. 

De hecho, a partir de julio de 1979 Chile estableció un “arancel uniforme”. Todas las importaciones pagan exactamente la misma alícuota (salvo muy extrañas excepciones). Se trata de uno de los regímenes arancelarios más eficientes del mundo, ya que no genera distorsiones en el consumo ni tampoco favorece a intereses sectoriales discrecionales. 

La apertura fue profundizada en democracia. El arancel uniforme para todas las importaciones se rebajó al 6% a partir de la reforma del año 1999, y Chile celebró múltiples acuerdos de libre comercio, entre otros con Estados Unidos y la Unión Europea. 

El despegue de la economía

Las reformas liberales provocaron un verdadero milagro de crecimiento con estabilidad de precios. El PBI Chileno se multiplicó por casi 5 veces entre 1985 y 2022, un margen que supera holgadamente al desempeño de la región e incluso de América en el mismo período.

El crecimiento chileno se perfiló como uno de los casos de mayor éxito en el mundo, similar al desarrollo de la economía coreana, la economía china, y el despegue de los “tigres asiáticos” a mediados de los años 90s.

El ingreso real por habitante creció un 252% en términos reales en el período 1985-2022, y la pobreza extrema (según los parámetros del Banco Mundial) cayó del 31% en 1973 a menos de 1% a partir del año 2018.La estabilidad de precios permitió que el crecimiento alcanzara a todos los sectores, impidiendo así los espirales de precios-salarios que siempre terminan por deteriorar el poder adquisitivo de estos últimos. El salario real se multiplicó por tres veces entre 1976 y 2022, una variación aproximada al 296,9%

Los resultados fueron convalidados por el grueso de la sociedad y cada Gobierno democrático demostró la continuidad con las bases fundamentales del “modelo chileno”, hasta la llegada del presidente Gabriel Boric, que se muestra abierta y públicamente reticente. 

Las reformas estructurales de la década de 1970 dieron lugar a la economía de mercado más exitosa de América Latina y al milagro económico chileno. Casi cinco décadas después, el Gobierno de Boric descree de los beneficios del modelo y reivindica a Salvador Allende. 

Escrito por la Fundación Jamestown en OilPrice.com

  • Rusia busca aumentar el tamaño de sus fuerzas armadas a 1,5 millones para fines de 2026.
  • Según el censo de población ruso de 2020-2021, la cantidad de hombres de 18 a 26 años en Rusia fue de alrededor de 7,21 millones en 2021.
  • El número de hombres jóvenes en Rusia está disminuyendo inevitablemente, presentando un desafío que hace imposible la realización de sus ambiciones militares.

En diciembre de 2022, el Ministerio de Defensa ruso anunció su ambicioso plan para aumentar el tamaño de las Fuerzas Armadas rusas a 1,5 millones de efectivos para fines de 2026. Para ello, la cantidad de soldados contratados dentro de las Fuerzas Armadas rusas debe aumentar significativamente. también: a 521.000 para fines de 2023 y 695.000 para fines de 2026, ajustado del plan anterior de aumentar este número de 405.000 en 2020 a 500.000 para 2027. Además de esto, también se ajustará el sistema de reclutamiento, con la edad el rango de reclutamiento se cambia de 18 a 27 años

Recientemente, este autor estimó que la única forma hipotética de materializar el aumento planificado sería una campaña masiva de coerción para el servicio militar en Rusia : desde obligar a los jóvenes reclutas a firmar contratos de servicio de dos años hasta ampliar la red de centros de entrenamiento militar dentro de Rusia. universidades, entre otras estrategias (ver  EDM , 6 de enero). Sin embargo, un problema más serio parece frenar el aumento planificado de las Fuerzas Armadas rusas, a saber, los crecientes desafíos demográficos de Rusia (ver  EDM , 10 de enero).

Según el censo de población ruso de 2020-2021, la cantidad de hombres de 18 a 26 años en Rusia fue de alrededor de 7,21 millones en 2021. Con estos datos del censo, la cantidad de hombres de 18 a 26 años disminuirá a 7,18 millones en 2023 y luego debería aumentar ligeramente a 7,22 millones en 2026. Además, aquellos que tendrán entre 18 y 26 años en 2023 son las mismas personas que tendrán entre 21 y 29 años en 2026, cuando deberían estar en vigor las nuevas reglas de reclutamiento ( Rosstat.gov.ru , consultado el 16 de febrero).

Sin embargo, de hecho, estos números proyectados deberían ser más bajos ya que las tasas de mortalidad anual cuentan entre 1700 y 1900 para los de 10 a 14 años (aquí y más adelante, las tasas de mortalidad incluyen tanto a hombres como a mujeres, pero la proporción de niños siempre supera el 50 por ciento) ; 4000–4200 para los de 15–19 años; y entre 6500 y 8000 para los de 20 a 24 años ( Rosstat.gov.ru , 21 de junio de 2022).

A modo de comparación, según el censo de 2010, unos 10,6 millones de hombres de entre 18 y 26 años residían en Rusia y unos 12 millones de hombres del mismo grupo de edad, según el censo de población de 2022. Teniendo en cuenta el aumento previsto de la edad de servicio militar obligatorio, menos de 7,16 millones de hombres de 21 a 29 años estarán presentes en Rusia en 2030 ( Rosstat.gov.ru , consultado el 16 de febrero).

En pocas palabras, el número de hombres jóvenes en Rusia está disminuyendo inevitablemente. En décadas anteriores, el liderazgo militar ruso trató de tomar en consideración las consecuencias a largo plazo de este proceso. Por ejemplo, el servicio militar obligatorio de temporada en 2002 contaba con alrededor de 160 000 a 170 000 soldados, y el servicio militar obligatorio de primavera seis años después contaba con 133 000 soldados ( Iz.ru , 25 de abril de 2002;  RBC , 17 de octubre de 2002;  Gazeta.ru , 1 de abril de 2008). ). En ese momento, el término para el servicio militar reclutado era de dos años.

Sin embargo, en 2008, cuando la duración del servicio militar se redujo de dos años a uno, el Ministerio de Defensa ruso intentó aumentar el número de soldados reclutados. De esta manera, el servicio militar obligatorio de otoño de 2008 reclutó a 219 000 soldados, el servicio militar obligatorio de primavera de 2009 contó con 305 000 soldados y, durante las siguientes campañas de reclutamiento estacional de 2009 y 2010, se reclutaron entre 270 000 y 280 000 soldados (RIA Novosti, 2 de octubre de 2008 ;  RBC , 1 de abril de 2009;  RIA Novosti , 16 de julio de 2010). Por lo tanto, a medida que la demografía de los jóvenes rusos dentro del país comenzó a disminuir, el número total de soldados reclutados disminuyó de 640 000 a 660 000 a 540 000 a 560 000 durante la década de 2000.

Luego, de 2012 a 2022, la cantidad de soldados reclutados durante cada campaña de reclutamiento disminuyó de 200 000 en la primavera de 2011 a un promedio de 130 000 a 140 000 (RBC, 1 de abril de 2011;  Rg.ru , 31 de diciembre de 2021). Mientras tanto, la cantidad de soldados contratados (incluidos sargentos y suboficiales) aumentó de 150 000 en 2010 a 405 000 en 2020 ( Interfax , 9 de junio de 2010;  Rg.ru , 25 de marzo de 2020), aunque, durante estos años, la cantidad de los soldados reclutados y el número de soldados contratados representaban conjuntos superpuestos. Eso significa que el número total de soldados, tanto reclutados como contratados, disminuyó de casi 700.000 en 2010 a entre 560.000 y 600.000 a principios de la década de 2020.

Además, debe mencionarse aquí que la mano de obra total en Rusia, compuesta por aquellas personas que deberían incorporarse a las fuerzas armadas, también disminuyó de 93,1 millones en 2010 a 89,1 millones en 2020. Y el número de empleados disminuyó de 71,5 millones en 2010 a 69,5 millones en 2020 ( Rosstat.gov.ru , consultado el 16 de febrero).

En consecuencia, el aumento previsto de personal en las Fuerzas Armadas rusas parece imposible en las actuales circunstancias demográficas, económicas e incluso políticas.El umbral de 695.000 soldados contratados para 2027 significa que uno de cada diez hombres rusos de entre 21 y 30 años podría ser llamado al servicio activo en cualquier momento. En verdad, este aumento solo sería posible si Rusia fuera una federación verdaderamente democrática que enfrentara una amenaza externa existencial. Otra opción sería si Rusia reclutara a mujeres jóvenes junto con hombres y esas mujeres firmaran contratos de servicio formales, aunque, dados los problemas demográficos internos, esta opción parece aún más imposible en Rusia. Como resultado, el Ministerio de Defensa ruso puede creer que puede cerrar la brecha reclutando jóvenes inmigrantes de Asia Central a cambio de la ciudadanía rusa, lo que agrega otra dimensión a la creciente desesperación de Rusia frente a la demografía en declive en el país y la escasez de mano de obra en Ucrania.

Vía VOA

Muchos creían que Rusia no invadiría a Ucrania y resultó incorrecto. Otros vaticinaron que si lo hacía aplastaría en cuestión de días al ejército ucraniano. A un año de la guerra en Ucrania analistas evalúan éstas y otras fallas de cálculo respecto a la invasión rusa.

El 22 de febrero de 2022, Josep Borrell, jefe de política exterior de la Unión Europea, recibió una llamada telefónica del principal diplomático de Estados Unidos, el secretario de Estado Antony Blinken.

Según Borrel, Blinken le dijo que Rusia, después de meses organizando una fuerza militar masiva en la frontera de Ucrania, de hecho, iba a invadir.

«Antony Blinken me llamó por teléfono y me dijo: ‘Bueno, va a suceder este fin de semana'», recordó Borrell en un discurso meses después. «Y ciertamente, dos días después, a las 5 de la mañana, comenzaron a bombardear Kiev. No creíamos que esto fuera a suceder. No creíamos que la guerra se acercaba», dijo el diplomático europeo.

A medida que el redoble de tambores de guerra se hizo más fuerte en los meses previos al 24 de febrero de 2022, los oficiales de inteligencia occidentales, los analistas militares y los científicos políticos lucharon por adivinar las intenciones del presidente ruso Vladimir Putin.

También analizaron detenidamente lo que se sabía sobre las fuerzas armadas modernizadas, reformadas y bien financiadas de Rusia, sin mencionar el estado heterogéneo y mal equipado del ejército de Ucrania.

Muchos creían que Rusia no invadiría. Incorrecto.

Y muchos creían que si lo hacía, el ejército de Ucrania sería derrotado, Kiev sería capturado en cuestión de días y el gobierno caería. Equivocado de nuevo.

Un año después, mientras la guerra se libra sin un final a la vista, los analistas todavía están tratando de reconstruir cómo la mayor parte del mundo occidental se equivocó tanto.

«Claramente, no hice el gran llamado, que habría sido unirme a aquellos que habían estado convencidos durante algún tiempo de que una gran guerra estaba a punto de comenzar», dijo Lawrence Freedman, profesor emérito de estudios de guerra en el King’s College de Londres, en un comentaro a fines de diciembre.

«Estaba cada vez más convencido de su posibilidad, pero todavía parecía ser un movimiento tan evidentemente estúpido que asumí que Putin tenía mejores opciones», opinó este experto.

En una entrevista, Freedman dijo que, en retrospectiva, tanto los funcionarios estadounidenses como sus homólogos británicos tenían razón en sus predicciones de que Putin ordenaría que la invasión siguiera adelante.

«La gran llamada que hicieron los estadounidenses y los británicos resultó ser correcta», dijo a Radio Free Europe / Radio Liberty (RFE / RL).

«Sin lugar a dudas, fue un gran éxito de inteligencia», dijo Konrad Muzyka, un analista de defensa con sede en Polonia. «Estamos acostumbrados a hablar de fallas de inteligencia cuando se trata de Estados Unidos: las fallas para predecir la invasión de Georgia, Siria, todas las cosas durante la Guerra Fría, la invasión de Hungría, Checoslovaquia».

«Lo que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos predijo fue acertado», dijo. «Proporcionaron a todos muchas advertencias, lo cual fue lujoso, porque generalmente no se recibe tanta advertencia».

La falta de voluntad de muchos funcionarios occidentales para creer las advertencias fue psicológica, dijo Muzyka.

«Mucha gente pensó: ‘Aquí está, el siglo 21. El conflicto había estado ocurriendo durante nueve años, ocho años» en el Donbas en el este de Ucrania, dijo. «Todo el mundo pensaba que Rusia no invadiría un país soberano… Que la acumulación fue un farol. Era una barrera psicológica».

Calidad versus cantidad

Antes de la invasión, había dos líneas de inteligencia que salían, dijo Philip Davies, profesor de estudios de inteligencia en el Centro Brunel de Estudios de Inteligencia y Seguridad en Londres: inteligencia de «advertencia» e inteligencia de «correlación de fuerzas».

«Lo que está en cuestión no es la calidad de la colección, es la calidad del análisis», dijo Davies.

«El análisis sobre inteligencia de advertencia fue extremadamente preciso», dijo. «Las advertencias estadounidenses, que fueron las más fuertes … tienen una precisión de siete a 10 días, que en la escala de estas cosas es bastante precisa», asegura.

«Se trata de intenciones», dijo Freedman. «Nadie cuestionaba la inteligencia de lo que los rusos tenían alrededor de las fronteras. La pregunta es si se utilizaría. La dificultad es que estás tratando de evaluar las elecciones de alguien, las decisiones que aún no se han tomado».

La capacidad de Rusia para la guerra

La invasión rusa de Georgia en 2008 fue increíblemente rápida, casi todos los combates terminaron después de cinco días, pero el conflicto destacó los problemas evidentes con las fuerzas armadas de Rusia, estimulando un esfuerzo radical para modernizarse y alejarse del equipo y las prácticas heredadas soviéticas.

Después de éxitos a menor escala en Ucrania en 2014 y luego en Siria, los observadores occidentales concluyeron que las reformas habían mejorado la capacidad de Rusia para moverse rápidamente, coordinar el movimiento a través de unidades dispares, comunicarse mejor y usar una tecnología mejor e «inteligente».

En 2020, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, declaró que hasta el 70 % de los vehículos, armamento y equipos de las fuerzas armadas se han modernizado.

Y luego vino la invasión de Ucrania en 2022.

Durante meses antes del 24 de febrero de 2022, las agencias de inteligencia y diplomáticos estadounidenses y británicos detallaron públicamente lo que dijeron que eran planes del Kremlin para la invasión. En noviembre de 2021, el director de la CIA, William Burns, viajó a Moscú para advertir directamente a los funcionarios rusos contra la invasión. Pero, como Burns dijo más tarde, se fue «más preocupado que cuando llegué».

Con más de 175.000 soldados desplegados en regiones a lo largo de la frontera ucraniana y el dominio naval en el Mar Negro, se esperaba que las fuerzas rusas entraran en Ucrania, tomando Kiev en unos pocos días y derrocando al gobierno del presidente Volodymyr Zelenskyy.

En cambio, los esfuerzos de Rusia para apoderarse rápidamente de Kiev desde el norte se vieron frustrados, en gran parte por la exitosa defensa de un aeródromo justo al norte de la capital, lo que impidió que los paracaidistas aterrizaran. En el sur, Rusia tuvo más éxito, capturando la capital administrativa de la región de Kherson y luego, después de un asedio de semanas, capturando la ciudad portuaria de Mariupol, en el mar de Azov.

Para la primavera, las unidades rusas se habían retirado de los distritos del norte, se retiraron a través de la frontera y se redesplegaron para un nuevo esfuerzo en el este de Ucrania.

«Por qué Rusia no prevaleció, por qué fue detenida en seco, encaminada fuera de las principales ciudades y puesta a la defensiva, se ha convertido en una de las preguntas más importantes tanto en la política exterior de Estados Unidos como en la seguridad internacional en general», dijo Dara Massicot, experta en el ejército ruso en la Corporación Rand, un grupo de expertos estadounidense escribió en un artículo publicado este mes en Foreign Affairs.

«Donde la gente se equivocó fue en sus evaluaciones del ejército ruso», dijo Freedman. «No estaba predestinado que los rusos metieran la pata tan mal», agregó.

‘Pueblo Potemkin’

«Me sorprendió lo bien que se desempeñaron los ucranianos y lo mal que los rusos ejecutaron», dijo Clint Reach, investigador de defensa de Rand Corporation y lingüista ruso que trabajó en los departamentos de Marina y Defensa de Estados Unidos.

«A pesar de un plan pobre por parte de Rusia, Rusia ha demostrado que no era el ejército que pensábamos que iba a entrar en la guerra. Y esa expectativa de Rusia se basaba en suposiciones de que los esfuerzos de modernización y entrenamiento durante una década producirían resultados en el campo de batalla. No hemos visto eso».

Davies dijo que «los rusos han estado trabajando muy duro en la construcción de lo que podríamos llamar una aldea Potemkin de capacidad militar».

Señaló el ejemplo del tanque más nuevo de Rusia, el T-14 Armata, que, a pesar de las tecnologías y los oficiales militares que se jactan de sus capacidades, aún no se ha desplegado en Ucrania.

«Es fácil mirar a un adversario en papel, mirarlo y contar [equipo]… Puedes tomar todas las fotografías satelitales que quieras. Puedes contar todos los tanques y vehículos blindados de combate, y los aviones y lo que sea, y sumar el balance, quién tiene más de un lado u otro», dijo. «Pero la voluntad de usarlo, la capacidad de usarlo y la habilidad para usarlo: no se puede ver eso en una fotografía satelital».

«Desafortunadamente, también estaba en el lado equivocado, una evaluación equivocada de la capacidad de las fuerzas armadas rusas para llevar a cabo su ataque contra Ucrania», dijo Muzyka.

«Sabemos que en base a los ejercicios, la inversión que los rusos habían hecho desde 2012, parecían que deberían hacerlo mucho mejor», dijo. «Pensamos que todas las ramas de las fuerzas funcionarían mucho mejor, especialmente en las partes del norte del país», agregó.

El mismo pronóstico perdido es válido para Ucrania, cuyas fuerzas, pronostican muchos expertos, no podrían resistir por mucho tiempo contra un ejército ruso más grande y mejor equipado. En cambio, provistas de algo de armamento e inteligencia occidentales, las fuerzas ucranianas frustraron el primer intento ruso de capturar Kiev.

«No previmos cuán efectivamente Ucrania resistiría», dijo Borrell en su discurso de octubre.

«Sobreestimé las capacidades rusas», afirmó. «Por otro lado, hay que recordar la confusión inicial y el caos en el lado ucraniano, en los primeros días de la guerra.

«Lo único que impidió que los rusos entraran en Kiev fue el grupo de unos pocos cientos de voluntarios que se habían estado preparando para esta invasión durante meses, y fue su resistencia en Bucha e Irpin lo que detuvo los avances rusos».

Más tarde, Ucrania sorprendió a Rusia, y a observadores externos, cuando organizó una contraofensiva relámpago en la región de Kharkiv en el noreste y presionó a las fuerzas rusas en la región de Kherson, en el sur, hasta que se retiraron a través de la barrera defensiva del río Dniéper, abandonando la única capital regional que habían tomado desde la invasión de febrero.

«No pensé que a los ucranianos les iría tan bien como lo hicieron», dijo Davies. «Realmente entré con este tipo de postura muy pesimista de que, dados los mejores juguetes del mundo, lo mejor que puedes hacer es darles a los rusos una nariz ensangrentada y hacerlo muy caro para ellos y hacerlos sufrir bajo sanciones durante los próximos 20 años».

Los expertos también se han centrado en otro aspecto desconcertante de la invasión de Rusia: la incapacidad, o falta de voluntad, de Rusia para usar su fuerza aérea de manera más agresiva. Armada con armamento antiaéreo occidental, Ucrania ha continuado operando su flota más pequeña de aviones y otros aviones de combate construidos por los soviéticos, y para evitar la perspectiva de que sus fuerzas terrestres sean golpeadas por aviones rusos.

«Asumimos que los rusos no solo tenían superioridad en el poder aéreo, sino que también sabían cómo usarlo de manera eficiente», dijo Freedman. «Pero no lo hicieron».

Espía contra espía

Los gobiernos y analistas occidentales no estaban solos en sus predicciones sobre cómo se desarrollaría la invasión de Ucrania. La inteligencia de Rusia también era defectuosa, según múltiples informes de prensa rusos y declaraciones públicas de funcionarios occidentales.

Un ejemplo ampliamente citado involucró a un departamento de la principal agencia de seguridad interna de Rusia, el Servicio Federal de Seguridad, que era responsable del análisis de la política interna de Ucrania. Informes no confirmados en los meses posteriores a la invasión dijeron que el director del departamento y su adjunto habían sido investigados y puestos bajo arresto domiciliario, supuestamente por proporcionar al Kremlin evaluaciones muy optimistas de que el gobierno de Zelenskiy colapsaría rápidamente.

Y luego está la cuestión de cuánto sabía Ucrania sobre las intenciones de Rusia, dijo Davies.

«Hay un perro que no ladra en la noche en todas estas discusiones», dijo.

«Tengo una sospecha furtiva … que los ucranianos probablemente tenían bastante buena inteligencia sobre los rusos», dijo Davies, «y tuvieron bastante tiempo para invertir en tener buena inteligencia sobre los rusos. Y [ellos] parecen haber estado mejor preparados para el mal estado de preparación rusa que todos los demás.

«Qué sólida, cuán detallada era la inteligencia que los ucranianos tenían sobre los rusos, y qué tipo de inteligencia, especialmente sus operaciones humanas, tenían sobre los rusos», dijo. «Creo que, cuando todos los documentos salgan dentro de unos años, demostrará ser mucho más significativo en cómo se desarrollaron las cosas entonces de lo que les estamos dando crédito en este momento».

[Escrito por Mike Eckel corresponsal sénior de Radio Free Europe / Radio Liberty]

Vía DW

La reforma de la Ley Minera podría hacer incrementar los ingresos del país y mejorar las condiciones en la minería, pero expertos critican que la falta de estrategia hace que todo parezca una mera campaña política.

235.000 hectáreas en Sonora se convirtieron el sábado pasado (18.02.2023) en reserva minera para la explotación de litio en México. «Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Con la firma del decreto de nacionalización del litio, AMLO da un paso más en la estrategia que ya había iniciado en agosto de 2022, con la creación de la empresa paraestatal LitioMx, que controlará la explotación del litio, y el anuncio del Plan Sonora, un proyecto integral que incluye la explotación, beneficio, aprovechamiento, administración, e incluso al control de cadenas de valor económicas del litio.

Según las estimaciones actuales, México podría tener 1,7 millones de toneladas de litio, aproximadamente el 2 por ciento de todo el planeta. Y, aunque se ha detectado litio en varios estados mexicanos, Sonora concentra prácticamente la totalidad de los recursos.  

El doble régimen del litio

La nacionalización se ha decretado ahora, pero ya existen varias empresas privadas con concesiones para la explotación del litio. Según Fernanda Ballesteros, gestora país para México en el Natural Resource Governance Institute, esto da paso a un doble régimen. Por un lado, están las concesiones ya otorgadas que la Secretaría de Economía regula y vigila y, por el otro, la exploración y explotación posterior a la reforma que llevará a cabo el Estado, a través de una empresa estatal.

«México, como uno de los principales centros de manufactura automotriz, tiene esta opción de generar mayor valor a lo largo de la cadena de producción de litio, y no solo quedarse en la actividad extractiva”, dice la experta. Esta opción parecía abrirse con la creación de la empresa paraestatal LitioMx y la posibilidad de que esta se asocie con instituciones privadas. «Sin embargo, este último decreto se encasilla nuevamente en la actividad extractiva”, añade Ballesteros.

Esta es solo una de las muchas contradicciones y ambigüedades que expertos ven en la Ley Minera. «La realidad es que, al día de hoy, México no tiene ni la infraestructura ni las posibilidades para explotar y para utilizar el litio”, critica Viviana Patiño, investigadora del Programa de Regulación y Competencia del centro de pensamiento México Evalúa.

El objetivo es electoral

«En realidad, de lo que tendríamos que estar hablando, es de la estrategia de la movilidad y de cómo vamos a hacer para aprovechar lo que ya tenemos y para alcanzar el nivel de transición que necesitamos como país”, dice Patiño. Pero un diagnóstico o una estrategia sobre cómo se van a aprovechar esos recursos, no están a la vista.

Ambas expertas ven reflejada una cuestión de discurso en estas contradicciones y puntos abiertos que trae consigo la nueva regulación. «El objetivo es electoral”, dice Viviana Patiño. «Se trata de mantener el discurso de la administración sobre la nacionalización de bienes», prosigue Patiño, «lo que corresponde a la agenda populista del presidente.»

Aunque, en esto también coinciden las expertas, la reforma podría abrir una ventana de oportunidades. «Es una gran oportunidad para mejorar la gobernanza del sector minero en México, que tiene muchas fallas y áreas de oportunidad”, dice Fernanda Ballesteros. «Pero sí parece haber poca claridad y certidumbre de cómo el Gobierno está planteando esta oportunidad.”

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top