El país invertirá unos 146 millones de dólares en una estrategia para proteger 110 especies y 20 ubicaciones. Con esta medida, Australia pretende dejar de ser uno de los países desarrollados con más animales en peligro de extinción.
Australia cuenta con unas 600.000 especies nativas, muchas de ellas únicas en el mundo. Desde 1770, ha perdido un centenar de ellas, y actualmente hay casi 2.000 que están catalogadas como amenazadas según las leyes nacionales.
Estas cifras convierten al país en uno de los que tienen más especies en peligro en extinción, básicamente porque, debido a su gran tamaño, su orografía y escasez de depredadores autóctonos, es un territorio especialmente propicio para las especies invasoras.
Para evitar este declive, el Gobierno federal se ha fijado el fin de evitar nuevas extinciones de la vida silvestre australiana. El plan pretende proteger por ley el 30% de la superficie terrestre y el mismo porcentaje de sus aguas para 2030. Se divide en objetivos que se centran en temas específicos, entre ellos, la recuperación especies amenazadas, la lucha contra animales y plantas invasoras, la protección del hábitat y el cambio climático.
El plan pretende proteger por ley el 30% de la superficie terrestre y el mismo porcentaje de sus aguas para 2030
Con una inversión de 146 millones de dólares se espera así proteger al menos a más de un centenar de especies animales y unas 20 localizaciones. Entre las prioridades se encuentra el walabí cola cepillo de las rocas (Petrogale penicillata), la serpiente gris de Queensland (Hemiaspis damelii) o el pequeño ualabi parma (Macropus parma), mientras que los nuevos lugares incluyen las Montañas Azules y los Alpes australianos.
También en el norte de Australia, la propagación de la exótica hierba Gamba (Andropogon gayanus) es particularmente preocupante, pues amenaza a las plantas nativas, desplazándolas de su hábitat. Esta mata gigante procedente de África también acelera la combustión del fuego y ayuda a su propagación. Reducir el impacto de esta planta invasora apoyará la recuperación de, al menos, 5 especies prioritarias.
Un fármaco antioxidante revierte la aterosclerosis y podría usarse para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares debido a coágulos, según una investigación financiada por la British Heart Foundation (BHF) y publicada en JAHA: Journal of the American Heart Association .
La aterosclerosis es la acumulación de depósitos de grasa en las arterias. Cuando un tipo de grasa llamada colesterol LDL se oxida y se acumula para formar placas en las paredes de las arterias, aumenta la inflamación y el daño, lo que puede hacer que las placas se rompan y que la sangre se coagule.
Estos coágulos pueden bloquear arterias vitales que permiten que la sangre fluya hacia el corazón, lo que provoca un ataque al corazón, o al cerebro, lo que provoca un derrame cerebral.
Anteriormente, investigadores de la Universidad de Reading descubrieron que el colesterol LDL se puede oxidar en pequeñas «bolsas» ácidas llamadas lisosomas en las células inmunitarias dentro de la pared arterial.
Ahora, el profesor David Leake y su equipo han descubierto que el fármaco antioxidante, la cisteamina, tiene el poder de apagar e incluso revertir este proceso dañino.
La cisteamina funciona acumulándose en los lisosomas y detiene la oxidación del colesterol LDL. Ya se sabe que es seguro en humanos donde se usa para tratar una rara enfermedad lisosomal llamada cistinosis.
Cuando los investigadores observaron ratones con aterosclerosis, los tratados con cisteamina tuvieron una reducción del 32 al 56 por ciento en el tamaño de las placas ateroscleróticas dependiendo de la parte de la aorta, la arteria más grande del cuerpo, que se examinó
La cisteamina disminuyó la cantidad de grasa oxidada en un 73 por ciento y aumentó la estabilidad de las áreas ateroscleróticas. Disminuyó la proporción de glóbulos blancos inflamatorios en un 55 por ciento y aumentó el área formada por células de músculo liso en un 85 por ciento, lo que finalmente redujo la posibilidad de que las placas se rompan y causaran un coágulo de sangre.
Uso de cisteamina versus estadísticas de control y de referencia. (CREDITO: Profesor David Leake)
Los fármacos antioxidantes que previamente han producido resultados prometedores en ratones han resultado decepcionantes en los ensayos clínicos para tratar enfermedades cardiovasculares, pero los investigadores esperan que con estos resultados prometedores, la cisteamina sea un tratamiento exitoso en humanos.
El profesor David Leake, investigador financiado por BHF que dirigió el estudio en la Universidad de Reading, dijo:
“El potencial de este medicamento para proteger contra ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares y, en última instancia, salvar vidas superó nuestras expectativas. Esperábamos que hiciera que las placas crecieran a un ritmo más lento, pero nos sorprendió descubrir que invertía el proceso.
“La cisteamina ofrecería una forma completamente nueva de tratar la aterosclerosis. Ahora queremos ver la forma más eficiente de administrar este fármaco a los pacientes y esperamos que pueda llevarse a ensayos clínicos en los próximos años”.
El profesor James Leiper, director médico asociado de la Fundación Británica del Corazón, que financió la investigación, dijo:
“Los ataques cardíacos y los derrames cerebrales amenazan la vida de las personas con demasiada frecuencia. En el Reino Unido, cada 5 minutos alguien ingresa en el hospital con un infarto, y lo mismo ocurre con un accidente cerebrovascular. “Cuantas más formas podamos encontrar para tratar la causa raíz de la enfermedad cardiovascular, más vidas y medios de subsistencia se podrán salvar.
Por morfema.press
El veterano diputado conservador Jeremy Hunt lo sustituirá al frente de la cartera, muy cuestionada por su plan fiscal.
El ministro británico de Finanzas, Kwasi Kwarteng, dejó el cargo, informó este viernes (14.10.2022) la radiotelevisión pública británica sin identificar sus fuentes, mientras la cada vez más cuestionada primera ministra Liz Truss intenta salvar su cargo. Kwarteng, que el jueves había asegurado que «no se iba a ninguna parte» pese a la agitación provocada en los mercados financieros por los controvertidos planes económicos del gobierno, «ya no es ministro de Finanzas», afirmó la BBC. Según las primeras informaciones podría haber sido la propia Truss la que forzó su salida del gobierno.
Kwarteng confirmó, en una carta dirigida a la primera ministra que colgó en su cuenta de Twitter, después que ha sido cesado por Truss. En la misiva, el político conservador indica que ha «aceptado» la petición hecha por la primera ministra para que se «aparte» del cargo de titular de Economía, en medio de crecientes presiones al Gobierno por el anuncio el pasado 23 de septiembre de un controvertido plan fiscal con masivos recortes de impuestos, inicialmente muy defendido por Truss.
En la carta dirigida a Truss, el ya exministro asegura que apoyará a quien le suceda en esa cartera aunque insiste en que «continuar con el ‘statu quo’ simplemente no era una opción», en alusión a los polémicos cambios fiscales que incluía su plan de crecimiento. «Durante demasiado tiempo este país ha sido ralentizado por las bajas tasas de crecimiento y los altos impuestos, esto aún debe cambiar para que el país tenga éxito», dijo.
Poco después, Downing Street anunció que el veterano diputado «tory» Jeremy Hunt, exministro entre otras carteras de Sanidad y de Exteriores, ha sido designado al frente de Economía para sustituir a Kwarteng. La oficina de la primera ministra, Liz Truss, confirmó a través de sus redes sociales la designación de Hunt, de 56 años, quien aspiró en 2019 y este año, sin éxito, a liderar a los
Con información de EFE, AFP, RTR
Por morfema.press
Para Omar González Moreno las prioridades del usurpador de Miraflores están claras y aseveró que “Maduro sabía que Tejerias estaba en riesgo y no hizo nada para evitar esa tragedia”.
«El propio Nicolás Maduro reconoció, por radio y television, que con antelación le habian informado que los suelos estaban saturados por la gran cantidad de lluvias en las montañas del centro de Aragua y que Tejerias estaba en peligro.»
González Moreno agregó que «por negligencia no actuó y las consecuencias fueron dramáticas en número de muertos, heridos y daños materiales».
El dirigente nacional de Vente Venezuela señaló que Maduro prefirió abocarse a enviarle barcos repletos de comida, transformadores electricos y todo tipo de insumos a Cuba que atender a los venezolanos.
Destacó que para colmo el sistema que rige Maduro evita que llegue la ayuda humanitaria a las víctimas de la tragedia en el estado Aragua, pero pide ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que para atender la emergencia nacional.
“La verdad es que Maduro sólo está en la silla de Miraflores velando por los intereses de sus amos cubanos, le importa un cipote lo que sufren los ciudadanos de Venezuela, mientras pueda atender los requerimientos de La Habana”, denunció.
Precisó que el ocupante de Miraflores envía migajas a los habitantes de Tejerías y, en cambio, ordena el zarpe de barcos llenos para atender la contingencia allá en la isla antillana sometida por los socialistas.
El líder liberal advirtió que lo ocurrido en Tejerias puede suceder en otras regiones del pais.
«La indolencia criminal de la usurpación, es culpable de la falta de mantenimiento de las carreteras que han estado desplomándose; los daños ambientales, la acumulación de basura en los cauces de los ríos y la falta de drenajes, han provocado que miles de familias estén damnificadas y que hayan perdido todo», dijo.
Añadió que la justicia internacional deberá sumar estos delitos a la larga lista de crimenes contra la humanidad cometidos por Maduro y sus mafias, para que llegada la hora enfrenten las consecuencias y reparen los daños provocados.
Triunfó la verdad
González Moreno también se refirió a la salida del representante de Maduro de la silla en el Consejo de Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo cual calificó como un “triunfo de la verdad”.
Acotó que la permanencia del enviado del sistema venezolano en esa alta posición era una traba constante para las investigaciones de los delitos de Lesa Humanidad cometidos en Venezuela.
“Tenían que salir y salieron; ese asiento estaba manchado por la sangre de los venezolanos víctimas de la represión y la criminal negligencia”, sentenció.
Esequibo
Omar González se hizo eco de la solicitud de la líder de Vente Venezuela, María Corina Machado, quien le solicitó formalmente al gobierno de Estados Unidos mantenerse imparcial y al margen en el tema del Esequibo.
“El reclamo venezolano sobre ese territorio que es de nosotros, trasciende a cualquier gobierno puntual. Es una cuestión de Estado y los venezolanos tenemos todo el derecho de ejercer nuestra reclamo y soberanía sobre ese zona”, apuntó.
Por morfema.press
Rechazando la decisión del gobierno estadounidense de devolver en caliente a migrantes venezolanos que intenten ingresar a territorio norteamericano por la frontera mexicana, el diputado Luis Eduardo Martínez señaló: “Si los Estados Unidos y sus aliados quieren detener la migración venezolana lo que deben hacer es viabilizar la recuperación de la economía del país porque los que se han marchado se van fundamentalmente por la recurrente crisis económica que nos azota”.
“Venezuela tiene todas las condiciones para ser de los mejores países del mundo, sino el mejor, y un vertiginoso crecimiento económico que debe derivar en bienestar generalizado es posible, por una parte cambiando de una vez por todas el modelo que fracasó pero a la par liberando nuestras fuerzas productivas y recursos para lo cual _el levantamiento de las sanciones extranjeras especialmente las petroleras y financieras_ es requisito obligante” destacó el parlamentario opositor.
“Este es un mal gobierno, lo afirmamos rotundamente, pero mucho peor es el cerco extranjero. No podemos esperar al 2025 para relanzar la economía, es necesario que todos contribuyamos hoy a que la recuperación de estos meses sea sostenible, que nuestros muchachos no se aventuren fuera de la fronteras nacionales. Nadie puede jugar a la ruina del país para satisfacer sus ambiciones personales y los países que infructuosamente han intentado influir en nuestro destino, creando graves perjuicios, deben entender que somos nosotros, y nadie más, los llamados a construir un manaña mejor” finalizó el diputado Martínez.
Por Alan Crawford en Bloomberg Politics
Pasaron varios días de carnicería en el mercado antes de que Washington presentara a un funcionario del Departamento de Comercio para explicar su pensamiento sobre frenar el acceso de Beijing a la tecnología de chips.
Las palabras tranquilizadoras que se ofrecieron ayer no pudieron enmascarar el hecho de que la estrategia de EE. UU. sobre China ha dado un giro dramático, uno que exige muchos de sus aliados.
El viernes pasado se anunciaron nuevas y radicales restricciones estadounidenses sobre las ventas de semiconductores y equipos de fabricación de chips a China. El consiguiente colapso del mercado equivale al hecho de que se suman a la ronda de restricciones tecnológicas más drástica en Beijing hasta la fecha.
Las acciones de chips borraron más de $ 240 mil millones en valor de mercado global en un momento esta semana. Las acciones se recuperaron más tarde, pero la caída dejó claro que la política de EE. UU. sobre China se ha endurecido y se ha abierto un nuevo frente.
Mientras que la administración Trump impuso aranceles comerciales a Beijing y señaló a empresas chinas como Huawei para imponer sanciones, el presidente Joe Biden va más allá con amplias restricciones a las ventas de tecnología de chips que China necesita para avanzar.
Ese enfoque afecta a los aliados de EE. UU. con cualquier tipo de negocio tecnológico en China, obligándolos efectivamente a cumplir o desafiar a Washington. Las acciones relacionadas con chips en aliados tecnológicos clave, incluidos Corea del Sur, Japón, Taiwán y los Países Bajos, se desplomaron esta semana.
En un discurso el mes pasado exhortando al uso de controles de exportación como “un nuevo activo estratégico”, el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, enumeró tres tecnologías centrales de enfoque estadounidense.
Además de la informática (chips, IA y cuántica), destacó la energía limpia y la biotecnología. Mantener el liderazgo en cada área es un imperativo de seguridad nacional, dijo.
Esa es una declaración clara de que la rivalidad entre Estados Unidos y China solo se intensificará.
Tres días después de que Jamie Dimon provocara una venta masiva en todo el mercado que envió las acciones a nuevos mínimos de 2022 después de que predijera una recesión en EE. UU. en «6 a 9» meses citando factores como el aumento de las tasas de interés, la inflación persistente y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y advirtió que las acciones podrían caer otro 20 %, el CEO de JPMorgan se duplicó diciendo que la Fed no puede enfriar la economía del rojo vivo sin provocar una recesión.
“No sé si podría ser un aterrizaje suave, no lo creo, pero podría serlo”, dijo el director ejecutivo de JPMorgan en una conferencia de la industria en Washington el jueves, y agregó que las alternativas serían un aterrizaje suave o moderado. una severa recesión. “En una recesión dura, se podría esperar que el mercado baje otro 20% a 30%”, agregando un 10% adicional al número que flotó por primera vez el lunes.
Además de predecir un aterrizaje forzoso y una caída del 30 %, el director ejecutivo del banco más grande de EE. UU. también dijo que su “intuición” le dice que la tasa de fondos de la Reserva Federal probablemente tendrá que subir más allá del nivel del 4 % al 4,5 %. muchos economistas están prediciendo, ya que la inflación persiste.
Aún así, Dimon dijo que tiene «fe y confianza totales» en el presidente de la Fed, Jay Powell, y que la estanflación es mucho peor que la mayoría de los otros posibles resultados, ya que la Fed trabaja para enfriar las presiones de los precios.
Y en una señal de que los mercados pueden estar adelantándose, Dimon también dijo que el consumidor podría ser fuerte durante otros nueve meses (más o menos cuando llegue la recesión). En otras palabras, Dimon, que ha advertido sobre la recesión y una nueva caída de las acciones, también ha subrayado repetidamente que los consumidores siguen gozando de buena salud. Estamos seguros de que Jamie nos dirá cuándo, en su opinión, los consumidores finalmente colapsarán.
Algunas otras declaraciones notables de Jamie incluyen:
JPMorgan tiene $ 1.2 billones en efectivo
China puede microgestionar el crecimiento al 3-4%
CCAR se ha desvinculado de la realidad (lo que sabemos ya que claramente nadie podría haber predicho la crisis de los fondos de pensiones del Reino Unido)
Los precios de las materias primas en todo el mundo son muy frágiles
Extractos a continuación:
En comentarios separados, y mucho más provocativos, realizados más temprano ese día durante un seminario para inversores de JPMorgan en el que dirigió una charla junto a la chimenea moderada por Gergana Thiel de JPMorgan, Dimon hizo algunos comentarios extremadamente francos que, sin embargo, no escuchará en los principales medios de comunicación: diciéndole a un pequeño grupo de oyentes que estaba cerrado a la prensa que el «presidente de los Estados Unidos debe ponerse de pie y decir que es posible que no alcancemos nuestros objetivos climáticos para 2050 porque esto es una puta guerra«.
También dijo que «es hora de dejar de ir con el sombrero en la mano a Venezuela y Arabia Saudita y comenzar a bombear más petróleo y gas en los EE. UU.«
Haciéndose eco de lo que ha dicho antes, Jamie dijo que esta es la forma en que EE. UU. mantiene su posición, ya que el futuro del mundo es bombear más petróleo y gas y usar la seguridad energética para garantizar la unidad occidental.
Y dijo que cuando se trata de ESG «a los inversores les importa una mierda » y advirtió que no «cedan el gobierno a los niños bienhechores en un comité«.
Finalmente, enfatizó la necesidad de un fuerte liderazgo estadounidense que no está siendo proporcionado por ninguna de las partes. Su conclusión: el mundo necesita la diplomacia estadounidense y ni Trump ni Biden pueden liderar EE.UU.
Es probable que Europa maneje una caída en los suministros de gas natural ruso este invierno a medida que avanza la guerra en Ucrania, pero las próximas temporadas de calefacción pondrán a prueba la capacidad del continente para satisfacer la demanda de energía, dijeron expertos durante la Cumbre Global de Energía de Columbia en Nueva York.
Los flujos de gasoductos rusos, que cubrieron alrededor de un tercio de la demanda total de gas de la Unión Europea en 2021, probablemente caerán aproximadamente 80 Bcm en 2022, o alrededor del 20% de la demanda total, según Anne-Sophie Corbeau, investigadora global de la Universidad de Columbia. Centro de Política Energética Global, o CGEP. El aumento de las entregas de GNL de EE. UU. y la producción de gas noruego ayudarán a compensar el déficit, pero Europa tendrá que reducir la demanda de gas en aproximadamente un 10% a través de iniciativas de eficiencia y conservación, dijo Corbeau, exjefe de análisis de gas de BP.
«Podemos manejar eso durante el próximo invierno si el invierno no es demasiado frío, si continuamos atrayendo GNL», dijo Corbeau en el evento del 12 de octubre.
Un invierno templado de 2021-2022 en Asia y la política de cero COVID-19 de China, que suprimió la actividad económica y la demanda de energía, han reforzado la capacidad de Europa para desviar cargamentos de GNL del mercado asiático, dijo Corbeau. Es poco probable que China levante su política COVID-19 pronto, ya que el gobierno intentará prevenir la transmisión del virus en torno a los principales eventos políticos en octubre y marzo de 2023, según Erica Downs, investigadora principal de CGEP.
Satisfacer la demanda es más desafiante en 2023
Sin embargo, Corbeau está preocupado por las próximas dos temporadas de invierno debido al ritmo de inicio de proyectos de GNL, la principal fuente de suministro incremental de gas de Europa. El proyecto North Field East de Qatar y ciertas terminales de exportación de EE. UU. no están programadas para entrar en funcionamiento hasta 2025, dijo. En consecuencia, es posible que Europa tenga que reducir la demanda más de lo previsto actualmente, ya que también se enfrenta a fuertes descensos en la generación de energía nuclear e hidroeléctrica, dijo Corbeau.
Al acercarse el próximo invierno, Europa está en camino de compensar el suministro de gas ruso, que totalizó 155 Bcm en 2021, a través de una combinación de cambio de combustible, mayores importaciones de GNL y eficiencia y racionamiento, dijo el ex director ejecutivo de Centrica, Iain Conn. Es probable que Europa siga el mismo modelo para el invierno de 2023-24, pero la tarea será «un poco más difícil» debido a la necesidad de reponer aproximadamente 70 Bcm de almacenamiento de gas, según Conn, ahora asesor principal de Blackstone y The Boston. Grupo Consultor.
«¿Porque es esto importante?» dijo Conn. «Si Europa puede demostrar que puede arreglárselas sin el gas ruso, no hay lógica para que los precios del gas natural estén a $50 por MMBtu. Y en ese punto, veremos que el mercado vuelve a estabilizarse. entonces, y es posible que aún no vuelva a los niveles históricos».
Europa puede arreglárselas sin el gas ruso a partir de dos o tres años a partir de hoy, dijo el vicepresidente senior y economista jefe de Equinor, Eirik Wærness. Pero mientras tanto, los europeos con problemas de liquidez se las arreglarán en parte racionando la energía en medio de una crisis del costo de vida, dijo. Partes de los centros industriales europeos también podrían experimentar una «desindustrialización descontrolada» ya que los altos precios del gas obligan a cerrar las instalaciones de fertilizantes, acero y aluminio, allanando el camino a la recesión, dijo.
Seguridad energética frágil
Equinor ha aumentado la producción de gas de Noruega en un 10 % en 2022, según Wærness. Si bien el nivel de producción actual probablemente sea sostenible durante «bastante tiempo», Noruega no tiene la capacidad de aumentar aún más la producción, dijo.
Wærness también expresó su preocupación por la seguridad de la infraestructura energética, luego de las recientes rupturas en los oleoductos Nord Stream y Nord Stream 2 de Rusia, que han provocado acusaciones de sabotaje.
«Noruega es un país diminuto con una costa inmensamente larga y tenemos 9.000 km de oleoductos» que transportan petróleo y gas al Reino Unido y Europa, dijo. «Es difícil revisar esos 9.000 km de oleoductos con unos pocos barcos de la Guardia Costera».
Muchas personas en Europa y EE. UU. no entienden completamente que Moscú cree que está encerrado en una «guerra híbrida» con el Occidente colectivo, según Tatiana Mitrova, investigadora del CGEP que se especializa en la industria y el mercado energético ruso. El objetivo de Rusia en esta guerra es «causar el máximo daño para Occidente», y el Kremlin ha demostrado que está preparado para sacrificar su propia industria del gas para lograr ese objetivo, dijo.
«Todos estos suministros que se desarrollaron durante décadas, y toda esta confianza y relaciones bilaterales con los clientes, contratos a largo plazo, etc., se los llevó el viento», dijo Mitrova. «Y creo que será imposible restaurar esta confianza bajo cualquier régimen».
Por morfema.press
Con el auspicio y edición de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela, sale a la luz el libro Infraestructura petrolera y comunicaciones en Venezuela siglos XIX y XX, de la autoría de Alfredo Cilento Sardi y Juan José Martín Frechilla.
En su prefacio leemos:
Este libro está integrado por diez (10) artículos publicados en distintas revistas y boletines arbitrados, que abordan el tema de la construcción de ferrocarriles en el siglo XIX y el desarrollo de la infraestructura petrolera y de comunicación carretera en la Venezuela del siglo XX.
La historia de los ferrocarriles venezolanos del siglo XIX es parte muy importante de la historia del progreso y el desarrollo de la ingeniería venezolana. Durante los años de la égida de Antonio Guzmán Blanco, Venezuela concentró todo su esfuerzo para comunicar al país en la construcción de ferrocarriles. En apenas 16 años, se inauguraron 808 Km de vías férreas, cuyo impacto ha debido ser muy alto, en un país empobrecido por las guerras intestinas y las enfermedades, cuya población según el censo de 1891 era un de poco más de 2,2 millones de habitantes.
Hasta que se consolidó la explotación comercial del petróleo, la construcción de ferrocarriles fue, con mucho, la más importante iniciativa de equipamiento territorial en la segunda mitad del siglo XIX, no sólo como inversión asociada a la generación de empleo, sino para la facilitación del comercio y las comunicaciones. Su impacto sobre las exportaciones, principalmente de café, cacao y otros productos agrícolas fue significativo, pues todos los tramos construidos unían zonas productoras agropecuarias con puertos.
La construcción de ferrocarriles fue una aventura tecnológica trascendente para la Venezuela de la segunda mitad del siglo XIX; luego, en el siglo XX, cuando el petróleo impuso su ley, la historia se revirtió para privilegiar la construcción de carreteras y autopistas. La modernización económica y la integración territorial, que no se logró con la economía del café y el cacao y con los ferrocarriles, solo fueron posibles gracias al petróleo y las carreteras cuando, con la crisis de 1930, la transición de la economía cafetalera a la petrolera se consolidó definitivamente.
El libro en su versión digital en formato .pdf se encuentra disponible gratituamente en el siguiente link
Para todos mis amigos, especialmente los de edad avanzada, a quienes invito a formar parte del Grupo ULISES
Como geólogo petrolero me acostumbré a estudiar las secciones rocosas que observamos en las montañas y en los ríos, a fin de examinarlas, clasificarlas y derivar de ese examen ideas acerca de la historia geológica de la zona en estudio. Ya hace años que dejé de ser geólogo activo pero continuo aplicando análogos geológicos a los asuntos que me interesan. Uno de mis temas favoritos es el relacionado con la posibilidad de convertir a Venezuela – un país con 30 millones de habitantes con una mayoría de gente pasiva o indiferente – en un país con una masa crítica de buenos ciudadanos activos. En el tiempo que vengo estudiando la realidad venezolana no he encontrado muchas propuestas de solución a la mediocridad de la sociedad venezolana que tenga la educación en valores, la formación del carácter, como tema fundamental. En efecto, las propuestas sobre educación que he visto tienen que ver con mejorar las técnicas de adquisición de conocimientos y la preparación del venezolano para el trabajo, a fin de contribuir al progreso económico del país. Esas propuestas son, por supuesto, muy meritorias y deben ser apoyadas, pero – en paralelo – es necesario prestar la mayor atención a la formación de buenos ciudadanos activos. Al hablar de ciudadanía me refiero especialmente a la participación del individuo en la vida comunitaria, como promotor de progreso colectivo. Hablo de buena ciudadanía activa en términos del ciudadano como miembro de una comunidad, determinado a ayuda más que a ser ayudado. El venezolano promedio necesita pasar de ser un número, un habitante frecuentemente dependiente del estado populista y benefactor, a ser un factor contributivo efectivo de progreso colectivo. Ello implica el reconocimiento de deberes, igual que derechos, concepto que parece una perogrullada pero que para nuestra Venezuela sería la única verdadera “revolución”.
Aproximadamente la mitad de la población venezolana de hoy, unos 15 millones de habitantes, tienen menos de 30 años de edad. Ello quiere decir que la mitad de los venezolanos nunca han vivido en democracia, han crecido y se han ido formando durante las dictaduras ignorantes, crueles y rapaces de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
El resultado está a la vista. Venezuela es una nación en ruinas, con un pueblo mayoritariamente sumiso y dependiente de las limosnas del régimen. Hay bolsillos de resistencia, venezolanos dignos que trabajan para recuperar el país pero están acosados por la mediocridad circundante. Unos 6 millones de habitantes se han ido y la población actualmente en el país está compuesta por una mayoría de ciudadanos pasivos o indiferentes. Quiero ser muy cuidadoso al hablar de este tema porque muchos lectores piensan que, cuando criticamos la sociedad venezolana actual, estamos diciendo que todos los venezolanos son malos ciudadanos. Por supuesto, esto no es así y trataré de explicarlo en base a la siguiente figura
En la figura he esbozado lo que sería una columna estratigráfica similar a la de la figura 1 pero no de rocas sino de gente. He tomado los 30 millones de venezolanos y los he dividido, en un estimado muy subjetivo, en unos seis estratos morales, sin pretensión alguna de precisión matemática. En esta figura digo que, de los 30 millones de habitantes que tiene Venezuela:
· Unos 1000 venezolanos podrían ser definidos como santos y héroes
· Unos 100.000 venezolanos podrían ser definidos como líderes sociales y altruistas
· Unos 6 millones de venezolanos podrían ser definidos como buenos ciudadanos activos (son buenos porque hacen cosas buenas, como limpiar la calle de su vecindario)
· Unos 18 millones de venezolanos podrían ser definidos como buenos ciudadanos pasivos (son buenos porque no hacen algo malo, no ensucian la calle de su vecindario, pero piensan que limpiarla es asunto de otros)
· Unos 3 millones de venezolanos podrían ser definidos como indiferentes (Lo único que me importa es como quedo yo ahí)
· Unos 3 millones de venezolanos podrían ser definidos como criminales (pequeños, medianos y grandes, militares y civiles, chavistas y maduristas, toda una rica gama)
Asumiendo que esta distribución sea aproximadamente cierta parecería claro que la solución de la tragedia venezolana está en cambiar la relación entre buenos ciudadanos activos y buenos ciudadanos pasivos/indiferentes, a fin de incorporar al estrato de la buena ciudadanía activa la mayoría de quienes están en los estratos morales inmediatamente inferiores. Olvidemos tratar de cambiar criminales en héroes y santos, tarea imposible. La línea de menor resistencia es cambiar a los 21 millones de ciudadanos buenos pasivos e indiferentes, en buenos ciudadanos activos.
Y, nos preguntaremos ¿cómo podemos hacer esto? Porque, esos 21 millones de venezolanos que son buenos ciudadanos pasivos o indiferentes no representan capital social y están ya malformados de manera más o menos permanente. Sería difícil, si no imposible, cambiarlos de naturaleza. Son un peso muerto.
La manera de llevar a cabo la transformación requerida es a través de un proceso de educación ciudadana en valores como política de estado, a nivel nacional, para todos los niños y jóvenes venezolanos de 4 a 20 años, en todas las escuelas del país. Este programa deberá ser permanente, a través de los cambios políticos que puedan llevarse a cabo en una Venezuela libre y democrática, una vez que el país recupere su democracia. Un programa de esta naturaleza puede llevarnos en el curso de unas dos generaciones a modificar la estratigrafía moral actualmente existente por una en la cual el estrato de buenos ciudadanos activos se convierta en mayoría. Todas las naciones avanzadas muestran una mayoría de buenos ciudadanos activos, ningún país puede progresar con una mayoría pasiva y dependiente de un estado paternalista.
Estoy cerca de publicar un libro: “FÁBRICA DE CIUDADANOS”, en el cual explico en mayor detalle como esto puede hacerse. Este es un proyecto que deseo poner en manos de la Venezuela del futuro, como aporte a su redención espiritual y a la estructuración de una sociedad venezolana civilizada, la cual pueda revertir el curso que hemos llevado hacia el foso de la mediocridad.
Será un proyecto de educación ciudadana en valores enmarcado dentro de los objetivos del Grupo ULISES, el cual está integrado por venezolanos de la tercera o cuarta edad quienes piensan – como ha dicho Alfred Tennyson en su poema ULISES: “La vejez guarda todavía su honor y sus tareas…. Tal vez antes del fin pueda cumplirse alguna labor de nobles méritos… no es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo…”.
Más allá de nuestros anhelos, de nuestras ambiciones y pasiones de juventud y madurez conservamos, intacto, el deseo de Ulises y de sus marineros de navegar hasta el poniente siendo útiles hasta el final.