Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Derecha Diario

La renta per cápita de Lituania logró equiparar a la de España por primera vez en la historia. El modelo económico de Lituana demostró un rotundo éxito por sobre otras economías europeas con una excesiva cantidad de regulaciones e impuestos distorsivos.

La economía española muestra signos de agotamiento a pesar de los diversos programas de estímulo fiscal llevados a cabo por sucesivas administraciones. El peso creciente de regulaciones e impuestos distorsivos limaron el potencial de crecimiento del país, en detrimento de otras economías europeas.

El ingreso per cápita real de España no logró crecer absolutamente nada entre 2007 y 2022, un efecto que se explica principalmente por la fuerte recesión en medio de la crisis inmobiliaria del año 2008 y su profundización definitiva hasta 2012.

La recuperación cíclica de la economía no logró recobrar la tendencia de crecimiento previa a la crisis, y en este contexto impactó el shock por la pandemia a partir del primer trimestre de 2020. La economía española perdió el dinamismo y parece haber entrado en un “estado estacionario” similar al que aparentemente experimenta la economía de Japón.

Pero en un caso diametralmente opuesto, la economía de Lituania logró un fuerte crecimiento del 52% en su renta por habitante entre 2007 y 2022. El país debió emprender un severo paquete de reformas estructurales para abandonar el sistema comunista y de planificación centralizada, y adoptar la economía de mercado.

Con estas estadísticas, España cerrará el año 2022 con una renta per cápita equivalente a los 39.500 dólares, mientras que Lituania finalizará el año en los 39.200 dólares, una cifra muy aproximada. Tan solo hace 15 años la diferencia entre ambos países equivalía a los 15.000 dólares, hoy solamente 300 dólares separan el ingreso de ambas economías.

Las reformas incluyeron la privatización de las antiguas y masivas empresas estatales, la desregulación de la economía para asentar los derechos de propiedad, la flexibilización de la legislación laboral y la apertura al comercio internacional. Las mismas fueron continuadas y profundizadas a lo largo de la década de los 2000.

El tamaño del Estado en Lituania representaba hasta el 33% del PBI hasta 2019 (antes de la pandemia), y logró bajar rápidamente del 43% al 35% del producto una vez superada la crisis de 2008.

El caso español parece seguir la dirección contraria, ya que el Estado llegó a representar el 42,3% del PBI hasta antes de la llegada de la pandemia, y alcanzó un máximo de hasta el 49,5% en 2012 y durante plena recesión posterior a la crisis inmobiliaria.

La calidad de las finanzas públicas también diverge entre ambos países, ya que Lituania logró mantener el equilibrio financiero desde el año 2005 con la sola excepción de los períodos de recesión. El equilibrio financiero no solo incluye los saldos corrientes del Estado, sino también los intereses por la deuda.

Por el contrario, España abandonó la responsabilidad fiscal tras el estallido de la crisis inmobiliaria en 2007 y no volvió a recuperarla desde entonces. El último superávit fiscal concretado fue en ese mismo año y alcanzó el 1,9% del PBI, y desde entonces se promedió un desequilibrio de casi 6 puntos por año.

Vía DW

El agua es vital, sí. ¿Es un derecho exigible a los Estados? Un informe que se cuece en la Asamblea Euro-Latinoamericana detecta los desafíos que enfrenta este derecho humano.

“¿Quién puede estar en desacuerdo con que el agua debe ser considerada un derecho humano? No se me ocurre”, dice a DW en Bruselas la diputada del Parlasur, Julia Argentina Perié. Acababan de aprobar en la comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) un informe sobre los retos para garantizar el derecho humano al agua.

El texto, que tardó seis años en encontrar apoyo mayoritario entre eurodiputados y diputados latinoamericanos y caribeños, exige a los Estados facilitar el acceso al agua como servicio público y garantizar las condiciones para hacerlo efectivo.

El reporte habla sobre disponibilidad, calidad y accesibilidad universal. También que los servicios relacionados con el agua deben quedar excluidos de la liberalización y que el suministro de agua y la gestión de los recursos hídricos no deben estar sujetos a las normas del mercado.

“La oposición a esta propuesta viene de sectores a los que no les interesa lo público, tampoco priorizar el agua como un profundo derecho humano”, precisa Perié, ponente latinoamericana del informe de Eurolat. La diputada argentina hace hincapié en que la ONU  estableció en 2015 el derecho humano al agua potable y al saneamiento. 

“En Misiones, mi ciudad, el agua potable está privatizada y hacemos un llamado a la gestión responsable. Estamos asentados sobre el acuífero guaraní, la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo, un depósito que hay que proteger a toda costa”, advierte.

Proteger las fuentes en todo su recorrido

Efectivamente, el texto va más allá del acceso individual al agua: reitera la necesidad de proteger los depósitos de agua naturales del planeta. “Desde Santander lanzamos un llamado de ayuda para proteger el páramo de Santurbán”, explica a DW el senador colombiano Fabián Díaz Plata, miembro del Parlamento Andino. 

En el páramo de Santurbán -zona protegida constitucionalmente- nacen varias fuentes hídricas que abastecen a millones de personas. “Está amenazado por un proyecto de megaminería que con 37 mil toneladas de explosivos quiere sacar 67 millones de toneladas de oro. No queremos acabar como las poblaciones de la Guajira, en donde las familias no tienen agua, pues la empresa minera desvió un río para su actividad”, agrega Díaz Plata.

Aunque Díaz Plata está a favor del informe deEuroLat, piensa que el consenso birregional debe ir más allá: “Aparte de asegurar el acceso y la distribución a sectores vulnerables, debe ampliarse a la protección de los ecosistemas y las fuentes de agua en todo su recorrido”.

Tecnología para las aguas residuales

Por otro lado, explica con foco en el saneamiento que “en toda Latinoamérica» se detecta «falta de plantas de tratamiento de agua» y que «el agua que llega a las familias vuelve a los ríos contaminada y llega así a los mares”. Con miras a una intensificación de la cooperación birregional, el senador colombiano querría trasladar los casos europeos de éxito en tratamiento de aguas residuales a los territorios colombianos.

Como fuere, las tendencias en el uso del agua son muy dispares en ambas regiones: mientras en los países más desarrollados, los hogares llegan a consumir 2.000 litros de agua al día, en los países en desarrollo hay 1.100 millones de personas que no tienen acceso a ninguna fuente de agua potable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por persona se requieren entre 50 y 100 litros de agua al día para llevar una vida digna.

¿Agua o crecimiento económico?

“¿Quién puede oponerse a reconocer el agua como un derecho humano?”, pregunta Perié. “Pues tiene que ver con intereses económicos multinacionales, también regionales. Hay regiones en Argentina que tienen un crecimiento económico centrado en una minería, en algunos casos cuestionable. Pero sus gobernadores están a su favor”, agrega.

En cualquier caso, “consideramos el agua un bien público”, dice a DW la eurodiputada Ana Miranda, ponente europea del informe. “Aunque hemos buscado un consenso en el tema de la privatización del agua y en la cuestión de si debe estar en manos públicas o privadas, hay oposición de quienes van a remolque de los derechos”, apunta. No obstante, con vistas a su próxima votación en la plenaria de EuroLat -que cuenta con 75 parlamentarios europeos y 75 latinoamericanos-, “confío en que consigamos la unanimidad para este derecho humano”, concluye. 

Es lógico suponer todos los riesgos que se corren en Venezuela en donde una mafia ya viene acometiendo los más escandalosos hechos de corrupción.

En Venezuela padecemos de una tragedia en todos los ordenes. Apelando a los dichos populares pudiéramos exclamar que, «no hay hueso sano». La tierra de gracia que proclamaron nuestros conquistadores, corre a la deriva para terminar como una tierra devastada, en donde se sabe que hay mucho petróleo, pero no hay gasolina.

Esa sola mención permite tener una idea de como es de compleja la calamidad que nos coloca de campeones en el ranking mundial como el país con alta inflación, con salarios paupérrimos y deterioro progresivo de servicios públicos.

Un país con la más alta capacidad instalada de megavatios de América Latina, pero con los apagones cada día más frecuentes.

Un país que llegó tener el subterráneo envidiado ¡hasta por los franceses! y ahora los vagones del metro de Caracas son chatarras rodantes. Ese país de maravilla lo transformaron los capos del chavomadurismo en la obra mejor acabada del rey Midas converso que, fantasiosamente, uno puede imaginarse.

En medio de ese desastre que nos depara el Socialismo el Siglo XXI, se reanuda la jornada de diálogo promovido por el reino de Noruega y que tiene, esta vez, como sede la ciudad de México.

Como tantas veces lo hemos declarado, son ya más de una docena de conversaciones enmarcadas en ese método, con la pregonada esperanza de que, «ahora si llegaremos a acuerdos satisfactorios». En mi caso, sin querer ser un «aguafiestas» prematuro, no tengo cómo aferrarme a la fe de que Maduro ceda en algo que permita realizar elecciones libres y soberanas.

Ya él lo ha dicho: «Si quieren elecciones democráticas, levanten todas las sanciones». Está convicto y confeso, todos los procesos realizados después del 2015, han sido una fragua de trapisondas. Lo lamentable, es que Maduro, con su poderío tiránico, ha venido construyendo una oposición funcional que se ajuste a sus perversiones dictatoriales.

De la última jornada de diálogo en México tenemos un acuerdo social según el cual «se liberan más de tres mil millones de dólares para atender necesidades urgentes». Habría que preguntar ¿qué es lo urgente en un país, en donde está todo por rehacer?

Para edulcorar esos acuerdos, se coloca como tranquilizante que «los recursos serán administrados por la ONU», como si esa alcabala aseguraría que no se cometerán pecadillos a la hora de tramitar los dineros que estarán encargados de asignar en ese ente internacional.

Veamos algunas experiencias dignas de tomar en cuenta para estar al tanto de los riesgos que se corren, aun cuando esa masa monetaria está supeditada a los filtros de organismos como la ONU o la OMS, que fue estremecida por «un escándalo de corrupción dentro de las operaciones instrumentadas en Yemen», que despertaron las más variadas dudas sobre cómo ese organismo internacional gestiona a sus trabajadores.

Un informe recogido por la agencia AP puso al descubierto que «empleados de la OMS desviaban comida, medicinas, combustible y dinero de aquellos beneficiarios que supuestamente tenían que recibir la asistencia».

En medio de ese estruendo, «más de doce trabajadores de las Naciones Unidas han sido acusados de colaboración con combatientes en el conflicto para acceder a miles de millones de dólares que llegaban al país en materia de ayuda humanitaria».

¿Qué ocurrió después? Que la OMS declaró en un comunicado que se aplicaría «tolerancia cero» hacia la corrupción, autorizando inmediatamente una investigación en torno a sus actividades en Yemen.

Corrupción sobre corrupción

Esto ocurre un año después de que una auditoría determinara que el control de las finanzas y la administración de la OMS era «insatisfactorio»; además, definió la existencia de «conflictos de intereses» y «posibles ilegalidades» en el personal de la organización internacional en el país árabe.

«Los auditores externos de la ONU concluyeron que había personas no cualificadas en trabajos bien remunerados, que se depositaban millones de dólares en cuentas bancarias personales, se aprobaban contratos sin la firma de documentos y que desaparecía material de ayuda como medicamentos», según ha recogido la agencia AP.

Las normas de la OMS permiten que los fondos recibidos en materia de ayuda puedan ser transferidos a cuentas personales de los empleados para permitir que la compra de bienes en un lugar conflictivo sea más rápida, lo que deja la puerta abierta a abusos: «El comportamiento es atroz, pero, con todo, el sistema humanitario enfrenta una sobrecarga presupuestaria y operativa y es casi inevitable que incidentes como este surjan regularmente», ha expresado un ex funcionario de la ONU a la agencia WAM.

El caso de Sadam Hussein

George Monbiot da cuenta, en una investigación adelantada que, «un informe elaborado por Paul Vockler, antiguo presidente de la Reserva Federal estadounidense, iba a demostrar que, como resultado de la corrupción en el programa petróleo por alimentos de la ONU, Sadam Hussein pudo mantener su régimen mediante el desvío de ingresos petrolíferos hacia su bolsillo.

Finalmente esa labor de seguimiento, según el análisis suscrito por Monbiot, concluyó en que «la mayor fuente de recursos financieros externos del régimen iraquí, provenía de violaciones de las sanciones realizadas fuera del marco del programa [petróleo por alimentos]».

Estas violaciones consistían en «ventas ilegales» de crudo por parte del régimen iraquí a Turquía y Jordania. Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, incluidos los EE.UU., tenían conocimiento de dichas violaciones pero no hicieron nada por atajarlas.

«La ley estadounidense -continúa el informe- establece que los programas de ayuda a otros países que impliquen violación de las sanciones de la ONU sean interrumpidos salvo que se determine que continuarlos favorece a los intereses nacionales. Eso es precisamente lo que determinaron las sucesivas administraciones de los EE.UU.»

La indiferencia de EE.UU.

En otras palabras, el Gobierno de los EE.UU., a pesar de haber sido informado de la operación de contrabando que reportó al régimen de Sadam Hussein, cerca de 4.600 millones de dólares, decidió que continuara adelante. Lo hizo así porque consideró que dicho contrabando era de interés nacional ya que ayudaba a países amigos (Turquía y Jordania) a sortear las sanciones impuestas a Irak. La mayor fuente de fondos ilegales para Sadam Hussein, fue aprobada no por funcionarios de la ONU, sino por funcionarios de los EEUU.

El trabajo periodístico suscrito por George Monbiot, publicado el 17 de febrero de 2005 en The Guardián, precisa que «algunos de los fondos del programa petróleo por alimentos se abrieron paso hasta las manos de Sadam Hussein.

Un funcionario [de la ONU], auxiliado por un diplomático británico, ayudó a garantizar que un contrato fuera a parar a una firma británica en lugar de a una compañía francesa. El caso más grave se refiere a un funcionario [de la ONU] llamado Benon Sevan a quien se acusa de haber canalizado petróleo iraquí hacia una compañía a la que favorecía, servicio por el cual pudo haber recibido hasta 160.000 dólares como pago.

Distinto rasero

Kofi Annan, el secretario general de la ONU, ha tomado medidas disciplinarias contra ambos individuos y ha prometido despojarles de su inmunidad diplomática si resultan imputados. No podría haber mayor contraste entre esa conducta y el modo como los EE.UU. han reaccionado ante las harto más graves acusaciones contra sus propios funcionarios».

Cuatro días antes de que Paul Vockler, expresidente de la Reserva Federal estadounidense diera cuenta de sus indagatorias sobre las andanzas de Sadam Hussein, relata Monbiot que, «el inspector general estadounidense para la reconstrucción de Irak publicó un informe acerca de la Autoridad Provisional de la Coalición (APC), la agencia estadounidense que gobernó Irak desde abril del 2003 hasta junio del 2004.

La tarea del inspector general consiste en cerciorarse de que el dinero que la Autoridad gastaba era debidamente justificado. Y no lo fue. En solo 14 meses, 8.800 millones de dólares desaparecieron sin dejar rastro.

Sobre estas corruptelas ha hablado ante el Consejo de Seguridad el propio Secretario General de la ONU, quien realizara un vehemente llamado «a los líderes mundiales para que cultiven una cultura de integridad y fortalecer las instituciones nacionales contra la corrupción».

Para el expresidente de Portugal, Antonio Guterres, «la corrupción está presente en todos los países: ricos y pobres, del norte y del sur, desarrollados y en vía de desarrollo». La exposición de Guterres fue basada en datos con los que destacaba la magnitud de ese flagelo, apoyándose en las estimaciones aportadas por el Foro Económico Mundial, según las cuales, «la corrupción cuesta al menos 2,6 billones de dólares o el 5 % del producto interno bruto mundial».

Lo cierto es que la corrupción se roba escuelas, hospitales, mientras destruye las instituciones desde las cuales funcionarios corrompidos se enriquecen y burlan la criminalidad.

En esa conferencia, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres trató de demostrar cómo se retroalimenta la corrupción con las más variadas formas de «inestabilidad y violencia, como el tráfico ilícito de armas, drogas y personas» y señaló que «las conexiones entre corrupción, terrorismo y extremismo violento han sido reconocidas repetidamente por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General» de la institución a su cargo.

Es lógico suponer todos los riesgos que se corren en Venezuela en donde una mafia ya viene acometiendo los más escandalosos hechos de corrupción. Las reflexiones de Guterres encajan a la medida de ese esquema tiránico que nos desgobierna.

Por Marcus Lu en Visual Capitalist

¿Sabías que la hidroelectricidad es la fuente de energía renovable más grande del mundo? Según cifras recientes de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), representa el 40% de la capacidad total, por delante de la solar (28%) y la eólica (27%).

Este tipo de energía es generada por centrales hidroeléctricas, que son esencialmente grandes represas que usan el flujo de agua para hacer girar una turbina. También pueden cumplir funciones secundarias como el monitoreo de flujo y el control de inundaciones.

Para ayudarlo a aprender más sobre la energía hidroeléctrica, hemos visualizado las cinco represas hidroeléctricas más grandes del mundo, clasificadas por su producción máxima.

Resumen de los datos

La siguiente tabla enumera información clave sobre las cinco represas que se muestran en este gráfico, a partir de 2021. La capacidad instalada es la cantidad máxima de energía que una planta puede generar a plena carga.

En la parte superior de la lista está la presa de las Tres Gargantas de China , que se inauguró en 2003. Tiene una capacidad instalada de 22,5 gigavatios (GW), que es casi el doble de la presa de Itaipu , que ocupa el segundo lugar .

En términos de producción anual, la represa de Itaipú en realidad produce aproximadamente la misma cantidad de electricidad. Esto se debe a que el río Paraná tiene una baja variación estacional, lo que significa que el caudal cambia muy poco a lo largo del año. Por otro lado, el río Yangtze tiene una caída importante en el caudal durante varios meses del año.

Como punto de comparación, aquí está la capacidad instalada de las tres plantas de energía solar más grandes del mundo, también a partir de 2021:

  • Parque solar Bhadla, India: 2,2 GW
  • Parque solar de Hainan, China: 2,2 GW
  • Parque Solar Pavagada, India: 2,1 GW

En comparación con nuestras represas más grandes, las plantas solares tienen una capacidad instalada mucho menor. Sin embargo, en términos de costo ( centavos por kilovatio-hora ), los dos están bastante parejos.

Una mirada más cercana: Presa de las Tres Gargantas

La Presa de las Tres Gargantas es una maravilla de la ingeniería, cuya construcción costó más de $ 32 mil millones. Para entender su escala masiva, considere los siguientes hechos:

  • El embalse de las Tres Gargantas (que alimenta la presa) contiene 39 billones de kg de agua (42 mil millones de toneladas)
  • En términos de área, el embalse abarca 400 millas cuadradas (1045 km cuadrados)
  • La masa de este depósito es lo suficientemente grande como para desacelerar la rotación de la Tierra en 0,06 microsegundos .

Por supuesto, cualquier estructura hecha por el hombre de este tamaño está destinada a tener un profundo impacto en el medio ambiente. En un estudio de 2010, se descubrió que la presa ha provocado más de 3000 terremotos y deslizamientos de tierra desde 2003.

Las consecuencias de las represas hidroeléctricas

Si bien la energía hidroeléctrica puede ser rentable, existen algunas preocupaciones legítimas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Para empezar, las represas hidroeléctricas requieren grandes embalses aguas arriba para garantizar un suministro constante de agua. Inundar nuevas áreas de tierra puede perturbar la vida silvestre, degradar la calidad del agua e incluso causar desastres naturales como terremotos.

Las represas también pueden interrumpir el flujo natural de los ríos. Otros estudios han encontrado que millones de personas que viven río abajo de grandes represas sufren de inseguridad alimentaria e inundaciones.

Mientras que los beneficios generalmente se han entregado a los centros urbanos o desarrollos agrícolas a escala industrial, las poblaciones dependientes de los ríos ubicadas aguas abajo de las represas han experimentado una difícil alteración de sus medios de vida.– RICHTER, BD ET AL. (2010)

Quizás el mayor riesgo para la energía hidroeléctrica es el propio cambio climático. Por ejemplo, debido a la creciente frecuencia de las sequías, las represas hidroeléctricas en lugares como California se están volviendo significativamente menos económicas .

Por Craig Mellow en Barron’s

Hace solo siete años, Venezuela bombeaba unos 2,5 millones de barriles de petróleo al día, gran parte de los cuales se dirigían a las refinerías estadounidenses a través del Caribe. La producción actual es inferior a 700.000, y casi toda pasa a través de turbios canales que rompen las sanciones hacia China.

Restaurar esos 1,8 millones de barriles perdidos suena atractivo en el clima actual. La administración Biden ha avanzado poco a poco en esa dirección últimamente, autorizando a Chevron para algunas exportaciones que estaban bloqueadas por la política de máxima presión de Donald Trump.

Desafortunadamente, restaurar rápidamente el poder petrolero de Venezuela también es una fantasía. Chevrón puede obtener 150.000 barriles adicionales por día durante los próximos dos años a partir de empresas conjuntas con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela, dice Francisco Monaldi, director de energía para América Latina del Instituto Baker para Políticas Públicas. “Después de eso, necesitas inversión”.

Mucha inversión. Un estudio de la oposición venezolana calculó que se necesitarían al menos USD 70 mil millones y seis años para que la producción regrese a dos millones de barriles diarios.

Las sanciones de Trump de 2019 fueron solo el acto final de una tragedia que el régimen de Nicolás Maduro se infligió a sí mismo mediante el saqueo masivo y el abandono de su fuente de ingresos petrolera. “Cientos de miles de millones fueron robados a PDVSA a lo largo de los años”, dice Ryan Berg, director del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. El incumplimiento de la deuda de 60.000 millones de dólares de Venezuela en 2017 cortó el oxígeno financiero fresco.

A diferencia de los chorros del desierto de Medio Oriente, el crudo venezolano se dispersa entre pequeños pozos que declinan a una tasa del 15% al ​​20% anual, explica Monaldi. En este punto, queda poco petróleo para bombear. El equipo de ingeniería de PDVSA, que alguna vez fue un crack, se dispersó globalmente después de que los salarios cayeron a casi nada.

Luego está el lado político de las cosas. La zanahoria Chevron de Biden estaba implícitamente vinculada a las conversaciones reactivadas entre Maduro y su oposición, en su mayoría exiliada. El objetivo final es una elección presidencial legítima en 2024; Los observadores de Venezuela lo creerán cuando lo vean. “He visto casi una docena de estas negociaciones”, dice Berg. “Maduro ha hecho la misma mierda una y otra vez”.

Tampoco está claro con quién debe parlamentar el régimen. Juan Guaidó, a quien Washington reconoce como presidente legítimo de Venezuela, ha perdido la confianza de sus compañeros. En cambio, un exalcalde de Baruta, un área de Caracas llamado Gerardo Blyde encabeza una delegación de oposición fracturada.

Eso podría, contrariamente a la intuición, facilitar el proceso de paz interno, ya que Maduro podría apostar por unas elecciones competitivas, si no totalmente libres. La relajación de las locas restricciones socialistas monetarias también ha impulsado un poco la economía de Venezuela y la popularidad del autócrata en los últimos años.

Hay muchos términos medios que podrían alcanzarse en el camino hacia 2024. Estados Unidos está colgando UDSD 2.7 mil millones del dinero venezolano congelado para un fondo humanitario aún amorfo, administrado por Washington o tal vez las Naciones Unidas. Devolver la producción venezolana existente a los EE. UU., en lugar de su oscuro y costoso pasaje a China a través de Cuba o Malasia, podría beneficiar a ambas partes. “Las refinerías del sur de EE. UU. se construyeron básicamente para el crudo venezolano”, dice Berg de CSIS.

Maduro ha estado esperando en vano durante una década que las inversiones petroleras chinas y rusas reemplacen a las multinacionales expropiadas, y es posible que desee cambiar de rumbo. “Ya puede ver que su Plan A China-Rusia no está funcionando”, dice David Voght, director gerente de la consultora de energía IPD Latinoamérica.

Las sanciones de Washington contra Venezuela, destinadas a sacar a Maduro del poder, tampoco han funcionado. Esa puede ser la mejor razón para aliviarlos. Pero simplemente no espere que el petróleo venezolano desplome los precios en las gasolineras de EEUU

Vía La República

Por su gran esfuerzo y dedicación, la joven se ganó la admiración de los usuarios en TikTok. Además, aprovechó para agradecer por tener trabajo en una tienda de zapatos en ese país.

En TikTok y otras redes sociales está causando sensación un video publicado por mujer. La protagonista de esta historia es una muchacha de nacionalidad venezolana que sorprendió a miles de usuarios al mostrar cómo es su jornada laboral de más de 12 horas en el Perú. Aquí te contamos los detalles.

Ciertamente, para los extranjeros es difícil encontrar trabajo en Perú, y los que hallan tienen que hacer un gran sacrificio de adaptación para poder cumplir con su empleador, tal y como se vio en este caso con una muchacha de Venezuela.

Según las imágenes compartidas en la plataforma, la joven mostró cómo es trabajar 12 horas diarias como vendedora en un local de zapatos, en donde tiene que ingresar a las 8.30 a. m. y salir a las 20.30 p. m.

Seguidamente, la historia se viralizó en las redes sociales y los cibernautas no dejaron pasar la oportunidad para escribir cientos de mensajes en los que resaltaron el esfuerzo que tiene ella para salir adelante.

“Tuve la misma rutina por tres años. Espero que salgas adelante”, “Bendiciones. Todo esfuerzo tiene su recompensa”, “Eres una princesa guerrera. Éxitos, linda”, “Qué valiente”, fueron algunos de los comentarios con más reacciones.

Hasta el momento, el clip ha sumado más de 400.000 visualizaciones en TikTok y la usuaria que lo publicó fue @gisivy.

https://www.tiktok.com/@gisivy/video/7172239861640924421?is_copy_url=1&is_from_webapp=v1

Vía RPP

Mark Rober, ex trabajador de la NASA, lanzó el huevo con fines científicos: todo está grabado en video.

El ex ingeniero de la NASA, Mark Rober, lanzó un huevo desde el espacio para tratar de demostrar algo: puede sobrevivir.

Todo este “calvario”, como lo detalla él mismo, fue grabado en video y nos demuestra cómo la ciencia puede intervenir hasta en situaciones tan únicas.

Un gran trabajo detrás

Esta prueba ha sido planeada durante 3 años, con grandes cambios en el sistema que llevaría al huevo al límite de nuestra atmósfera.

El huevo fue sujetado a un cohete que, a su vez, estaba sujetado a un globo meteorológico con dirección al espacio.

Sin embargo, el experimento no llegó hasta dicha cantidad: solo subió a 30 kilómetros de altura, cuando la línea Karman es de 100.

Rober trabajó con un experto en construcción de cohetes de la misión Curiosity para también crear un colchón que pueda recoger el huevo al momento de la caída. Al cohete le añadieron un sistema de calefacción para que el huevo no se congele en el espacio.

Plot Twist: no se rompió

El video termina con una imagen que nadie se esperaría: el huevo soportó la caída sin romperse. Las imágenes ya tienen 20 millones de reproducciones.

El ex ingeniero ya tiene dos récords mundiales Guinness: uno por la fuente de pasta de dientes de elefante más alta y el otro por la mayor cantidad de fichas de dominó colocadas y derribadas en una hora.

«El próximo año haremos esto en Marte», escribió Rober en el pie de foto del video.

Vía NBC News

Con la caída de los precios de la gasolina, la amargura inicial de la Casa Blanca por la decisión ha disminuido, dijeron funcionarios estadounidenses.

Casi dos meses después de que el presidente Joe Biden prometiera que » habrá consecuencias » por las acciones de Arabia Saudita para reducir la producción de petróleo, EE. UU. no está considerando activamente ninguna acción de represalia significativa contra el reino, según dos funcionarios estadounidenses. 

Las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita llegaron a un punto bajo después de que Arabia Saudita presionara a los miembros de la OPEP a reducir la producción de petróleo en 2 millones de barriles por día en su reunión del 6 de octubre. Pero desde entonces los precios de la gasolina no se han disparado como los funcionarios estadounidenses temían que lo harían. De hecho, los analistas ahora creen que podrían caer por debajo de $ 3 por galón antes de fin de año.

Con eso, la amargura inicial de la Casa Blanca por la decisión disminuyó, dijeron los funcionarios.

Los funcionarios de la administración consideran que la próxima reunión de la OPEP este domingo 4 de diciembre es otro punto de inflexión, y algunos esperan que el resultado de la reunión le dé al presidente una salida a su promesa de tomar represalias por el recorte de producción de octubre. Los funcionarios, sin embargo, también anticipan llamados para imponer un costo a Arabia Saudita para que aumente si la OPEP recorta nuevamente la producción de petróleo.

Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que continúan evaluando las relaciones con los saudíes. 

“Esta es una relación de ocho décadas y continuaremos evaluando las relaciones con Arabia Saudita de manera metódica y estratégica, y de acuerdo con lo que nos interesa”, dijo un funcionario en un comunicado.

“Juzgaremos el camino a seguir en función de sus acciones, así como de nuestras consultas en curso con socios y aliados, el nuevo Congreso y los saudíes”.

Los funcionarios de la administración de Biden y los miembros del Congreso denunciaron de inmediato la decisión de octubre, y el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, dijo que los saudíes sabían que “aumentaría los ingresos rusos y atenuaría la efectividad de las sanciones”. 

Los miembros del Congreso de ambos lados del pasillo también expresaron su indignación y amenazaron con detener la venta de armas e incluso retirar las tropas estadounidenses tanto de Arabia Saudita como de los Emiratos Árabes Unidos.

arios días después del anuncio de la OPEP, la Casa Blanca anunció que revisaría la relación con Arabia Saudita y si aún sirve a los intereses de Estados Unidos. Kirby dijo en ese momento que Biden consultaría con los legisladores sobre el tema después de las elecciones de mitad de período.

Pero la revisión nunca ganó realmente fuerza, según los funcionarios, y no hay opciones reales sobre la mesa sobre cómo responder a la decisión de Arabia Saudita. Un funcionario de la administración dijo que el verdadero objetivo desde el principio era encontrar formas de pinchar a los saudíes sin cambiar realmente la relación. 

Vía Diario de Cuba

Un exultante Nicolás Maduro convocó a los medios nacionales e internacionales en el Palacio de Miraflores.

Después de un tiempo alejado de las conferencias de prensa, Nicolás Maduro volvió a ofrecer una, y aunque las preguntas estuvieron bastante controladas por su equipo de prensa, el gobernante terminó admitiendo que en Venezuela las elecciones no son ni libres ni transparentes, tal como vienen demandando la oposición prodemocracia y gobiernos de América y Europa occidental.

Un Maduro exultante convocó a los medios nacionales e internacionales este 1 de diciembre en el Palacio de Miraflores. La reciente firma de un acuerdo social con la oposición en México, que destraba unos 3.000 millones de dólares, la flexibilización de las sanciones por parte de la Casa Blanca, que implica permitir mayores operaciones de Chevron en Venezuela, y la reciente presencia del gobernante en Egipto, en el marco de la cumbre sobre cambio climático, fueron razones esgrimidas por el chavismo para reunirse con la prensa después de un largo receso.

Sin embargo, gracias a su propio discurso, enfatizando la necesidad de que se levanten por completo las sanciones, particularmente de Washington, Maduro terminó admitiendo que en el país el sistema electoral está supeditado a decisiones de su Gobierno.

«Deben levantar las sanciones para ir visualizando los escenarios electorales futuros de Venezuela e ir avanzando en la ampliación de las garantías para que las elecciones sean verdaderamente libres y transparentes», aseveró Maduro, en lo que parece ser un bumerán, dado que el chavismo ha sostenido en su discurso que el venezolano «es el mejor sistema electoral del mundo».

La Casa Blanca ha dejado en claro que la inicial decisión sobre Chevron, por un lapso de seis meses, solo irá hacia un esquema de mayor flexibilización si el chavismo permite que se organicen elecciones libres, justas y transparentes.

Las elecciones presidenciales deben realizarse en 2024. Maduro es desde ya el candidato del chavismo en busca de la relección. Sería la tercera elección presidencial de quien en su momento se presentaba como el hijo político de Hugo Chávez.

En 2013, a escasas semanas de que se anunciara oficialmente la muerte de Chávez, se organizaron unas elecciones en las que Maduro triunfó por un dudoso y estrecho margen. El candidato derrotado, Henrique Capriles, denunció fraude, pero desalentó las protestas de calle «para evitar un derramamiento de sangre».

El derramamiento de sangre que pronosticaba Capriles ocurrió de todas formas. En 2014 y 2017 el régimen de Maduro puso en práctica una feroz represión. Precisamente por esos dos picos represivos contra la disidencia se le abrió un expediente al Gobierno de Maduro por crímenes de lesa humanidad. La Corte Penal Internacional retomó hace pocas semanas el proceso investigativo.

Para aprovechar las horas bajas de la oposición, Maduro adelantó en 2018 unas elecciones presidenciales hechas a su medida para garantizar su relección. Su legitimidad como gobernante no fue reconocida por más de 60 países de Occidente.

El Gobierno de Joe Biden, según ha podido conocer DIARIO DE CUBA tras conversar con dos funcionarios diplomáticos en Bogotá y en Washington, está apostando a un pulso diplomático con el chavismo con el objetivo de llegar en 2024 a unas elecciones competitivas con participación de la oposición prodemocracia y veeduría internacional amplia.

Tras aplicar la Casa Blanca la política del garrote, en los años de Donald Trump, ahora se apuesta por la zanahoria. Se esperan medidas de flexibilización, pero puntuales y por periodos de tiempo muy específicos. Según vaya cediendo el chavismo, estas medidas de Washington se amplificarán o se regresará a un esquema amplio de restricciones.

Al contrario de lo que ocurrió en la era Trump, donde la Casa Blanca se negó a tener contactos directos con el chavismo, en este 2022 se ha instaurado una comunicación de alto nivel entre Caracas y Washington, junto a la presión de EEUU para que el Gobierno de Maduro regresara a la mesa de diálogo con la oposición en México.

Al ser consultada por DIARIO DE CUBA, la profesora Ana Julia Niño, quien es abogada especializada en temas electorales, sostuvo que las declaraciones de Maduro «dejan en evidencia que las sanciones les resultan molestas».

Para la profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), «al supeditar las elecciones libres al levantamiento de sanciones, Maduro no hace otra cosa que dejar en claro que las elecciones se efectúan a conveniencia del Gobierno».

«Esta declaración nos presenta a un poder electoral sometido al poder ejecutivo y mina el ánimo de confianza entre los ciudadanos», según Niño, y esto resulta preocupante dado que en 2023-2024 habrá un bienio electoral en Venezuela.

El año próximo se realizarán las elecciones primarias para escoger un candidato unitario de oposición, mientras que en 2024 se efectuarán las elecciones presidenciales.

Para la profesora de la UCV, unas elecciones libres y transparentes suponen algunas condiciones, entre las que figuran el respeto pleno a la Constitución vigente y las leyes, el respeto a la democracia y el pluralismo político, un poder electoral imparcial y una imparcialidad que debe extenderse a otras instituciones que tienen incidencia en lo electoral, como es el caso del Tribunal Supremo de Justicia.

Por Nitu Pérez Osuna

CAP Inédito, el documental del cineasta venezolano Carlos Oteyza coincide con los cien años del nacimiento de Carlos Andrés Pérez, uno de los políticos mas importantes de la historia contemporánea de Venezuela, dos veces presidente y el único que fue depuesto por componendas de dirigentes de su propio partido

Este documental de 73 minutos es –según su director – un aporte a la memoria política del siglo XX. La realidad venezolana exige, hoy más que nunca, un conocimiento de los hechos y personajes que apostaron por la vigencia del sistema democrático.

Instagram: CAPInedito – @capinedito – https://www.instagram.com/capinedito/

Si estás fuera de Venezuela puedes ver el documental en este link https://ticketplate.com/checkout/cap-…

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top