Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Infobae

Así lo aseguró la Vicepresidenta durante una transmisión por su canal de YouTube tras ser condenada en la causa Vialidad por corrupción

En medio de su defensa en las redes sociales tras haber sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, la vicepresidenta Cristina Kirchner aseguró que no va a ser candidata en las próximas elecciones.

Al exponer a través de YouTube una serie de puntos sobre la causa Vialidad y tras varias críticas al Poder Judicial, la ex mandataria nacional adelantó que no va a “a someter a la fuerza política” que le dio “el honor de ser dos veces presidenta y una vez vicepresidenta” a que “la maltraten en periodo electoral con una candidata condenada”.

“El 10 de diciembre del 2023 no voy a tener más fueros, así van a poder dar la orden de que me metan presa. Sí, presa, pero nunca una mascota. No voy a ser candidata a nada, ni a presidenta, ni a senadora, mi nombre no va a estar en ninguna boleta. Termino el 10 de diciembre y me vuelvo a mi casa, la misma de la que salí un 25 de mayo de 2003 para acompañar a quien fue mi compañero”, reiteró.

Así lo sostuvo la propia ex mandataria nacional en la transmisión que hizo apenas unos minutos después de que el Tribunal Oral Federal N° 2 leyera la condena en su contra, en la que la encontró culpable de administración fraudulenta de bienes del Estado y de ser la jefa de una asociación ilícita.

En ese marco, desde su despacho en el Senado, la vicepresidenta volvió a defenderse y se basó en una serie de filtraciones de supuestas conversaciones entre jueces y funcionarios de la oposición que se conocieron en los últimos días, “para explicar qué sistema está funcionando en la Argentina”, al que calificó como “una mafia y un Estado paralelo”.

“Hablo fundamentalmente de nosotros, del peronismo, de los que tenemos un compromiso con los derechos de la gente, ahí me condenan a mí, condenan un modelo de desarrollo económico y de reconocimiento de los derechos del pueblo. Por eso me condenan”, opinó.

En este sentido, Cristina Kirchner consideró que la sentencia “real” contra ella “no son los seis años ni la cárcel”, sino “la prohibición perpetua a ejercer cargos políticos”, y remarcó que todos los puestos a los que accedió “fueron siempre por el voto popular”.

“Cuatro gobiernos en nombre del peronismo ganamos con el apellido Kirchner: en el 2003, en el 2007, en el 2011 y también contribuí a la victoria en el 2019, cuando nadie daba dos pesos por el peronismo. Por esto me están condenando. Esta es la verdad de la milanesa, que la cuenten como quieran”, destacó.

Al comienzo de su exposición, la titular del Senado sostuvo que existe “un sistema paraestatal donde se decide sobre la vida y la libertad de los argentinos, que está por afuera de los resultados electorales”.

“Esta condena no es por las leyes de la Constitución, administrativa o del Código Penal, es una condena que tiene su origen en un determinado sistema. Yo ya hablé de lawfare y ahora expuse la idea del partido judicial, pero, en realidad, esto es mucho más simple, esto es un Estado paralelo y mafia, mafia judicial”, acusó.

Para la vicepresidenta, la sentencia en esta causa se debió a que “no van a tolerar que no haga lo que ellos quieren”, pero aclaró: “Yo nunca voy a ser mascota del poder, y no ser mascota del poder, como dice la canción del Indio Solari que tanto le gusta a Máximo… ‘dar la patita, hacerse la muertita’, conmigo no. Yo mascota de ellos no voy a ser nunca, aunque me den seis años de prisión”.

Por Dr, Al Danemberg (DDS) en The Epoch Times

Amanda me envió un correo electrónico con una pregunta. Ella preguntó: “He estado en varias rondas de antibióticos recientemente, y sé que he dañado mi intestino. Ahora, ¿qué puedo hacer para solucionarlo?”.

Mi primera respuesta fue: “Amanda, no estás sola”.

Luego seguí con: “Si bien el daño de los antibióticos sistémicos ocurre inmediatamente en el microbioma intestinal, se necesitará dedicación y un programa estructurado para solucionar el problema. Pero es reparable”.

Finalmente, ayudé a Amanda con los 5 pasos para curar su intestino.

Pero espera. Hay muchos otros «irritantes para el intestino» que podrían causar un daño similar. Profundicemos en todo esto…

La tripa

Se ha determinado que hay alrededor de 38 billones de microbios en su cuerpo y la mayoría están en su intestino. Compare eso con solo 30 billones de células humanas que componen su cuerpo.[1] ¡Eso te hace “más microbiano que humano”! ¡Y lo que también es asombroso es que el microbioma intestinal de una persona puede ser tan exclusivo de esa persona como lo es su huella dactilar![2]

Los antibióticos sistémicos pueden matar muchos microbios malos, pero también matar a muchos de los buenos. Esto crea un desequilibrio en el jardín de bacterias intestinales, lo que permite el crecimiento excesivo de especies potencialmente patógenas (es decir, disbiosis intestinal). Además, la capa mucosa y la barrera epitelial del intestino pueden romperse, dando como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas. Y esto puede ocurrir sin ningún síntoma intestinal de hinchazón, estreñimiento o diarrea.

El revestimiento epitelial intestinal tiene solo una capa de células de espesor. Si se descompone y se vuelve «permeable», los elementos tóxicos y los nutrientes del intestino no digeridos por completo comienzan a derramarse en el torrente sanguíneo.

Entonces todo el caos podría desatarse: el sistema inmunitario podría volverse hiperactivo; los sistemas de órganos podrían volverse disfuncionales; y las enfermedades crónicas podrían empezar a manifestarse. El cuerpo puede volverse insalubre, incluso debilitado.[3]

Sin embargo, el cuerpo humano es resistente. Por ejemplo, las células de la pared intestinal se reemplazan cada 4 o 5 días.[4]

Sorprendentemente, si se eliminaran o evitaran todos los irritantes del intestino, y si no se volvieran a introducir en el cuerpo, tendría un nuevo revestimiento epitelial intestinal después de una semana. Pero si los irritantes continuaran afectando el intestino, la disbiosis intestinal y el intestino permeable seguirían siendo factores causantes de enfermedades crónicas y debilitantes.

¿Y ahora que? Vamos a discutir …

  • Los irritantes que pueden dañar el intestino
  • 5 pasos para reparar el intestino dañado y reequilibrar el microbioma intestinal

Irritantes para el intestino

  1. Antibióticos sistémicos

Primero abordaré la preocupación de Amanda sobre sus rondas de tratamientos con antibióticos.

Los antibióticos tienen un propósito. Cuando hay una infección sistémica que crea una enfermedad potencialmente mortal, los antibióticos pueden ser críticos. Pero el daño colateral al cuerpo por la administración de estos antibióticos debe abordarse y tratarse adecuadamente junto con la administración del antibiótico, si es posible. Desafortunadamente, las rondas frecuentes de antibióticos pueden causar daños repetitivos y, a veces, graves al equilibrio saludable de las bacterias intestinales, lo que en última instancia resulta en el desarrollo de varias enfermedades crónicas. 

  1. Gluten

El gluten, que contiene lectinas, es una familia de proteínas que está presente en el trigo, el centeno, la cebada y algunos otros tipos de cereales. También se encuentra en muchos alimentos procesados. Además, el gluten es un ingrediente en muchos cosméticos, medicamentos recetados y suplementos nutricionales. El cuerpo humano no puede digerir completamente el gluten. Uno de los restos de la digestión incompleta del gluten es la gliadina. Y la gliadina causa disbiosis y abre orificios en el revestimiento del intestino (es decir, intestino permeable).[5],[6] 

  1. Estresores emocionales, físicos o químicos

Los factores estresantes emocionales o psicológicos crónicos son causas graves pero no reconocidas de daño intestinal.[7],[8],[9],[10],[11]

Un ejemplo de un estresor químico significativo para el intestino es el herbicida glifosato (Roundup). Daña el ADN de las células humanas; altera la síntesis, estructura y función de las glicoproteínas; inhibe el crecimiento de bacterias saludables; y causa directamente intestino permeable.[12] , [13]

Otros tres ejemplos de factores químicos estresantes para el sistema inmunitario son los iones metálicos que se escapan de los implantes de titanio y los empastes de mercurio (amalgamas dentales) colocados en el cuerpo, así como las sustancias químicas que se escapan de los implantes mamarios.[14],[15],[16],[ 17]

Los factores estresantes físicos, como el exceso de ejercicio crónico, dañarán el microbioma intestinal.[18]

Otros factores estresantes en el cuerpo y el sistema inmunitario que afectan al intestino consisten en inflamación crónica provocada por infecciones e inflamación en la boca y la mandíbula.

  1. Estilo de vida y otros estresores ambientales

Se incluyen toxicidad por metales pesados[19], privación del sueño y apnea del sueño[20], exposición continua a campos electromagnéticos sucios[21], alteraciones en el ritmo circadiano[22], exposición excesiva a la luz azul, especialmente por la noche [23] y falta de luz solar adecuada que es esencial para producir vitamina D3 [24], solo para rascar la superficie de algunos delincuentes. 

  1. Alimentos procesados

Los aceites vegetales y de semillas excesivamente procesados, los altos niveles de ácido linoleico, las grasas y los aceites hidrogenados y parcialmente hidrogenados, los azúcares y carbohidratos procesados ​​u otros desechos y químicos en los alimentos tendrán un efecto nocivo.[25],[26],[27] ,[28]

  1. Alimentos vegetales específicos

Las plantas tienen el potencial de irritar el intestino a través de sus antinutrientes. Sustancias como fitatos, oxalatos y lectinas que existen en las plantas y se consumen en grandes cantidades y de forma continua podrían dañar las bacterias intestinales y la barrera intestinal.[29],[30] 

  1. Medicamentos Específicos

Medicamentos de venta libre y recetados, como medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides, alcohol, narcóticos, antibióticos (ya discutidos), medicamentos de quimioterapia, peróxido de hidrógeno y píldoras anticonceptivas (y la lista continúa) podría resultar en un intestino permeable. [31],[32],[33],[34],[35],[36],[37]

  1. Radiación ionizante de baja dosis

Los rayos X tienen un propósito importante en el diagnóstico de enfermedades. Son críticos cuando es necesario. Sin embargo, demasiadas radiografías podrían tener un efecto acumulativo y dañino. Con el tiempo, tienen el potencial de causar daño al microbioma, sus metabolitos y el revestimiento epitelial. La investigación en ratones publicada en 2016 mostró daño en el intestino por dosis bajas de radiación.[38]

  1. Cualquier cosa que perturbe el delicado equilibrio de los microbios

Cualquier cosa que irrite el intestino podría ser el culpable.[39]

5 pasos para reparar un intestino dañado y reequilibrar el microbioma intestinal

#1: Quitar

Elimine irritantes como antinutrientes, infecciones, factores estresantes ambientales y todos los demás factores identificables, que he mencionado anteriormente. Como discutí con Amanda, después de completar una ronda de antibióticos sistémicos, el daño persistente en el microbioma intestinal necesita atención. Idealmente, implemente los siguientes 4 pasos lo antes posible. Si es práctico, implementarlos simultáneamente con el curso de antibióticos sistémicos.

#2: Reemplazar

Reemplaza tu forma de comer por una que incluya los nutrientes biodisponibles necesarios que requiere tu organismo. My  Better Belly Blueprint  es una forma de alimentación que proporciona al cuerpo los nutrientes biodisponibles que necesita y evita aquellos alimentos que pueden ser perjudiciales. El plan de alimentación general se basa en el porcentaje del volumen en un «plato de comida»: al menos el 70 % son alimentos de origen animal «de la nariz a la cola» y no más del 30 % son principalmente frutas y posiblemente un grupo selecto de verduras

Estos animales deben consumir su dieta natural orgánica y deben ser criados y sacrificados humanamente. Estos alimentos de origen animal incluyen carnes de rumiantes, grasa animal, órganos, médula ósea y cartílago. La enorme cantidad de nutrientes biodisponibles en los órganos, la médula ósea y el cartílago también están disponibles en sus formas desecadas (polvo o cápsulas).

El 30% restante del “plato de comida” consiste en frutas de temporada, miel cruda y una cantidad limitada de vegetales bajos en antinutrientes (es decir, fitatos, oxalatos y lectinas).

#3: Reparación

Repara la capa mucosa del intestino y la barrera epitelial, las cuales han sido dañadas por la disbiosis intestinal. Uno de los métodos para ayudar al intestino en la reparación es el calostro, que tiene muchos artículos médicos revisados ​​por pares que describen cómo su concentración única de nutrientes puede unirse a LPS y otros elementos tóxicos en el intestino, así como curar la capa mucosa y la barrera epitelial. [40],[41],[42]

#4: Reinocular

Reinocula el microbioma intestinal con la ayuda de probióticos y prebióticos a base de esporas. [43],[44],[45],[46] Varios estudios demuestran que los probióticos a base de esporas no solo germinan en el intestino, sino que también crean varios productos bioquímicos (llamados metabolitos). Los prebióticos son elementos que alimentan a las bacterias intestinales. Todo lo cual puede aumentar la diversidad de especies y el número de especies individuales en el intestino para desplazar a los microbios potencialmente patógenos.

#5: Reequilibrar

Reequilibre su estilo de vida para incluir y optimizar técnicas para la reducción del estrés, el sueño reparador, el ejercicio eficiente, las técnicas de relajación y la alimentación consciente.

Suena como mucho para manejar, pero te prometo que se puede hacer. ¡Y relativamente rápido! Yo mismo he pasado por este proceso muchas veces

Referencias

[1]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC4991899/

[2]  https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1423854112

[3]  https://translational-medicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12967-022-03296-9

[4]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2965634/

[5]  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4377866/

[6]  https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2019.02233/full

[7]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5879702/

[8]  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/apt.12269

[9]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28336545

[10]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24882154

[11]  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35271778/

[12]  http://www.mdpi.com/1099-4300/15/4/1416/htm

[13]  https://oehha.ca.gov/media/downloads/crnr/032817tobelistedglyphosate.pdf

[14]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31134756/

[15]  https://iaomt.org/resources/dental-mercury-facts/mercury-poisoning-symptoms-dental-amalgama/

[16]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6223170/

[17]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5406475/

[18]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1332084/

[19]  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412018323183

[20]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6465302/

[21]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28956351

[22]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32051239

[23]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27793218

[24]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6116667/

[25]  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30672576/

[26]  https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-020-00996-6

[27]  https://link.springer.com/article/10.1007/s00394-022-02802-5

[28]  https://www.mdpi.com/1422-0067/20/10/2432/htm

[29]  https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/bk-1997-0662.ch001

[30]  https://docsdrive.com/pdfs/ansinet/pjn/2010/827-832.pdf

[31]  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/apt.14451

[32]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6108420/

[33]  https://link.springer.com/article/10.1007/s00213-019-5185-8

[34]  https://www.arcr.niaaa.nih.gov/arcr382/article01.htm

[35]  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213231717309163

[36]  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12425

[37]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4939477/

[38]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4867328/

[39]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5707675/

[40]  https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2021.651721/full

[41]  https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2020.01100/full

[42]  https://www.mdpi.com/2072-6643/13/6/1956/htm

[43]  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC5561432/

[44]  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26720180/

[45]  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15220667/

[46]  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15826039/

Los artículos de Epoch Health tienen fines informativos y no reemplazan el asesoramiento médico individualizado. Consulte a un profesional de confianza para obtener asesoramiento médico personal, diagnósticos y tratamientos.

Vía Derecha Diario

La medición de la pobreza multidimensional de la universidad advierte que 18 millones de argentinos cayeron por debajo de este umbral, y se contabilizan hasta 3,3 millones de personas en situación de indigencia. La marginalidad aumentó en casi 4 puntos desde que Cristina y Alberto asumieron la presidencia.

La organización disfuncional de la economía kirchnerista contribuyó a multiplicar la cantidad de personas que cayeron en la pobreza y la indigencia en los últimos años. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) confirmó que su medición de la pobreza alcanzó el 43,1% en 2022.

Se trata de uno de los registros más extremos del que se tenga registro, ligeramente por debajo del 44,7% alcanzado en 2020, pero superior al 42,4% registrado durante el año 2021. El estancamiento de la economía y el violento rebrote inflacionario fueron los principales factores explicativos para el aumento de la marginalidad social.

Bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández la pobreza aumentó del 39,8% al 43,1%, utilizando una medición multidimensional que no solo tiene en cuenta el comportamiento de los ingresos sino también factores estructurales como las necesidades básicas insatisfechas.

La herencia del modelo kirchnerista desembocó en que 18 millones de personas estén actualmente bajo la línea de la pobreza. Asimismo, la tasa de indigencia según la UCA ascendió al 8,1% para 2022 y afectó a 3,3 millones de personas

Estas estadísticas se calculan contabilizando los distintos programas sociales y subsidios tarifarios que reciben millones de personas cada mes, pero que en realidad esconden una situación dramática. 

La UCA estima que sin subsidios ni asistencia social la pobreza llegaría al 51,7% de la poblacióny hasta el 40,4% de los hogares argentinos. Esta línea de pobreza “subyacente” y propia de las verdaderas condiciones que ofrece la economía, acumuló un aumento de casi 8 puntos porcentuales desde que Cristina Kirchner y Alberto Fernández se hicieron cargo del Gobierno. 

Se acumuló un aumento de 18,8 puntos porcentuales desde el año 2010, momento en el que la economía kirchnerista dejó de crecer, dejó de crear puestos de trabajo y comenzó a experimentar tasas de inflación cada vez más violentas. 

La medición de la UCA añade elementos estructurales que son dejados de lado por los indicadores que releva el INDEC, pero aún utilizando estos últimos la tendencia por el deterioro social no se ve afectada realmente. 

Las estimaciones del economista de la Di Tella, Martín González Rozada, sugieren que la pobreza compatible con la medición del INDEC llegó al 39,7% en el semestre móvil finalizado en octubre, y la administración kirchnerista disparó este indicador un 4,7% contra noviembre de 2019. Sin importar los parámetros que se consideren, resulta evidente el deterioro social bajo la gestión oficialista.

Las características principales del modelo que indujo al fracaso económico social pueden resumirse a las siguientes: una economía proteccionistacontroles de precios y distorsión de tarifasempresas públicas deficitariascepo cambiario y controles de capitaldesborde inflacionariodéficit fiscal crónico y asfixia regulatoria.  

Vía The Economist

Atrapado entre una enfermedad furiosa y bloqueos impopulares y costosos, no tiene una buena solución

China inventó los bloqueos por covid-19 . Durante las primeras semanas de la pandemia, el gobierno de Xi Jinping acorraló a decenas de millones de personas para detener la propagación de la enfermedad fuera de Wuhan. Casi tres años después, los bloqueos se han convertido en la perdición de China. Una combinación de protestas y aumento de casos significa que Xi tendrá que navegar entre bloqueos masivos e infecciones masivas, y posiblemente termine con ambos . Los próximos meses representarán la mayor amenaza para su gobierno desde que llegó al poder en 2012 y la mayor amenaza para la autoridad del Partido Comunista desde las protestas alrededor de la Plaza de Tiananmen en 1989.

Los piquetes locales esporádicos son comunes en China. Pero las manifestaciones estallaron en todo el país después de que al menos diez personas murieran en un incendio en Urumqi, capital de Xinjiang, donde los residentes supuestamente fueron encerrados en un edificio a causa del covid. El pasado fin de semana en Beijing los manifestantes pidieron “libertad”; en Shanghái exigieron que Xi renuncie. Las multitudes eran pequeñas, pero en un lugar tan vigilado como China es notable que alguna vez se hayan formado.

Si los manifestantes fueran la única oposición, las fuerzas de seguridad podrían restablecer el orden . Pero Xi también se enfrenta a un virus implacable . Para comprender la agitación política y económica que se avecina, primero debe comprender cómo ha fallado la epidemia de China.

Un problema es la arrogancia . La política de cero covid comenzó como un éxito sorprendente , al salvar millones de vidas chinas. Al principio, menos enfermedades también significaba menos daño económico. Durante los últimos tres años, la mayoría de los chinos se han puesto manos a la obra. Mes tras mes, los medios estatales pregonaban que esto prueba que Xi y el partido son competentes y humanos, a diferencia de los políticos occidentales decadentes que presiden la muerte en masa .

Estas palabras ahora se han convertido en cenizas . Las políticas de Xi han dejado a China mal protegida contra un virus endémico que se está volviendo más difícil de controlar . Casi el 90% de la población ha tenido dos pinchazos. Pero nuestro modelo, basado en predicciones de la tasa a la que las personas se infectan y se recuperan o mueren, sugiere que, si el virus se propagara sin trabas, las infecciones alcanzarían un máximo de 45 millones por día . Morirían unas 680.000 personas , incluso si las vacunas siguieran siendo potentes y todas recibieran atención. En realidad, las vacunas disminuyen y muchas no reciben tratamiento. La necesidad de camas de cuidados intensivos alcanzaría las 410.000, casi siete veces la capacidad de China .

Muchas de estas muertes serían el resultado de la política del Sr. Xi . Solo el 40% de los mayores de 80 años han recibido tres vacunas covid , necesarias para prevenir enfermedades graves y la muerte. Debido a que una persona sana de 80 años tiene 100 veces más probabilidades de morir de covid que una persona sana de 20 años, ese es un error catastrófico. El partido está dispuesto a bloquear millones durante semanas, pero no ha logrado lidiar con el escepticismo de las vacunas entre los ancianos . Inicialmente, el gobierno autorizó vacunas solo para menores de 60 años. Puso en duda la seguridad de las vacunas extranjeras mientras promovía la medicina tradicional. Y no logró incentivar a los funcionarios locales para que antepusieran los golpes.

A menos que China cambie de rumbo, su resistencia al covid se desvanecerá . Las últimas subvariantes son más infecciosas que Omicron, que es más infecciosa que Delta. La protección contra enfermedades graves y la muerte decae mucho más rápido en aquellos que solo han sido vacunados que en aquellos que también han sido infectados. Independientemente, China aún no ha organizado una campaña para una cuarta oportunidad. Si la cobertura de refuerzo fuera del 90% y el 90% de los casos tuvieran el mejor tratamiento antiviral, nuestro modelo dice que las muertes se reducirían a 68,000, incluso si el virus se propagara libremente.

En un mundo con muchas vacunas y antivirales, los beneficios de la política de cero covid de Xi ya no se acumulan, incluso cuando los costos económicos y sociales continúan aumentando. El número de vuelos nacionales en China se ha reducido un 45 % interanual, el transporte de mercancías por carretera ha disminuido un 33 % y el tráfico en los metros urbanos se ha reducido un 32 %. El desempleo juvenil urbano es de casi el 18%, casi el doble que en 2018. En contraste con el último pico de contagios de la primavera, actualmente hay restricciones en todas las grandes ciudades. Algunos lugares han estado cerrados de forma intermitente durante meses. No es de extrañar que la gente haya tomado las calles.

Y entonces , Xi enfrenta un dilema : mantener la enfermedad bajo control se ha vuelto social y económicamente costoso, pero aligerar la carga corre el riesgo de causar una epidemia . Peor aún, el término medio estable entre la enfermedad desbocada y los bloqueos intolerables parece estar reduciéndose, si es que existe. El 19 de noviembre, apenas una semana después de que el gobierno intentara relajarse anunciando 20 medidas de control menos estrictas, Gavekal, un grupo de investigación que rastrea a China ciudad por ciudad, detectó un fuerte aumento en las restricciones a medida que las infecciones se extendían por todo el país.
Las implicaciones van más allá del covid. Al convertir la política de cero covid en una prueba de lealtad , el Sr. Xi ha convertido una crisis de salud en un problema político . Al imponer el aparato diario de detección y aplicación, se ha opuesto a la idea de que su política codiciosa pone a «las personas primero» y, en cambio, trajo un estado autoritario inflexible a todos los hogares. Al seguir con cero covid a pesar de los efectos en la economía, ha puesto en duda uno de los principales reclamos de poder del partido: que solo él puede garantizar la estabilidad y la prosperidad.

Esta prueba del liderazgo de Xi llega en un mal momento . El invierno es cuando las enfermedades respiratorias como el covid se propagan con mayor facilidad . Como notaron los espectadores chinos de la Copa del Mundo antes de que los censores se pusieran a trabajar, están bloqueados cuando otros países están libres y sin máscara. A medida que el mundo observa, el fracaso de zero-covid no solo es un error que amenaza la vida, sino también una vergüenza .
Xi no tiene un camino fácil para salir de la epidemia . El partido ha dicho con razón que se esforzará por vacunar a los ancianos . Pero administrar la vacuna y adquirir antivirales podría llevar meses . Los bloqueos serán duros e incluso entonces la enfermedad puede estallar . En el mejor de los escenarios, China experimentará una ola de muertes y enfermedades, y trastornos económicos.

La forma en que Xi maneje estas compensaciones lo definirá . Nadie sabe hasta qué punto los chinos lo culpan a él y al gobierno central por lo que salió mal, o si el sistema de vigilancia y control que el partido se ha esforzado por crear es capaz de resistir la disidencia masiva . Y nadie puede estar seguro de hasta qué punto el creciente nacionalismo de China garantiza la lealtad hacia el Partido Comunista. Durante sus primeros diez años en el poder, Xi ejerció un control cada vez mayor sobre la política y la economía sin pagar un precio. Covid pone todo eso en duda.

Por morfema.press

NEOS Styrolution, el líder mundial en estirénicos, ha anunciado hoy la disponibilidad de una nueva publicación sobre el reciclaje de plásticos. Junto con un equipo de autores de renombre de toda la industria, el Dr. Norbert Niessner, director de innovación global de INEOS Styrolution, publicó el nuevo libro ‘Reciclaje de plásticos’ que no deja dudas sobre el tema sin respuesta.

En tiempos en que el valor de los plásticos para la sociedad se da por sentado y al mismo tiempo se ve ensombrecido por los problemas causados ​​por el manejo inadecuado de los plásticos después de su uso, el reciclaje de este material se vuelve más relevante que nunca. El nuevo libro sobre ‘Reciclaje de plásticos'[1], publicado por Hanser Publishing House, aborda todos los aspectos del tema en casi veinte capítulos, desde la comprensión de la cadena de valor en una economía circular hasta las tecnologías de reciclaje para una amplia gama de polímeros, los materiales reciclados y sus propiedades y evaluaciones de ciclo de vida para determinar el impacto en la huella ecológica. Las primeras copias del libro estuvieron disponibles recientemente en la Feria K 2022 en Düsseldorf, Alemania.

Cerca de cincuenta líderes de la industria internacional e investigadores de renombre contribuyen al libro que explora todos los aspectos del reciclaje de polímeros. El resultado es una guía completa y de última generación sobre la cadena de valor del reciclaje mundial, centrada en las tecnologías más importantes.

El Dr. Norbert Niessner, Director de Innovación Global de INEOS Styrolution, dice: “El libro pretende mostrar el estado actual del reciclaje de plásticos. Estoy feliz de que tantos distinguidos expertos en reciclaje se hayan unido a mí para contribuir a este ambicioso proyecto. Todos compartimos una visión, que también es la base de la estrategia de INEOS Styrolution: los plásticos usados ​​deben tratarse como un recurso precioso para aplicaciones de alta calidad en todos los segmentos de la industria. No deben enterrarse en vertederos, quemarse ni terminar en el océano. Por lo tanto, el reciclaje es el paso clave para una economía circular, proporcionando un estilo de vida sostenible y saludable para todos nosotros”.

Por morfema.press

Synova, SABIC Global Technologies BV, una filial de Saudi Basic Industries Corporation (SABIC), y Technip Energies firmaron recientemente un Acuerdo de Cooperación y Desarrollo Conjunto para colaborar en el desarrollo y la realización de una planta comercial que producirá olefinas y compuestos aromáticos a partir de residuos plásticos.

La planta utilizará una tecnología combinada desarrollada por Synova y Technip Energies y se integrará con uno de los crackers a vapor de SABIC. Como tal, la planta contribuirá a la visión de SABIC de cerrar el ciclo del plástico usado.

La tecnología combinada incluye la tecnología de craqueo de sólidos patentada de Synova (MILENA) en combinación con su tecnología de acondicionamiento de gas y eliminación de alquitrán (OLGA) para la conversión de desechos plásticos en gas producto, que contiene productos químicos de alto valor.

El proceso Synova

La tecnología Synova se combina con la tecnología de tratamiento de gas patentada de Technip Energies (Pure.rGas) para eliminar los contaminantes del gas producto y purificarlo para llevar los productos finales a una especificación compatible con el procesamiento en un craqueador de vapor aguas abajo del horno de craqueo.

La tecnología combinada convierte de manera eficiente los desechos plásticos en productos químicos de alto valor, lo que permite una ruta de circularidad plástica eficiente y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En apoyo de Synova y la colaboración, la filial de SABIC, SABIC Ventures US Holdings LLC, se ha convertido en inversor en Synova.

Synova utilizará su inversión para mejorar el desarrollo de su tecnología y fortalecer sus capacidades de ingeniería.

Acerca de Synova:

Synova es un proveedor de tecnología que ofrece soluciones para cerrar la brecha en la circularidad del carbono. Su tecnología de conversión de residuos en productos químicos es una forma superior de reciclaje químico, diseñada para desplazar la necesidad de combustibles fósiles y reducir los impactos climáticos. Synova se centra en mejorar la economía circular de los plásticos y en ayudar a las empresas petroquímicas y de productos de consumo a alcanzar objetivos para reducir los residuos y producir y utilizar más plásticos reciclados.

La tecnología fue inventada por la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada (TNO), una organización de investigación holandesa independiente que, entre otras cosas, desarrolla tecnología relevante para la Economía Circular y la Transición Energética.

Vía La Nación

A pesar de que la audiencia será virtual, se establecerá un operativo de seguridad especial con un vallado alrededor del edificio de Comodoro Py; el fiscal federal Diego Luciani pidió 12 años de prisión al considerarla jefa de una asociación ilícita

Después de un juicio oral y público que duró tres años y medio, la vicepresidenta Cristina Kirchner podría ser condenada este martes a una pena de entre 5 y 8 años de prisión y quedar inhabilitada de manera perpetua para ocupar cargos públicos, según la mirada mayoritaria de una veintena de jueces y fiscales federales que siguieron el proceso del denominado caso Vialidad. Aunque hay diferencias entre los consultados acerca de si la sentencia será solo por haber cometido fraude al Estado o si además se la considerará jefa de una asociación ilícita.

Estas conclusiones son producto de un relevamiento realizado por LA NACION entre jueces, fiscales y camaristas federales de todas las instancias. Los jueces que deben decidir, los del Tribunal Oral Federal N° 2, Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, mantienen un máximo hermetismo sobre el contenido del veredicto. Gorini presidirá el tribunal al momento de la lectura.

Si Cristina Kirchner es sentenciada, sería la primera vez que un vicepresidente en ejercicio es condenado por cargos de corrupción, ya que cuando fue juzgado y condenado Amado Boudou, en 2018, ya había dejado la función pública. Boudou fue vicepresidente de Cristina.

En caso de que Cristina Kirchner sea condenada, no irá presa y podrá ser candidata en las próximas elecciones al cargo que desee, ya que la sentencia queda firme y tiene aplicación, cuando -según el nuevo Código Procesal Penal Federal parcialmente en vigencia-, se hayan agotado todas las instancias judiciales de revisión. Es decir, cuando la Corte Suprema de Justicia rechace el último recurso de la imputada, lo que puede demorar años.

El fiscal federal Diego Luciani, a cargo de la acusación en el juicio, pidió que la vicepresidenta sea condenada a la pena de 12 años de prisión al considerarla jefa de una asociación ilícita agravada y de administración fraudulenta agravada por su condición de funcionaria pública en concurso real. Solicitó que la vicepresidenta sea inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos y que su fortuna sea decomisada hasta la suma de al menos 5321 millones de pesos, unos 17 millones de dólares en el mercado marginal.

Para el fiscal, Cristina Kirchner cometió la mayor maniobra de corrupción que se conoció en el país en 40 años. Argumentó que, desde ese rol de jefa de la organización, mantuvo un mecanismo de corrupción institucional durante 12 años. Sostuvo, además, que la estructura la montó su esposo, Néstor Kirchner, cuando se aseguró de convertir a Lázaro Báez, exempleado bancario y sin experiencia en la construcción, en el contratista al que le iban a dar la obra pública santacruceña por miles de millones de pesos. Señaló que parte de ese dinero, una vez blanqueado mediante el pago de supuestos contratos de alquiler hotelero, regresó al patrimonio presidencial.

Este martes se establecerá un operativo de seguridad especial, con un vallado alrededor del edificio de Comodoro Py. El operativo se puso en marcha ayer y continuará hoy. Hay una obra en marcha en tribunales y como hay escombros sueltos se tomaron recaudos.

Se reforzará la seguridad a pesar de que la audiencia será virtual. Solo los jueces estarán en la sala de audiencias. Los acusados y sus abogados seguirán el veredicto conectados al Zoom. Lo mismo hará el fiscal Luciani, desde su despacho. La seguridad exterior del edificio depende del Ministerio de Seguridad, a cargo de Aníbal Fernández, informaron en tribunales.

Diferencias y especulaciones

Las diferencias en torno a la pena que podría recibir la vicepresidenta se dan principalmente porque se analiza en tribunales si va ser condenada solo por fraude o también por asociación ilícita. Si bien son muchos los funcionarios judiciales que entendieron que se logró probar la asociación ilícita, son cautos a la hora de especular.

En esta idea arriesgaron la posibilidad de una condena unánime de los tres jueces del tribunal por administración fraudulenta y una absolución por asociación ilícita en voto dividido.

Para sostener esta idea, circuló en Comodoro Py por diversos pisos una teoría que aplica a todo el espectro partidario: la aplicación de la asociación ilícita irritaría a la política. “¿Qué intendente, o gobernador no tiene un empresario amigo proveedor en la obra pública’”, repitieron el argumento temerario al menos tres de los funcionarios consultados.

“Hay argumentación jurídica para condenar, pero, habiendo caminado mucho asfalto, no veo a la justicia federal condenando por asociación ilícita a un mecanismo de adjudicación de obras, no lo creo”, opinió un experimentado magistrado.

Los que adhieren a la idea de que solo habrá una condena por fraude –escenario que está dentro de los calculado por la fiscalía, aun cuando la convicción es que hay elementos para condenar por ambos delitos- especulan con que la pena podría ser de unos 5 años de cárcel. Esto teniendo en cuanta que la pena máxima para este delito es de 6 años y que Cristina Kirchner no tiene antecedentes (lo que es un atenuante), pero al mismo tiempo ostentaba el más alto cargo de la República y se trata de lo que en derecho se llama infracción de deberes específicos ligados a su función.

Los más estrictos, que analizan que se impondrá una condena por ambos delitos, creen mayoritariamente que la pena sería de 8 años de prisión. Los más severos hablan de 10. El argumento aquí –señalaron los funcionarios consultados- es explicar que no se trata de que un gobierno sea considerado una asociación ilícita sino que determinados integrantes pudieron haberla conformado de manera continuada para cometer delitos indeterminados.

Algunos funcionarios consultados repitieron la idea de que más importante que la pena es la calificación, ya que se pude indultar una condena, pero la descripción de la maniobra es lo que determina su gravedad. Se congela el hecho.

En la audiencia del martes, que pondrá fin al juicio iniciado el 21 de mayo de 2019, se conocerá solo la parte resolutiva del fallo. Es decir, si los jueces admiten o no pedios de nulidad y luego la condena o absolución de cada uno de los acusados, el delito, las sanciones administrativas sobre los funcionarios, como la inhabilitación para ocupar cargos públicos y el monto de los embargos sobre sus bienes.

Los jueces analizan utilizar un mecanismo relativamente novedoso para explicar las razones de su decisión. Como los fundamentos del fallo, es decir las razones de por qué se dicta la sentencia, se conocerán recién en 40 días, entrado febrero de 2023, los magistrados están estudiando redactar un documento reducido, para que la ciudadanía sepa los motivos. No será parte de la sentencia. Este mecanismo ya se usó al leer el veredicto en el primero juicio por el ataque a la AMIA (donde todos fueron absueltos) y fue usado por el juez Horacio Días al explicar oralmente las razones de las condenas impuestas por el crimen del militante Mariano Ferreyra, del Partido Obrero.

Otros acusados

Además de Cristina Kirchner, recibirán su veredicto Julio de Vido (con pedido de condena del fiscal a 10 años de prisión); el exsecretario de Obras Públicas José López (con pedido de condena del fiscal a, 10 años de cárcel); el extitular de la Dirección Vialidad Nacional Nelson Periotti, (con pedido de condena del fiscal a 10 años) y Lázaro Báez, (con pedido de condena del fiscal a 12 años de prisión).

López ya está condenado a seis años de cárcel por enriquecimiento ilícito, por lo que en caso de una condena será unificada con aquella. Lo mismo sucede con Báez, que ya fue sentenciado a 12 años de cárcel, y con De Vido, ya condenado a cuatro años por la compra de trenes a España y Portugal y a cinco años y medio de cárcel por la tragedia de Once.

La fiscalía entendió que a Carlos Kirchner, primo de Néstor Kirchner, le corresponde la pena de dos años en suspenso y solo lo acusó de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Pidió absolverlo por asociación ilícita.

Por administración fraudulenta, el fiscal pidió que sean condenados el exsubsecretario de Obras Públicas Abel Fatala a cuatro años años; a los exresponsables del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV Raúl Osvaldo Daruich a cinco años de prisión; a Mauricio Collareda a seis años; y a los expresidentes de la Administración General de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz Héctor René Jesús Garro, a tres años en suspenso; Juan Carlos Villafañe, a 6 años de prisión; a Raúl Gilbeto Pavesi, a cinco años de prisión y José Raúl Santibáñez, a cuatro años.

Una condena en esta causa tiene consecuencias sobre otros procesos contra Cristina Kirchner y tambien sobre otros acusados. Por ejemplo, en el caso Hotesur y los Sauces se investiga una maniobra de lavado de dinero. La hipótesis del delito es que empresarios como Lázaro Báez y Cristóbal López transfirieron dinero al matrimonio presidencial en compensación por sus negocios con el Estado. Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia y los empresarios están sobreseídos en esta causa que está en instancia de revisión en la Cámara de Casación.

Si hay condena en este juicio de Vialidad, se podría considerar que está probado el delito precedente del lavado de dinero lo que complicaría la situación de la vicepresidenta en caso de que se decida hacer el juicio oral por esa causa.

Vía Semana

La vicepresidenta de Colombia asistió a la primera sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes ante la ONU e hizo un llamado.

En este evento, la mandataria aseguró que es un paso importante y una expresión del compromiso de los Estados de sumarse a la lucha por la superación del racismo estructural y sus impactos en las comunidades y pueblos afrodescendientes, que también tiene efectos diferenciales en los grupos más marginados, como las mujeres negras, jóvenes y personas de la comunidad LGBTIQ+.

“Nos alegra ver que en esta primera sesión del Foro le dedicarán un espacio al debate de los enfoques diferenciales. En Colombia estamos en proceso de crear el Ministerio de la Igualdad, que tendrá el propósito de elaborar y coordinar las políticas públicas desde un enfoque diferencial e interseccional, para responder a las desigualdades que enfrentan grupos diversos”, indicó.

Márquez sostuvo que el Gobierno colombiano está comprometido en la lucha contra el racismo y la protección de los derechos de los pueblos afrodescendientes y también planteó como primer punto de compromiso en este espacio el establecer funciones y acciones de condonación de deuda externa como un camino de reparación histórica para la población afrodescendiente en el mundo.

“Por muchos años ha sido un tema evadido por las Naciones Unidas y los países miembros. Es necesario que, si queremos avanzar de manera concreta, se asuma abordar acciones específicas sobre este tema, que contribuyan a transformar los sistemas coloniales en términos de acceso a la justicia, y al desarrollo económico y social para la población afrodescendiente. Que contribuyan, además, a garantizar participación política real frente a la toma de decisiones que comprometen nuestra vida y la de nuestros renacientes”, expresó.

Cabe resaltar que a este foro asistieron activistas afrodescendientes de derechos humanos, Estados miembros, órganos y organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y regionales, instituciones nacionales de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y otros sectores, por lo que la vicepresidenta espera una alta participación en los procesos.

“Este espacio deberá permitir establecer agendas de transformación estructural, que lleven a dignificar la vida de los pueblos afrodescendientes en el mundo, que lleven a reconectar a África con su diáspora y que nos lleven a reconciliarnos como humanidad”.

Finalmente, reiteró el compromiso con el Foro Permanente y dijo que son muchos los aprendizajes que se obtienen tras asistir a este encuentro.

Por Saúl Hernández Bolívar en Libertad Digital

El progresismo internacional ha transformado el cambio climático en un caballito de batalla con miras a destruir el capitalismo

El terror apocalíptico en que se ha convertido el problema del cambio climático ha provocado no pocas decisiones equivocadas en todo el mundo, que poco o nada sirven para solucionar el asunto y que han derivado en consecuencias más graves que aquello que se pretende mitigar. Un caso muy mencionado es el de Sri Lanka, donde el gobierno prohibió el uso de fertilizantes químicos y obligó a su población a desarrollar una agricultura totalmente orgánica que derivó en una caída dramática de la producción, generando tan grande descontento que el pueblo se sublevó y tumbó al presidente.

En ese pobre y pequeño país de 65.000 kilómetros cuadrados y 22 millones de habitantes, bastó un año de ese experimento para que la producción de arroz, que es la base de alimentación de sus pobladores, cayera un 40%, ocasionando problemas de hambre en los sectores de menores ingresos. Por su parte, el cultivo del té, que es su producto de exportación estrella, se redujo en un 20% con pérdidas millonarias, al igual que el caucho, que disminuyó en un 18%.

En Europa, otro pequeño pero rico país está en camino de cometer un suicidio empujado por el ecologismo de izquierdas. Holanda —o Países Bajos, como quieren que se les llame— es el segundo productor mundial de alimentos, después de los Estados Unidos, a pesar de contar con solo 41.000 kilómetros cuadrados —dos tercios de Antioquia—, muchos de ellos ganados al mar, y solo 17 millones de habitantes.

Allí el gobierno siguió al pie de la letra el llamado de la Unión Europea para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero, principalmente el nitrógeno proveniente del estiércol de la industria ganadera, por lo que decidió clausurar miles de granjas por vía de expropiación y reducir el hato ganadero de aquí al año 2030. También se prohibirá el uso del estiércol para fertilizar la tierra, y ya se preparan fuertes medidas que afectarán industrias como la aviación, el transporte, la construcción y las carreteras.

De llevarse a cabo este maquiavélico plan de decrecimiento, Países Bajos pasaría en poco tiempo de ser una nación rica y desarrollada a un territorio plagado de pobreza y violencia, afectando además la seguridad alimentaria de todo el mundo. Por fortuna, ambos países se han resistido a semejantes arremetidas, logrando el primero revertirlas y manteniéndose los granjeros del segundo en pie de lucha. Si durante cientos de años le han peleado tierras al mar, no van a ceder tan fácil.

Pero resulta una lástima que este tipo de historias no nos sean ajenas, porque si hay un caso de malas decisiones por el Apocalipsis climático es el que tiene que ver con el carácter de redentor que se ha arrogado el señor Petro para tratar de darse un renombre de líder mundial que está lejos de tener. Su idea de descarbonizar la economía es tan precipitada y delirante que Colombia sufrirá una verdadera catástrofe si logra implementarla.

Lamentablemente, está muy claro que este individuo pretende jugársela a fondo por una transformación radical de Ecopetrol, que pasaría a producir esas energías limpias que aún no son eficientes como la eólica y la solar, dejando de producir petróleo. En cuanto al gas, considerado en Europa como una energía limpia y esencial para la transición energética, se dejaría de producir para comprárselo a Venezuela por razones meramente políticas e ideológicas. Y el carbón se dejaría de explotar por completo. Su ridícula alocución en la COP 27, en Egipto, es concluyente. Allí dijo que, «si Colombia usa sus reservas de carbón, la humanidad muere», un verdadero absurdo puesto que solo contamos con el 0,6% de las reservas mundiales de carbón y ocupamos el puesto 12, muy atrás de EE. UU., China, Rusia, Australia o la India, todos los cuales van a seguir extrayendo su carbón.

El progresismo internacional ha transformado el cambio climático en un caballito de batalla con miras a destruir el capitalismo, pero antes de creer en las fanfarronerías de gente como Petro hay que acudir a la opinión de verdaderos expertos como Bjorn Lomborg, Michael Shellemberger, Steven Koonin o Alex Epstein. Ya es tiempo de que no nos metan más los dedos en la boca.

Vía VOA

Decenas de venezolanos permanecen de forma irregular en Guatemala, sin querer regresar a su país de origen, pero con el sueño de llegar a Estados Unidos ya cercenado por recientes cambios migratorios.

El «parole» humanitario que Estados Unidos ofreció en octubre fue un alivio para los 24.000 venezolanos que aspiran a llenar esos cupos, sin embargo frenó las esperanzas de decenas de ellos que han quedado varados en Guatemala.

“Literalmente nos encontramos atrapados en este país porque nosotros queremos subir hacia los Estados Unidos y se nos ha hecho imposible”, dijo a la Voz de América Carlos Millán, uno de los migrantes que sobrevive como puede en la capital guatemalteca.

Y es que la medida del pasado 12 de octubre, a modo de contrapartida, establece de manera explícita que todo aquel venezolano que intente entrar al país de manera irregular quedará inhabilitado para acceder al estatuto y, además, su deportación se hará de manera expedita.

“Aquellos que intenten cruzar la frontera sur de Estados Unidos ilegalmente serán retornados a México y serán inelegibles para este proceso”, señaló el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, al anunciarse la medida.

Como con Millán, la historia se repite para decenas de venezolanos más en Guatemala. “Está difícil la cosa porque nos quedamos en la calle y pasamos necesidad y trabajo”, dijo a la VOA Carlos Alexander Briseiro.

Por contra, cientos de venezolanos ya se encuentran en territorio estadounidense bajo el nuevo Programa de Permiso Humanitario de Estados Unidos y pueden acceder a varios servicios del gobierno durante los dos años de duración del parole.

A fecha de 31 de octubre, más de 3.800 venezolanos habían recibido aprobación para viajar a EEUU y 490 habían entrado al país de manera legal, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés).

Los dos entrevistados explicaron que sobreviven pidiendo dinero en un semáforo. No continuaron su camino por falta de recursos y, sobre todo, debido a los cambios anunciados por el gobierno de Joe Biden para admitirlos en EEUU.

De los 5,96 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela acogidas en 17 países de América Latina y el Caribe, tres cuartas partes, 4,37 millones, aún enfrentan dificultades para acceder a alimentos, vivienda, salud y empleo estable, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Una medida sorpresiva

Debido al enorme flujo de migrantes que subieron desde Venezuela y otras naciones latinoamericanas en ruta hacia Estados Unidos como destino final, a muchos el anuncio les tomó por sorpresa.

«Mucha gente de los que estaban caminando se enteró en la selva del Darién -que es una de las rutas- o en la vía marítima y se quedaron varados”, comentó a VOA la embajadora de Venezuela en Guatemala, María Teresa Romero.

La embajada ha apoyado a quienes retornan voluntariamente a su país, pero la diplomática considera que los cambios anunciados por Washington fueron demasiado repentinos.

“Se ha debido tener una organización mucho más efectiva tomando en cuenta que estamos hablando de seres humanos. No estamos hablando de animales”, sentenció la diplomática.

Mientras tanto, los migrantes piden apoyo del gobierno y al pueblo de Guatemala.

“Que nos echen una mano para salir adelante, con cualquier oportunidad de trabajo que tenga”, imploró Briseiro. “Saben cómo somos nosotros los venezolanos: cariñosos y trabajadores”.

Según el Instituto Guatemalteco de Migración, las solicitudes de refugio de venezolanos aumentaron en un 50 % a partir de septiembre, sumando 119 en 2022.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top