Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por morfema.press

A casi un mes de comenzadas las manifestaciones que tomaron las calles de múltiples ciudades de Irán, el régimen ha tenido que recurrir a nuevos métodos de represión.

Múltiples organismos de derechos humanos y ONGs han denunciado la extrema violencia por parte de los efectivos policiales, quienes utilizan gases lacrimógenos, armas y pistolas taser para sofocar las protestas.

Sin embargo, con los ojos del mundo puestos en los más de 200 muertos que ya se cobraron estos ataques y más de 1.200 detenidos, los efectivos de las fuerzas policiales buscaron una alternativa a los enormes despliegues antimotines y se infiltraron entre los ciudadanos para continuar así con la represión.

Tal es el caso del ataque difundido en redes sociales por la periodista Joyce Karam, donde se ve a dos hombres vestidos con camisa blanca y pantalón negro quienes se acercan a una mujer que caminaba por la calle con su pelo al descubierto, sin el velo.

Ante esto, los hombres la acorralaron contra la pared y comenzaron a patearla y golpearla, a lo que la mujer respondió también con golpes, patadas y empujones. Rápidamente, tres hombres que caminaban por la misma calle y vieron la secuencia se sumaron a la defensa de la joven.

Finalmente, los atacantes dejaron en paz a la mujer, continuaron su camino y el episodio no pasó a mayores. La periodista denunció el hecho por su “nivel de misoginia, interferencia del Estado y tácticas abusivas contra las mujeres”.

Este episodio es solo uno de los tantos que se viven por estos días en el país. Las mujeres no solo piden justicia por la muerte de Mahsa Amini, quien falleció el 16 de septiembre mientras estaba bajo custodia de la policía de la moral por una supuesta infracción del estricto código de vestimenta que rige en la república islámica.

Ahora, la lucha busca poner fin por completo a estas exigencias que pesan sobre las mujeres y que las ha llevado a mostrarse sin el velo e, inclusive, cortándose el pelo.

Por Ramón Cardozo en DW

El juicio al empresario venezolano Alex Saab podría brindar información sobre la huella del lavado de dinero en Venezuela, y eso sentaría un precedente para poner límite a los estamentos del poder, según expertos.

Brian Nichols, subsecretario de Estado de EE. UU. para el hemisferio occidental señaló de manera enfática en una entrevista otorgada a la Voz de América el 08.10.2022, que dentro de las conversaciones que vienen adelantando el gobierno de Joe Biden y el régimen de Nicolás Maduro, la discusión sobre la liberación deAlex Saab «jamás está sobre la mesa. Pueden solicitar lo que quieran, pero eso no está sobre la mesa”. Respecto a la posibilidad de incluirlo en una futura negociación, agrega que «el Sr. Saab sigue en un proceso judicial, y si se quiere un comentario más detallado tendrían que preguntar al Departamento de Justicia de los Estados Unidos”.

Aunque Saab en estos momentos se encuentra en medio de un proceso judicial, y su liberación, según lo declarado por Nichols, jamás ha estado sobre la mesa en las «herméticas conversaciones” entre el gobierno estadounidense y el gobierno de Maduro, esa posibilidad es motivo de preocupación para la opinión pública venezolana. Los venezolanos, junto con la dirigencia opositora, se vieron sorprendidos por el canje de cinco exdirectivos de la petrolera Citgo, presos en las cárceles venezolanas acusados de delitos de corrupción por el gobierno de Nicolás Maduro, por dos sobrinos de la esposa de Maduro, que cumplían una condena de 18 años por delitos de narcotráfico en EE. UU..  

¿Quién es Alex Saab?

Alex Nain Saab Morán nació en Barranquilla, Colombia, el 21.12.1975, de padres libaneses. A partir del año 2000, Saab expandió sus intereses a Venezuela, incursionando en el ramo de la exportación textil y en el de la construcción de viviendas sociales. En el 2011 Saab, junto con otros empresarios, apareció en un acto presidido por Hugo Chávez, firmando una «alianza estratégica para la constitución e instalación de kits para la construcción de viviendas prefabricadas». En el año 2016, el empresario colombiano se involucró en el recién creado programa social gubernamental «Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)” dirigido a distribuir alimentos subsidiados a familias venezolanas de escasos recursos. 

El 8 de febrero de 2017, el presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, el entonces diputado Carlos Paparoni, denunció la corrupción del programa CLAP como una de las más grandes cometidas en Venezuela. Igualmente, periodistas venezolanos como Roberto Deniz y otros reporteros del portal Armando.Info comenzaron a investigar y denunciar varios casos que involucraban a Alex Saab con actos de corrupción relacionados con el programa de alimentos CLAP, con la construcción de viviendas, y con la exportación de oro, carbón y madera. A raíz de sus denuncias, Deniz tuvo que salir exiliado de Venezuela. 

El 25 de julio de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Alex Nain Saab Morán en la lista de sancionados por tejer una «red de corrupción que opera el programa CLAP”. En esa misma fecha, la Fiscalía del Distrito Sur de Florida acusó formalmente a Alex Saab de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero y siete cargos de lavado de instrumentos monetarios. La acusación también alega y busca el decomiso de más de 350 millones de dólares que representan la cantidad de fondos involucrados en la violación. El 26 de agosto de 2019, en vista de que Saab no había comparecido, el Tribunal de Distrito que llevaba su caso colocó a Saab en condición de prófugo. El 12 de junio de 2020, Alex Saab fue detenido en la República de Cabo Verde, de conformidad con una Notificación Roja emitida por la Interpol. El 21 de junio de 2020, el gobierno norteamericano solicitó a Cabo Verde la extradición de Alex Saab. El 17 de octubre de 2021, luego de 16 meses de litigios en tribunales inferiores, tribunales de apelación, en el Tribunal Superior y el Tribunal Constitucional, La República de Cabo Verde aprobó la solicitud de extradición de Alex Saab Morán a los Estados Unidos, donde permanece bajo custodia federal sometido a juicio. 

Respuesta del gobierno de Maduro ante detención y extradición de Saab

Desde el momento en que fue anunciada la detención de Alex Saab en la República de Cabo Verde, el gobierno de Maduro ha desarrollado una intensa campaña política y comunicacional para exigir la liberación de Saab, a quien consideran un «secuestrado” del gobierno norteamericano. La postura de la Cancillería venezolana y de los abogados defensores de Saab se basa en tres argumentos principales. Primero: al empresario colombiano se le habría concedido la nacionalidad venezolana. Segundo: Nicolás Maduro lo habría nombrado «enviado especial de la República Bolivariana de Venezuela” el 9 de abril del 2018. Tercero: Saab habría sido nombrado «embajador y Representante Permanente Alterno de Venezuela en la Unión Africana” el día 26 de diciembre de 2020, por lo que Saab, como funcionario diplomático venezolano, estaría revestido de inmunidad y, por tanto, ni podría ser extraditado de Cabo Verde hacia los Estados Unidos, ni debería ser juzgado por los tribunales estadounidenses. 

Como parte de su estrategia de presión para liberar a Saab, el gobierno venezolano suspendió en México la mesa de diálogo con la oposición venezolana; realizó múltiples gestiones diplomáticas ante el gobierno de Cabo Verde; contrató a reconocidos y costosos bufetes de abogados para defender a Saab, tanto en los juicios de Cabo Verde como en el de Florida, EE. UU.; impulsó una intensa campaña en medios de comunicación social y en las redes sociales bajo el lema #FreeAlexSaab; organizó actos con grupos de activistas en Venezuela y el exterior en respaldo de la liberación de Alex Saab. Uno de esos grupos de activistas vinculados al gobierno propuso que se intercambiara a Saab por algunos de los estadounidenses presos en Venezuela.

El 14.09.2021, el gobierno de Maduro nombró a Saab como miembro de la delegación oficial en las negociaciones con la oposición y advirtió que no se reiniciaría la mesa de diálogo hasta que no se lo liberara; el 17.10.2021 -el mismo día en el que Saab fue extraditado a EE. UU.- los seis ejecutivos de Citgo que habían recibido el beneficio de prisión domiciliaria, fueron trasladados de nuevo a un centro de reclusión. El 16 de septiembre pasado, estrenó y difundió el documental «Alex Saab: un diplomático secuestrado».

¿Qué importancia reviste el juicio contra Alex Saab?

Elliot Abrams, quien de 2019 a 2021 sirvió como representante especial del Gobierno de EE. UU. para los asuntos de Venezuela, señaló en una reciente entrevista a EVTV (05.10.2022) que el intercambio que involucró a los sobrinos de Maduro se realizó porque estos presos ya no tenían información importante para los EE. UU., «pero Alex Saab sí que tiene cosas útiles que decir sobre Maduro y su esposa, Cilia Flores”.

El exdiputado Carlos Paparoni, comisionado contra la Corrupción y el Terrorismo del gobierno interino de Juan Guaidó, y quien fuera galardonado por el gobierno estadounidense por su «labor de inteligencia financiera y análisis que han sido clave para los esfuerzos internacionales por restringir los flujos financieros ilícitos que financian el control autoritario del régimen venezolano”, señala que este juicio reviste no solo una importancia política sino también moral para Venezuela. 

Según Paparoni, «este sería el primer juicio vinculado al patrimonio público venezolano que se sigue contra alguien que es acusado por presuntos actos de corrupción que venía cometiendo de manera continuada”. Por otra parte, agrega Paparoni, «a través de este juicio, o de la cooperación del acusado, las autoridades estadounidenses y la sociedad venezolana podrían entender cómo opera la compleja estructura internacional que presuntamente ha utilizado el gobierno venezolano para lavar dinero producto de la corrupción en el país. Por ejemplo, Alex Saab ha sido señalado como el coordinador de las operaciones financieras entre el gobierno venezolano e Irán. Así mismo, Alex Saab debe conocer toda la estructura de negocio y de triangulación del lavado de dinero que ocurría a través de Rusia. También a Saab se lo ha vinculado con los buques con petróleo venezolano que iban a China para ser vendido con descuento. Toda esta información sería muy valiosa para finalmente desmontar toda esa estructura de corrupción”.

Además, desde el punto de vista de la justicia y la moral, Paparoni afirma que «a Saab se lo acusa de ser uno de los mayores responsables de la corrupción vinculada al programa de alimentación CLAP, corrupción que contribuyó a agravar en mucho el hambre que padecen los sectores más desprotegidos del país. Dictar justicia en este caso puede servir de ejemplo en nuestra sociedad de que no todo está permitido para hacer dinero, ni todo está permitido para mantenerse en el poder”.

Para el especialista en Derecho Penal Internacional y profesor universitario Fernando Fernández, «desde un punto de vista preventivo y disuasivo, el caso de Saab es importante para la sociedad venezolana porque la ayuda a entender las reglas de juego del mundo globalizado, la moderna dinámica del Derecho Internacional Penal, y los castigos que conlleva cometer delitos como el soborno transnacional, lavado de dinero o conspiración internacional para cometer cualquiera de estos delitos”. Asimismo, agrega Fernández, es importante recordar que «Venezuela, como país firmante de la Convención contra la delincuencia organizada transnacional, y de la Convención contra la Corrupción, está obligada a cooperar judicialmente con otros países en este y cualquier otro caso de corrupción transnacional”.

Situación actual del juicio contra Alex Saab en EE. UU.

El 1 de noviembre de 2021, la Fiscalía estadounidense solicitó al juez Robert Scola, del Tribunal del Distrito Sur de Florida, donde está radicado el caso, desestimar siete de los ocho cargos que pesaban contra Saab para cumplir lo acordado con las autoridades de Cabo Verde respecto de la sentencia máxima que se le podría aplicar al procesado. El 16 de febrero del año en curso, se había señalado que el juicio se iniciaría el 11 de octubre. Sin embargo, los abogados defensores de Saab han presentado nuevas incidencias relativas a la presunta condición diplomática del acusado que deben ser atendidas previamente antes de entrar a juzgar el cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

El 2 de mayo de 2022, el Tribunal Undécimo de Apelaciones devolvió el caso a la Corte de Distrito Sur de Florida para que ese tribunal considere en primera instancia si Alex Saab era o no un diplomático extranjero e inmune de enjuiciamiento. El 15 de septiembre, el juez negó la petición de Saab para obtener documentos del Departamento de Defensa, Estado y Tesoro, la CIA, la Seguridad Nacional, y la Guardia Costera de EE. UU., ya que nada en el expediente sugería que esas instancias estuvieran involucradas en la investigación que llevó a su imputación. Sin embargo, concede la petición en cuanto a la DEA, FBI, HSI e ICE. El 20 de septiembre, los abogados del acusado, miembros de la firma Baker & Hostetler LLP, presentaron una solicitud a ese tribunal para que se permitiera, a través de videoconferencia, el testimonio de testigos ubicados en Venezuela, con miras a probar que Saab gozaba de inmunidad diplomática al momento de ser arrestado en Cabo Verde. Esta solicitud fue autorizada por el juez Robert Scola el 22 de septiembre pasado.

A criterio del profesor Fernando Fernández «a la distancia, estimo que en el juicio que se le sigue a Alex Saab se están cumpliendo las reglas del debido proceso. Tantas incidencias que ha tenido este caso -no solamente en el trámite de la extradición-, todos los conflictos jurídicos, todas las incidencias procesales y todas las solicitudes a las cuales se le ha dado oportuna respuesta, ponen en evidencia que al procesado se le están dando todas las oportunidades posibles de aportar cualquier prueba o argumento para sustentar su defensa”.

Por su parte, Paparoni señala que los casos de investigación en los cuales ha participado el Departamento del Tesoro de EE. UU., no han tenido una decisión adversa y, aproximadamente, el 95% de ellos terminan en acuerdo. «Aunque no puedo asegurarlo”, sostiene Paparoni, «tampoco me extrañaría que, eventualmente, se llegue a un acuerdo, y toda esa valiosa información que daría el procesado sirva para abrir otros juicios que necesariamente tendrán un impacto político importante sobre el régimen de Nicolás Maduro”.

Vía Meduza

En el contexto de los ataques masivos con misiles en Ucrania, que fueron infligidos por las tropas rusas, algunos funcionarios y representantes comerciales rusos están «devastados y deprimidos», y esperan que la situación económica y política del país empeore. Representantes de alto rango de la “élite rusa” hablaron sobre esto a The Washington Post bajo condición de anonimato. He aquí una paráfrasis de ese texto.

El efecto de una  nueva escalada en Ucrania , que comenzó con la presentación del presidente ruso, Vladimir Putin, y que tenía como objetivo reprimir las críticas a los fracasos del ejército ruso, será temporal, dijeron varios funcionarios y empresarios en una entrevista con The Washington Post.

“Hay otros problemas en el campo de batalla. No creo que esto [golpear la infraestructura crítica de Ucrania] alivie la presión”, dijo un influyente empresario de Moscú.

Incluso si los ataques logran paralizar la red eléctrica de Ucrania y las hostilidades se prolongan hasta el invierno, es posible que Rusia no tenga suficientes misiles para mantener el bombardeo, según los interlocutores de The Washington Post. Uno de los funcionarios dijo que los misiles se estaban produciendo, pero estaban hablando de unidades de misiles nuevos, mientras que las reservas ya se estaban agotando.

“Nadie está contento con el statu quo. Está claro que una victoria militar o política es imposible. Pero la derrota es imposible. Se convierte en zugzwang, como en el ajedrez, cuando cada paso es peor que el anterior, pero no se puede hacer nada”, dijo uno de los interlocutores del diario entre los funcionarios.

El optimismo de los meses de verano, cuando, según otra fuente en el poder, muchos en la élite rusa creían que Rusia cambiaría la situación a su favor y encontraría una salida, se ha evaporado por completo. “La gente ve que no tiene futuro”, agregó.

La movilización forzada ya ha dañado la popularidad de Putin, uno de los principales pilares de su legitimidad como presidente, dijo el empresario moscovita. A su juicio, cuando se traigan del frente los cuerpos de los muertos movilizados, la situación empeorará aún más. “En unos meses, habrá una tendencia muy negativa en Rusia: un deterioro en el sentimiento público. Todo depende del frente”, dijo el empresario.

“El arsenal de acciones posibles de Putin es muy limitado. Además de atacar la infraestructura civil, solo puede usar armas nucleares tácticas. Si la contraofensiva ucraniana continúa , Putin volverá a enfrentarse a la cuestión de qué hacer a continuación”, dijo el exviceministro de Finanzas ruso Sergei Aleksashenko, que ahora vive en Estados Unidos.

Pero pocos en Moscú creen que Putin está usando armas nucleares en Ucrania a pesar de las amenazas del Kremlin, dijo un empresario con sede en Moscú. Él cree que entonces al presidente ruso no le quedarán triunfos, y China puede bloquear tal escalada: “Los [chinos] no quieren abrir una caja de Pandora así”.

El empresario cree que el apoyo de Arabia Saudí a la iniciativa de reducción de la producción de petróleo dio confianza al presidente ruso, que cree que por la crisis interna Europa «no estará a la altura de Ucrania». “Sigue siendo una guerra de desgaste hasta que un lado no puede continuarla”, dijo una fuente a The Washington Post.

Economistas y representantes empresariales aseguran que las sanciones empiezan a golpear cada vez más a la economía rusa, y la restricción a los precios del petróleo de la Federación Rusa, que los países del G7  pretenden introducir en diciembre, será un nuevo golpe. Putin necesita dinero para continuar la guerra, dijo Sergei Guriev, economista y vicerrector del Instituto Sciences Po en París. “Necesita dinero para pagar armas a Irán y Corea del Norte. Pero en diciembre veremos una realidad completamente nueva”, agregó.

En previsión de sanciones más duras, cada noticia del frente se convierte en un golpe para la economía rusa, dijo al periódico otro representante del negocio de Moscú. “Todo el negocio está sufriendo por lo que está pasando. Todos congelaron sus planes de inversión”, dijo el empresario.

Otros dos empresarios rusos dijeron que la vieja creencia de que Rusia podría redirigir los flujos comerciales de Occidente a China, Kazajstán e India se disipó rápidamente. Kazajstán comenzó a bloquear los envíos de productos europeos que se dirigían a Rusia y China comenzó a detener algunas entregas. “Todo es en total frustración. El estado de ánimo es muy malo”, agregó otro importante empresario ruso.

Como señala The Washington Post, los miembros de la élite de Moscú han comenzado a hablar sobre un posible cambio en el liderazgo del país de una manera que nunca antes había sucedido en más de 20 años de gobierno de Putin. Aunque ninguno de ellos puede decir cómo y cuándo podría suceder esto.

“Empezamos a entrar en una situación revolucionaria”, dijo uno de los funcionarios a la publicación. – Todos esperan que algo cambie: poder o guerra. Los halcones quieren una acción más dura, las palomas no quieren ninguna guerra en absoluto. Se avecina el momento de un cambio en el sistema político. Pero cómo sucederá eso, no lo sé».

Vía Meduza

El 12 de octubre, la corresponsal del canal de televisión alemán ZDF, Katrin Eigendorf, entrevistó al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. En una conversación realizada en ruso, el líder ucraniano habló sobre cómo debería responder Europa al chantaje energético del Kremlin, si vale la pena temer un ataque nuclear ruso, y también pronosticó que durante la próxima etapa de la guerra, el ejército ruso atacar el sistema de transporte de gas de Ucrania. Meduza publica extractos clave de la entrevista.

Sobre lo que da a los ucranianos la fuerza para luchar

Nuestro principal suministro de energía en esta guerra es la verdad. Se encuentra en el hecho de que vinieron a nosotros y durante muchos años seguidos nos quitaron algo: personas, territorios, tranquilidad, etc. La fuerza es que tenemos razón. No luchamos en el territorio de Rusia ni en el territorio de ningún otro país. La guerra está en el territorio de Ucrania. El mundo entero lo ve. Sí, alguien todavía está con los ojos cerrados, mientras que tiene miedo de abrir los ojos y realmente creerlo. Miedo porque verá la verdad. Algunas personas tienen miedo de la verdad. Por cierto, los ciudadanos de Rusia tienen miedo, están absolutamente ciegos. No quieren ver ni oír. Pero la verdad es como el agua, seguramente se filtrará. La única pregunta es el tiempo.

Acerca de la diplomacia del iPhone

Siempre he sido una persona directa y abierta. Siempre he creído que la verdad sale más rápido que la mentira. Y que la diplomacia, en la que hay tanto una parte de verdad como una parte de algún tipo de astucia. Este es el juego. Pero la verdad recorre la distancia más corta para lograr o no lograr un resultado. En tiempos más o menos pacíficos, cuando no hubo una invasión a gran escala, probablemente traté de comportarme de acuerdo con las leyes de la diplomacia. Cuando comenzó la invasión a gran escala, naturalmente, comencé a hablar con los líderes, como creo que se merecen. No tengo tiempo para hacer reverencias y [permanecer en] la cola. Solo conversaciones directas. Esto no es un ultimátum. Estoy a favor de un diálogo en el que haya un resultado. Tales decisiones son dictadas por la guerra. Porque el tiempo es corto. En cada minuto puede haber un ataque con misiles, en cada hora puede haber un muerto. Cuanto antes obtengo resultados más vidas puedo salvar. Creo que ese es mi principal objetivo.

He desarrollado relaciones cercanas con [Boris] Johnson, [Andrzej] Duda, [Mario] Draghi, líderes de países occidentales. Y [Emmanuel] Macron siempre me dice: “Me llamas por WhatsApp”. Realmente hablamos mucho con estos líderes fuera de protocolo. Estas son respuestas rápidas. Una guerra, especialmente una guerra con los rusos, con un país grande y complejo, dicta decisiones rápidas. No se trata de diplomacia ordinaria, sino, yo lo llamaría, diplomacia de iPhone. Creo que esto nunca ha sucedido antes en el mundo. No porque yo o nosotros seamos tan especiales. Esta guerra es especial.

Cómo debería tratar Europa con Rusia

Europa todavía vive en una sensación de miedo. ¿Y qué hay de los rusos? ¿Qué dirá Putin? ¿Y qué pasará entonces si no hay Putin? Es, como en la guerra, una cuestión de iniciativa. En los primeros días de la guerra en Ucrania, los rusos tenían la iniciativa. Pero ahora hemos tomado la iniciativa y estamos avanzando. Y por eso golpean con cohetes, porque no pueden hacer nada en el campo de batalla. Quieren intimidarnos, quebrarnos. Lo mismo es cierto en [sus] relaciones, en la diplomacia. Amenazas energéticas de congelación de toda Europa, chantaje nuclear de Rusia, etc.

Esto está sucediendo porque durante muchos años seguidos se le dio a Rusia la iniciativa. Europa se inclinó, pero no puedes, tienes que mirar a los ojos. No digo que los rusos tuvieran que inclinarse. Todos los países deberían ser iguales y mirarse a los ojos. Los rusos ahora solo tendrán que pedir perdón. Nadie va a olvidar lo que hizo. Y la fuerza de una Europa unida reside en el hecho de que debe tomarse la iniciativa. Un país no puede dictar a todo el mundo cómo vivir, calentarse o no calentarse, y estar plantado en una aguja de gas no alternativa.

Sobre el riesgo de que el Kremlin use armas nucleares

Este riesgo no depende en absoluto de la posición de Europa. Los rusos tendrán miedo de usar esta o aquella arma, cuando todos en Europa definitivamente sientan el poder, comprenderán que es imposible chantajearlos con nada. Mientras una persona sea un ocupante, debe estar en un claro aislamiento político. Se comporta como un terrorista y Europa no debería comportarse así. Es imposible aflojar las relaciones con este liderazgo de Rusia. Después de todo, ya está claro que Putin comerá un poco, tomará un poco.

Y la posición débil de Europa en las relaciones con Rusia le permitirá usar cualquier arma que quiera. Porque no hay consecuencias. Observó cuáles fueron las consecuencias después de la ocupación de Crimea: no lo fueron. Seamos honestos, hubo sanciones muy superficiales. Fue advertido, pero no devolvió el golpe. Este es el problema. Fue más allá, se llevó parte de nuestro Donbass. No hicieron nada en respuesta a él, estas sanciones fueron escaparate. Continuó. Mira lo que pasó después en el sector energético. A pesar de todos sus pasos hacia adelante, Europa dio pasos hacia atrás. A Europa le parece que ha dado pasos hacia ello, pero en estos abrazos Rusia os estrangulará. Ese es el propósito de esta guía.

Usará armas nucleares solo cuando sepa que no le pasará nada después del uso. ¿Por qué  disparó cien veces ? Porque todavía no siente dolor. Necesita justificarse ante su sociedad, porque la confianza se está debilitando y no puede mostrar nada en el campo de batalla. Así que nos dio cien golpes. ¿Y si Europa se negara a hablar con él? No quiere vender recursos energéticos a Europa a un precio normal, ¿está subiendo los precios? No hay necesidad. Sobreviviremos. Viviremos un invierno.

Si entendiera que estaba aislado y nadie se comunicaría con él. Si dijo: “Estimados ciudadanos de la Federación Rusa, están encabezados por una persona que habla sobre el uso de armas nucleares. No podemos hablar con él. Y todos sufriréis por ello. Nos aislamos de ustedes porque no queremos tratar con terroristas. Esto es cierto. Hablaremos cuando estén listos para un diálogo sin amenazas, sin ametralladoras, cuando salgan de territorio extranjero y no maten a la gente”. Disculpe, tiene cachorros por ahí, ni siquiera son perros. Cada uno de ellos beberá 50 gramos de vodka y gritará: «Mañana usaremos armas nucleares». ¿Qué es esto en general? 

Si hay una posición fuerte y la sienten, no usarán armas. Tendrá miedo de perder su poder. Su propia población será devorada, perdón por una palabra tan simple, pero los rusos escucharán, entenderán. Él, no nosotros, debería tener miedo. ¿Por qué el mundo tiene miedo de una persona? Es solo un humano.

Sobre las negociaciones con Rusia

Estamos listos para hablar con aquellos que quieren la paz. Y con la Federación Rusa. Estaba listo para hablar con Putin desde el primer día de mi presidencia. Y no querían hablar. Fueron dos años consecutivos antes de la invasión. Querían mostrar: no hablaremos, ahora tomaremos todo. Fueron a hacerse cargo. Y ahora, cuando no han captado, transmite por varios canales: «Estoy listo para hablar». ¿Quién es él? Mató gente, sus soldados violaron niños. Él dice que inventaste todo, esto no puede ser, fueron los ucranianos quienes arreglaron todo ellos mismos.

Él dice esto, y al mismo tiempo inflige cien golpes en el centro de Kyiv. Esto es nazismo en estado puro. El 22 de junio [1941], cuando comenzó la guerra [Gran Patriótica], Kyiv fue bombardeada, se lanzaron 22 bombas de fósforo sobre la región de Kyiv. Si observa cuáles eran los objetivos entonces: la planta bolchevique, el aeródromo, la estación de tren y las centrales eléctricas. Dondequiera que Putin golpeó hace dos días, golpearon plantas de energía, nuestra infraestructura. Luego llegaron a la escuela militar, ahora era la universidad. En general, nada es diferente.

La historia es muy sencilla: apaga la luz, apaga la calefacción. Le muestra a su sociedad: mira, eso que te dicen que no tenemos éxito en el campo de batalla es mentira. Mira lo que estoy haciendo. Pero no puede. Su ejército es más débil que el ejército ucraniano. Si su ejército no puede hacer frente a nuestro ejército, entonces su ejército mata a nuestro hombre pacífico. Trama sencilla.

Y volvamos al hecho de que él es inadecuado. No comprende que de esta manera, al contrario, nos une. O no quiere ningún diálogo entre nuestros países, o, de nuevo, no entiende que con cada misil las posibilidades de negociación desaparecen, se evaporan. Para nuestro país, hoy es una imagen unida de un terrorista. ¿De qué hablar con él? Por lo tanto, nosotros, como un país que defiende la paz, decimos: sí, hablaremos con Rusia, pero con una persona diferente. Alguien más definitivamente aparecerá.

Sobre escenarios para el desarrollo de eventos y un posible golpe al sistema de transporte de gas de Ucrania

El actual presidente de Rusia hoy puede intentar salvar su vida poniendo fin a la guerra y retirándose a sus propios territorios. Este es un paso para hacer una pausa histórica. No importa cuánto quiera, es imposible rehacer completamente la sociedad. Esta es una sociedad extranjera, un país extranjero. Fue a la casa de otra persona. En una casa extraña que heredó, mató, violó. Todo está en sus manos. 

Pero ahora les describiré mi predicción. Atacarán el sistema de transporte de gas de Ucrania. Hicieron explotar Nord Stream 1. Luego hacen explotar algo en casa. No les importa, es su estilo. Y nos acusarán, para atacar nuestro sistema de transporte de gas. Dirán: acabamos de reaccionar. Y luego le dirán a Europa: mira, no hay otra forma de suministrar gas, excepto lanzar urgentemente Nord Stream 2, que no estás lanzando. Por lo tanto, debe levantar las sanciones, de lo contrario, Europa se quedará sin gas debido a Ucrania.

Todos entendemos sus pasos. ¿Por qué está desconectando a Ucrania del calor? Estás luchando en el campo de batalla, ¿por qué capturaste la planta de energía nuclear de Zaporozhye? ¿Cuál es el propósito? ¿Deshabilitar? ¿A quién quieres deshabilitar? ¿Civiles? ¿Y la población civil? Acabas de decirles a todos que esto no es una guerra, que esto es una «operación especial», estás destruyendo a algunos fascistas, así nos llamas. ¿Y quién está en la central nuclear? 

Nos quita el poder, asusta a la gente para que salga a la calle y me exige que tranquilice a Putin, que las tropas se rindan, que firmemos una rendición con ellos o algo así. Es todo muy primitivo. Lo que te digo va a pasar con el gas en dos meses.

Sobre cómo será el mundo en el futuro

Hay dos opciones. El mundo estará dominado por países fuertes que aplastarán al resto con amenazas. Esto es si dejas que Rusia nos derrote. Entonces quedará claro que esto es posible, lo que significa que no solo Rusia puede hacer esto. Por lo tanto, el mundo corre el peligro de ser rehecho geográficamente. Definitivamente será una gran ola, porque hay varios países de este tipo en diferentes continentes. En general, el mundo tendrá la culpa de permitir esto. Y esto conducirá, por supuesto, a una guerra mundial. Será un mundo de grandes monopolios. Los países grandes dividirán este mundo, estrangularán a los países pequeños.

O tal vez la historia contraria, cuando cada persona en la tierra sepa que no importa en qué país viva y qué armas tenga, tiene los mismos derechos y está tan protegido como cualquier otra persona en el mundo. Esto se puede demostrar con el ejemplo de Ucrania. Que por grande que sea Rusia, el mundo entero te defenderá si se violan los derechos humanos. ¿Que es mejor? Yo, por supuesto, tiendo al modelo de igualdad de derechos y libertades. Pero el mundo mismo elige cómo vivir.

Por morfema.press

UBS AG es una sociedad suiza de servicios financieros con sede en Zúrich, en Suiza.Es un banco privado y un banco de inversión. Es uno de los mayores gestores de activos del mundo. Su equipo editorial publicó en su portal web un artículo Comprendiendo el precio del petróleo donde afirman «UBS actualmente espera que el mercado del petróleo se ajuste aún más. Como tal, UBS continúa esperando que el precio del Brent supere la marca de los 100 USD/bbl en los próximos trimestres».

Comprendiendo el precio del petróleo

El precio del crudo Brent ha fluctuado entre $77/barril y $139/barril en 2022. Se ha visto afectado por la guerra en Ucrania, la pandemia mundial y una perspectiva económica recesiva, y ahora un reciente recorte de producción por parte del grupo OPEP+ y sus aliados. amenaza con influir aún más en la oferta, la demanda y el costo del oro negro. 

Pero, ¿qué es el petróleo y por qué su precio sigue ocupando tantos titulares?

Muchos de nosotros asociamos el petróleo con el transporte, la calefacción (utilizado como combustible en los hornos para calentar los hogares) y la electricidad (generadores diésel). Pero el petróleo es más ubicuo que eso. El petróleo también se utiliza para fabricar plásticos, materiales sintéticos, productos químicos, artículos de higiene personal y asfalto. Y luego está la variedad de artículos cotidianos que contienen productos derivados del petróleo, como paños de nylon, poliéster, acrílico y spandex, jabón, champú, detergentes, pasta de dientes y más.

El petróleo crudo no se consume en su forma natural. En cambio, se envía a refinerías donde se separa en productos derivados del petróleo. La gasolina, los destilados (diésel, aceite de calefacción) y el combustible para aviones son productos derivados del petróleo bien conocidos; los menos conocidos incluyen hidrocarburos gaseosos líquidos (HGL), nafta y materias primas petroquímicas.

El petróleo crudo viene en una variedad de formas y calidades. Va desde fluidos casi como agua hasta semisólidos viscosos negros. El valor de mercado de una corriente de crudo individual depende de su densidad y contenido de azufre. El petróleo crudo se puede clasificar como dulce o agrio y su viscosidad varía de ligera a pesada. 

El petróleo crudo ligero (menor densidad) y dulce (bajo contenido de azufre) suele ser más caro que el crudo pesado y amargo. Esto se debe a que el crudo ligero «produce» más gasolina y diésel/gasóleo, que normalmente se vende con una prima frente a otros productos derivados del petróleo. El petróleo dulce también se puede procesar más fácilmente en las refinerías. La eliminación de azufre y otros contaminantes del crudo amargo requiere hardware de refinación sofisticado y procesos que consumen mucha energía en comparación con el crudo dulce.

Dado que el petróleo es fácilmente transportable y almacenable, el mercado de crudo y productos derivados del petróleo es de naturaleza mundial. 

Dos de los puntos de referencia de precios del crudo más importantes son Brent y West Texas Intermediate (WTI). El Brent es un crudo transportado por agua e incluye cinco grados separados de crudo ligero y dulce del Mar del Norte: Brent y Forties del Reino Unido, y Ekofisk, Oseberg y Troll de Noruega. Como crudo transportado por agua, puede cargarse en un camión cisterna y enviarse a cualquier lugar. 

El WTI es un poco más dulce y ligero que el Brent. El crudo WTI se produce en los Estados Unidos. Una parte de esta producción se envía directamente a las refinerías estadounidenses. Gran parte del suministro restante se envía a través de un oleoducto para su almacenamiento en el centro comercial de petróleo de EE. UU. en Cushing, Oklahoma. La producción de WTI ha aumentado considerablemente en los últimos cinco años, saturando la demanda en los EE. UU. y provocando un exceso de oferta regional. 

Los operadores están desarrollando instalaciones de exportación de productos y crudo a lo largo de la Costa del Golfo, y la capacidad de los oleoductos desde Cushing hasta la Costa del Golfo ha aumentado. Aún así, una parte del suministro de WTI permanece sin salida al mar.

Los mayores productores de petróleo del mundo son EE. UU., Arabia Saudita y Rusia, que representan alrededor del 40 % de la producción de petróleo en 2020. Los 15 mayores productores representaron alrededor del 78 % del suministro total en 2020. Por el lado de la oferta, la Organización de Los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) son jugadores importantes. 

Motivado por la reciente volatilidad extrema de los precios del petróleo, el grupo OPEP+ se ha estado reuniendo periódicamente para evaluar el equilibrio mundial entre la oferta y la demanda de petróleo con la intención declarada de ajustar la producción para promover mercados petroleros estables.

La OPEP+ consta de 24 países, incluidos 13 miembros de la OPEP y 11 no miembros de la OPEP. Su participación en la producción fue de alrededor del 43% en 2020. De los tres mayores productores de petróleo, Arabia Saudita y Rusia son miembros del grupo. Lo que actualmente distingue al grupo de otros productores de petróleo es que varios miembros de la OPEP+ no están produciendo a plena capacidad. 

Como los productores «oscilantes» del mundo, están dispuestos a abrir y cerrar el grifo de la producción para mantener el equilibrio del mercado petrolero. La baja demanda causada por las restricciones relacionadas con la pandemia ha llevado a una mayor capacidad de producción adicional dentro de la OPEP+. 

Fuera de la OPEP+, las empresas buscan maximizar sus ganancias y, por lo tanto, siempre producen a su máxima capacidad, ya que el petróleo cotiza por encima de sus costos de producción.

Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo y representa más de una quinta parte del consumo mundial. Le sigue China con una participación del 15%, seguida de India, Rusia y Japón. Los cinco principales países consumidores representaron casi la mitad de la demanda total de petróleo en 2020 y los 15 más grandes reclamaron más de las tres cuartas partes.

Desglosando el consumo mundial de petróleo por sector, el transporte por carretera representó poco menos de la mitad de la demanda total (vehículos de pasajeros 25%, carga por carretera 17%) en 2019. Si luego agregamos aviones (8%) y barcos (5%). el transporte representa un poco más de la mitad de la demanda total. El resto proviene de los sectores petroquímicos (12%), seguidos de edificación (8%), industria (6%), generación de energía (5%) y otros usos (14%).

Nuestra vida diaria depende en gran medida de un suministro ininterrumpido de energía. La demanda de energía ha crecido considerablemente a lo largo de los años y, sin embargo, nuestra sed aumenta día a día. El concepto de oferta y demanda es bastante sencillo. A medida que aumenta la demanda (o disminuye la oferta), el precio debería subir. A medida que disminuye la demanda (o aumenta la oferta), el precio debería bajar. Los precios del petróleo, como casi todo, están sujetos a esas reglas económicas básicas.

Y con la demanda de petróleo beneficiándose del cambio de gas a petróleo este invierno, el probable fin de las liberaciones de reservas estratégicas de petróleo de la OCDE y la prohibición europea de las importaciones de crudo ruso transportado por agua que entrará en vigor el 5 de diciembre en medio de una menor producción de crudo de la OPEP+, UBS actualmente espera que el mercado del petróleo se ajuste aún más. Como tal, UBS continúa esperando que el precio del Brent supere la marca de los 100 USD/bbl en los próximos trimestres.

Vía Reuters

El incipiente negocio de energía baja en carbono de Exxon Mobil Corp (NYSE:XOM) firmó el miércoles su primer acuerdo comercial de almacenamiento de carbono en un esfuerzo por apuntar a un mercado proyectado de varios billones para 2050.

El acuerdo con el principal fabricante mundial de amoníaco CF Industries Holdings (NYSE:CF) para enterrar dióxido de carbono (CO2) en un sitio de Exxon en Louisiana da inicio a un negocio inusual para el gigante petrolero: ganar dinero enterrando gases para empresas que buscan reducir sus propias emisiones atmosféricas.

Exxon dice que transportará y almacenará bajo tierra 2 millones de toneladas métricas de CO2 por año producido a partir de 2025, cuando CF Industries abra una instalación de compresión de CO2 de $ 200 millones en Luisiana para procesar las emisiones de su producción de amoníaco.

El acuerdo es «un hito» para la división de Exxon que comenzó en febrero de 2021, dijo Dan Ammann, expresidente de General Motors (NYSE:GM) que dirige la unidad Low Carbon Solutions de Exxon. Se negó a comentar sobre los términos financieros del acuerdo con CF Industries.

“Vemos una gran oportunidad para construir un nuevo negocio”, dijo Ammann a Reuters.

Los volúmenes de dióxido de carbono que CF y Exxon podrían evitar que salgan a la atmósfera anualmente serán el equivalente a cambiar 700,000 autos a gasolina por vehículos eléctricos (EV), dijo Ammann.

Exxon firmó un acuerdo paralelo para utilizar la red de Enlink Midstream para transportar el CO2 al sitio de almacenamiento.

Si bien los críticos ven el secuestro de carbono como un lavado verde por parte de los contaminadores, Exxon dice que el negocio puede lograr rendimientos porcentuales de dos dígitos al tiempo que limita los gases que calientan el planeta.

La estrategia de transición energética de Exxon se centra en reducir el CO2 mientras aumenta su producción de petróleo y gas, a diferencia de las empresas europeas que trazan caminos que se alejan de los combustibles fósiles y se dirigen hacia la energía solar y eólica renovable.

La estrategia centrada en los hidrocarburos y el aumento de los precios del petróleo y el gas de este año han ayudado a que las acciones de Exxon aumenten un 60 % hasta la fecha, muy por delante de las de Shell (LON:RDSa) Plc y BP (NYSE:BP).

La iniciativa de Luisiana es parte de la inversión planificada de $ 15 mil millones de la compañía para 2027 en operaciones bajas en carbono. Aproximadamente $ 9 mil millones de eso se destinarán a reducir las emisiones en sus propios sitios, y el resto se destinará a la captura de carbono, hidrógeno y biocombustibles.

Vía CNNE

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzará un nuevo programa dirigido a los migrantes venezolanos que buscan entrar a Estados Unidos y devolverá a México a aquellos que cruzan la frontera ilegalmente.

El programa para los venezolanos es similar al enfoque que la administración tomó hacia los ucranianos a principios de este año. Tendrán que presentar una solicitud, tener un patrocinador en EE.UU. y someterse a exámenes de detección y verificación, así como vacunas completas.

Estas son las claves del programa de migración a los venezolanos.

¿En qué consiste el programa de migración organizada?

El plan de migración ordenada para venezolanos pretende servir como un proceso ampliado y más ordenado para la migración de venezolanos a Estados Unidos. Si los inmigrantes cumplen con los criterios, entonces serían puestos en libertad condicional en EE.UU. con la capacidad de trabajar también legalmente en el país.

Con este programa un ciudadano venezolano podrá ingresar legalmente a Estados Unidos si una persona u organización en ese país respalda la petición del solicitante. Esta persona ingresará a Estados Unidos vía aérea y podrá solicitar empleo durante su proceso migratorio, dice un comunicado de la Secretaría de Exteriores de México.

Este programa prioriza la entrada a Estados Unidos por vía aérea y no a través de la frontera con México. Esto con el fin de desincentivar la migración irregular y «el tránsito indocumentado que pone en riesgo su seguridad al cruzar la región», dice el comunicado.

¿Quiénes son elegibles y quienes no lo son para este proceso?

Según los criterios del DHS, el proceso aceptará únicamente a los solicitantes que cumplan con las reglas del programa y NO se presenten en la frontera entre México y Estados Unidos.

Es necesario que los venezolanos tengan a un patrocinador, puede ser una persona natural o una organización en Estados Unidos, que respalde la solicitud del solicitante, quien de ser admitido únicamente podrá entrar al país vía aérea, no por vía terrestre, dice el DHS. Cuando esté en el país podrá solicitar empleo durante su proceso migratorio correspondiente.

Serán elegibles para residir temporalmente en Estados Unidos y solicitar un permiso de trabajo los venezolanos que:

  • Tengan un patrocinador en Estados Unidos que le brinde apoyo financiero y «de otro tipo», dice la página web del DHS sin especificar qué otro tipo de ayuda.
  • Pasar rigurosos controles biométricos y biográficos de seguridad nacional y seguridad pública.
  • Tener vacunas completas y otros requisitos de salud pública.

No son elegibles los venezolanos que:

  • Fueron expulsados de EE.UU. en los últimos cinco años.
  • Cruzaron la frontera de Estados Unidos de manera ilegal después del anuncio del 12 de octubre.
  • Cruzaron de manera irregular a Panamá o a México después de la fecha del anuncio.
  • Quienes sean residentes permanente en otro país que no sea Venezuela o tengan doble nacionalidad de cualquier país que no sea Venezuela, o actualmente tenga estatus de refugiado en cualquier país.
  • Que no tengan vacunas u otros requerimientos de salud pública.

Los venezolanos que están actualmente en territorio mexicano «deberán comprobar su ingreso a México» previo al 12 de octubre para «solicitar de manera ordenada su acceso a Estados Unidos», dice el comunicado de la SRE de México.

«Aquellas personas que ingresen a México a partir del día de hoy (12 de octubre de 2022) no podrán presentar su solicitud desde nuestro territorio nacional», agrega.

¿Desde cuándo podrán inscribirse los patrocinadores?

El DHS dice en su página web que muy pronto habrá más información disponible sobre dónde podrán inscribirse los patrocinadores, ya sean empresas o personas. Puedes visitar el sitio web del programa para estar atento a más datos en: www.uscis.gov/Venezuela 

¿Cuántas visas estarán disponibles para los venezolanos?

Las autoridades de Estados Unidos comenzarán a gestionar el acceso de 24.000 migrantes venezolanos por vía aérea.

«Los venezolanos aprobados a través de este proceso serán autorizados caso por caso para viajar a Estados Unidos por vía aérea directamente a un puerto de entrada interior, aliviando así la presión en la frontera. Una vez en Estados Unidos, serán elegibles para solicitar una autorización de trabajo», dice un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.

¿Qué papel jugará México en este nuevo plan?

México aún tendrá que trabajar para contener a los miles de migrantes que en busca de ir a Estados Unidos llegan al país, por lo que anunció que «continuará su política unilateral de recibir personas migrantes a través del Título 42 por razones humanitarias».

El capítulo 42, credo bajo el gobierno Trump, permitió a las autoridades expulsar de EE.UU. rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres y se ha extendido varias veces. Bajo el Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) prohíbe la entrada de ciertas personas que «potencialmente representan un riesgo para la salud». Ya sea por las restricciones de viaje previamente anunciadas o por haber ingresado ilegalmente al país con el fin de «eludir las medidas de detección médica».

El programa llega en medio de una afluencia de inmigrantes de esas nacionalidades en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que agota los recursos federales y de las ciudades fronterizas. En agosto, 55.333 migrantes encontrados en la frontera eran de Venezuela, Cuba o Nicaragua, un aumento del 175% desde agosto pasado, según el Departamento de Seguridad Nacional.

México anunció que EE.UU. aumentó la capacidad de movilidad laboral para la región y otorgará 65.000 visas de trabajo H2-B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas, de las cuales 20 mil estarán destinadas para personas de Centroamérica y Haití. Esto además de las visas para los venezolanos.

Vía Interesting Engineering

Independientemente del estado financiero y las opciones de estilo de vida.

Un nuevo estudio basado en datos de encuestas de Brasil descubrió que los vegetarianos tienen el doble de episodios depresivos que los que comen carne.

Aunque el estudio se ajusta a investigaciones previas, que encontraron que las tasas de depresión son más altas entre las personas que excluyen la carne de sus dietas, se diferencia de ellas al sugerir que este vínculo es independiente de la ingesta nutricional.

En la investigación actual se tuvo en cuenta una amplia gama de parámetros nutricionales, como el consumo total de calorías, la ingesta de proteínas, la ingesta de micronutrientes y el grado de procesamiento de los alimentos.

Un tercer factor

Según el estudio, la ingesta nutricional de las dietas vegetarianas no es la razón de las tasas más altas de depresión. Por el contrario, la depresión podría ser una de las razones que lleven a hacerse vegetariano, ya que entre sus síntomas se puede incluir una mayor propensión a pensamientos negativos como sentimientos de culpa.

Aunque la depresión se asocia comúnmente con pensamientos demasiado pesimistas, la investigación sugiere que las personas con depresión leve a moderada hacen predicciones más realistas sobre los resultados de situaciones inciertas y evalúan con mayor precisión su papel y potencial.

En este caso, es más probable que los vegetarianos descubran que el trato cruel de los animales en la producción de carne es causado por la demanda de carne barata por parte de los consumidores.

Aunque seguir una dieta vegetariana puede hacer que las personas se sientan alegres, es posible que dejar la carne provoque infelicidad debido a otros factores. Por ejemplo, ser vegetariano puede afectar la relación de una persona con su entorno y las actividades sociales en las que puede participar. También puede dar lugar a burlas u otros tipos de exclusión social en algunos casos.

Vía EFE

La producción petrolera de Venezuela bajó 72.000 barriles por día (bpd) en el tercer trimestre del año respecto al período anterior, una caída del 9 %, según los datos que recoge el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) difundido este miércoles.

Entre julio y septiembre, Venezuela produjo un promedio de 673.000 bpd, mientras que entre abril y junio había bombeado una media de 745.000 bpd según las cifras del ministerio de Petróleo de Venezuela enviadas a la Opep

El bombeo de crudo en septiembre promedió en 666.000 bpd, es decir, 57.000 bpd menos en comparación con agosto, cuando se situó en 723.000 bpd, siempre según el informe de la OPEP, que refleja las cifras reportadas por el país caribeño.

Entre julio y septiembre, Venezuela produjo un promedio de 673.000 bpd, mientras que entre abril y junio había bombeado una media de 745.000 bpd.

En cifras de las fuentes secundarias (independientes) que utiliza la Opep, la producción del país alcanzó 659.000 bpd

Con estos datos, Venezuela se sigue alejando de la meta fijada por el presidente Nicolás Maduro de bombear 2 millones de bpd a finales de 2022 y de 3 millones para 2023.

El país petrolero llegó a producir 3,2 millones de bpd en 1997, cuando el chavismo todavía no había llegado al poder, y los 20 años siguientes se mantuvo por encima de los 2 millones.

Pero la industria petrolera venezolana, luego de haber sido una de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a causa de la falta de inversión, la reducción del recurso humano calificado, la gestión, la corrupción y, más recientemente, las sanciones impuestas por Estados Unidos, según especialistas del sector.

Por Shawn Cochran en War on Rocks

¿Continuará la guerra de Rusia en Ucrania si el presidente ruso, Vladimir Putin, deja el cargo?

Desde la invasión en febrero, ha habido una deliberación en curso sobre cuánto tiempo permanecerá Putin en el poder, su hipotético fallecimiento como resultado de problemas de salud o destitución política interna. El sustento de esta deliberación es la especulación , o tal vez la esperanza, de que sin Putin, Rusia podría estar más dispuesta a abandonar su guerra en Ucrania y buscar una paz negociada.

Aunque respaldado por puntos de vista convencionales de la terminación de la guerra, cualquier suposición de este tipo es problemática. La historia demuestra que el líder que inicia una guerra prolongada y costosa rara vez está dispuesto a terminar la guerra antes de la victoria, pero la historia también muestra que el cambio de liderazgo no siempre facilita la paz.

Para los líderes políticos, el deseo de evitar la culpa y el castigo interno por una guerra fallida puede tener un efecto poderoso en la toma de decisiones sobre la terminación de la guerra. Según la sabiduría convencional, los líderes responsables de iniciar una guerra son especialmente susceptibles de ser culpados y castigados por cómo termina una guerra y, por lo tanto, son propensos a seguir luchando incluso con pocas esperanzas de victoria. En consecuencia, el cambio de liderazgo es a menudo un precursor necesario para la terminación de la guerra.

Tal punto de vista puede estar bien fundado, pero no significa necesariamente que los nuevos líderes, aquellos que simplemente heredan una guerra en curso, estén libres de las presiones internas y los riesgos asociados con el fin de la guerra en términos menos que favorables.

Dentro de la población de guerras más relevante, aquellas caracterizadas como intervenciones militares extranjeras prolongadas y costosas , evalué la toma de decisiones y los comportamientos de 85 líderes individuales en tiempos de guerra, para incluir una combinación de líderes vinculados al comienzo de sus respectivas guerras y nuevos líderes que se hizo cargo con la guerra en curso.

A través de la revisión de documentos de fuentes primarias de más de una docena de países y la interacción personal con ex funcionarios gubernamentales y periodistas con conocimiento relevante de primera mano, descubrí que los nuevos líderes siguen siendo susceptibles a las presiones internas y los riesgos asociados con la terminación de la guerra, o al menos percibenestar en riesgo y comportarse en consecuencia. En particular, muchos líderes nuevos se comportan como sus predecesores y se muestran igualmente incapaces o no dispuestos a reducir las pérdidas del estado y buscar la paz.

Esto se debe a que la política de culpa asociada con la terminación de la guerra es compleja y variada, con múltiples posibles narrativas de culpa que se extienden más allá del líder que inicia una guerra fallida.

Una transferencia de liderazgo en tiempos de guerra en Rusia podría ir en muchas direcciones diferentes. Los expertos han identificado una gran cantidad de sucesores potenciales , que van desde el franco halcón Dmitry Medvedev hasta Sergei Sobyanin, quien siempre ha buscado distanciarse de la guerra de Putin en Ucrania. Algunos incluso han planteado la posibilidad, aunque sea mínima , de que el líder opositor encarcelado Alexey Navalny reemplace a Putin.

Si bien las diferencias individuales ciertamente importan, la política de culpa asociada con la terminación de la guerra no discrimina: cualquier nuevo líder que busque sacar a Rusia de la guerra de Putin probablemente enfrentará difíciles obstáculos internos. El entorno político interno actual de Rusia, caracterizado por una intensa juego de la culpa que enfrenta al liderazgo político con el militar sería especialmente peligroso para el sucesor de Putin y desincentivaría cualquier movimiento para abandonar los objetivos bélicos de Rusia en Ucrania y buscar la paz, al menos a corto plazo.

Esto es válido incluso para un sucesor que se opuso o no apoyó abiertamente la guerra de Putin antes de asumir el cargo. Por lo tanto, la guerra de Putin bien puede continuar sin Putin.

La visión convencional del cambio de liderazgo y la terminación de la guerra

Volviendo a más de 70 años, los académicos han argumentado que el cambio de liderazgo político sirve como una condición importante, incluso necesaria, para la terminación de un conflicto armado prolongado, dado que los líderes que inician una guerra generalmente no pueden o no quieren terminar la guerra antes de la victoria.

La explicación predominante para este comportamiento de liderazgo se centra en la lógica de la supervivencia política , o la idea de que la toma de decisiones políticas está influenciada por el deseo de evitar la culpa y el castigo político interno por los malos resultados de las políticas.

En particular, los líderes que están estrechamente vinculados al comienzo de una guerra tienen más probabilidades de ser considerados responsables.por la población y otras élites gobernantes, y posteriormente castigados, si la guerra termina mal. Por lo tanto, estos líderes tienden a seguir luchando a pesar de los crecientes costos y las pocas esperanzas de ganar.

Como explica la politóloga Sarah Croco, «El factor principal para determinar la elección de un líder entre la continuación y la terminación del conflicto es la probabilidad de castigo si él o ella acepta cualquier resultado menos que una victoria». Y en concreto, para un líder estrechamente vinculado al inicio de una guerra fallida, la probabilidad de castigo “casi siempre será muy cercana a uno”, mientras que para los líderes posteriores que simplemente hereden una guerra fallida, este riesgo “será muy probablemente nulo. ”

Protegidos de la culpa, estos nuevos líderes “no enfrentarán esta difícil decisión” de abandonar la guerra o seguir luchando. Aplicado al caso de la guerra de Rusia en Ucrania, la implicación es que la destitución de Putin eliminaría un obstáculo importante para la terminación de la guerra, con el sucesor de Putin mucho más apto para buscar la paz incluso si esto significa abandonar los objetivos bélicos del estado y aceptar la derrota militar.

¿Existe alguna diferencia entre los líderes que inician una guerra y los que la heredan?

La teoría del cambio de liderazgo de la terminación de la guerra, reiterada en varias formas a lo largo de los años, es ampliamente aceptada y representa efectivamente la sabiduría convencional. Pero la teoría es defectuosa o al menos incompleta. Uno puede encontrar fácilmente casos en los que el cambio de liderazgo político ayudó a facilitar el fin de una guerra prolongada y costosa.

Sin embargo, incluso si el cambio de liderazgo es a menudo una condición necesaria para la terminación de la guerra, rara vez es una condición suficiente. En otras palabras, la terminación de la guerra a menudo está precedida por un cambio de liderazgo, pero la mayoría de los cambios de liderazgo en tiempos de guerra no resultan en la terminación de la guerra.

Por ejemplo, los académicos señalan la adhesión de Mikhail Gorbachev como clave para la salida de la Unión Soviética de Afganistán y también señalan que la formación del gobierno de Mendès-France en 1954 facilitó el fin de la guerra poscolonial de Francia en Indochina.

Pero Gorbachov fue el cuarto primer ministro soviético en presidir el conflicto afgano de 10 años, y Francia experimentó no menos de nueve cambios de gobierno durante la guerra antes de que Pierre Mendès-France aceptara la derrota militar y sacara al ejército francés de Indochina.

Con los 85 casos de los líderes políticos involucrados en guerras caracterizadas como intervenciones militares extranjeras prolongadas y costosas, los datos muestran que el 86 por ciento de los líderes iniciales responsables de iniciar una guerra siguen luchando hasta que dejan el cargo o logran lo que razonablemente puede interpretarse como una victoria.

Entre esos nuevos líderes que simplemente heredan una guerra en curso, el 66 por ciento tampoco puede o no quiere terminar antes de la victoria.

Por supuesto, el estado de la guerra importa cuando un nuevo líder asume el poder. Si la guerra va según lo planeado y la victoria está al alcance de la mano a un costo aceptable, hay pocos incentivos para que cualquier líder renuncie. De mayor interés es cómo responden los líderes una vez que una guerra ha demostrado ser más costosa y más difícil de lo esperado al principio, o cuando la probabilidad de éxito disminuye.

Si bien es difícil generalizar estas últimas condiciones en todos los casos, un análisis más detallado de los casos individuales muestra que los nuevos líderes optan por seguir peleando guerras que han degenerado en costosos atolladeros con pocas esperanzas de ganar. En algunos casos, los nuevos líderes incluso escalanuna guerra en curso mientras expresa en privado la creencia en la inutilidad de seguir luchando y el deseo de reducir las pérdidas del estado y buscar la paz.

En general, la distinción entre tipos de liderazgo puede ser estadísticamente significativa, pero cualitativamente, no son tan diferentes, con más de la mitad de los nuevos líderes comportándose como sus predecesores responsables de iniciar la guerra.

Por qué los nuevos líderes se comportan como sus predecesores

Con base en mi investigación, argumento que los nuevos líderes se comportan como si estuvieran en riesgo de ser castigados por una guerra fallida porque están en riesgo, a menudo enfrentando la misma decisión difícil que sus predecesores. En ausencia de una clara victoria o derrota militar, la política interna de la terminación de la guerra equivale a la política de la culpa.

La teoría del cambio de liderazgo de la terminación de la guerra da cuenta de esta dinámica, pero incorpora una concepción estrecha de la culpa que simplifica en exceso cómo la audiencia nacional traza la línea de responsabilidad entre el resultado de la política y el liderazgo político. En particular, la teoría convencionalda por sentado que, en un contexto de tiempos de guerra, las líneas se remontan reflexivamente al liderazgo asociado con el comienzo de la guerra.

Sin embargo, una investigación más profunda sobre la política de la culpa revela que la forma en que una audiencia nacional asigna la responsabilidad por el fracaso de las políticas es mucho más compleja y variada .

Propongo que hay al menos cuatro narrativas de culpa distintas asociadas con el liderazgo político y la terminación de la guerra. La narrativa del pretendiente apunta a la falta de juicio y competencia del liderazgo político para instigar una guerra fallida. La decisión de ir a la guerra fue equivocada y se basó en evaluaciones defectuosas o intereses limitados, y cualquier garantía de victoria hecha desde el principio ha resultado ser una fachada. En contraste, la narrativa del chapucero difama al liderazgo político por el enjuiciamiento ineficaz de la guerra, independientemente de quién la inició. Las críticas asociadas se relacionan con recursos militares inadecuados, atar las manos de los militares o adoptar un enfoque de “ no ganar ”. el traidor La narrativa cita al liderazgo político por poner fin prematura e innecesariamente a una guerra que aún se podía ganar y que aún valía la pena pelear.

El éxito permaneció al alcance de la mano, pero el liderazgo político desconectó antes de que los militares pudieran terminar el trabajo y así arrebató la derrota de las fauces de la victoria .

Finalmente, la narrativa de la traición se enfoca en el fracaso del liderazgo político para lograr el mejor resultado posible a pesar de la derrota militar, destacando el papel del liderazgo en un acuerdo de paz injusto que traiciona el sacrificio de la nación.

Cada una de estas narrativas es distinta, responsabilizando al liderazgo político por una guerra fallida de diferentes maneras. La clave es que solo una, la narrativa del pretendiente, se limita al líder que inicia una guerra, con nuevos líderes aún susceptibles de culpa y repercusiones domésticas ligadas a múltiples narrativas alternativas. Este riesgo remanente puede tener un efecto poderoso en la toma de decisiones sobre la terminación de la guerra y ayuda a explicar por qué tantos nuevos líderes se comportan como sus predecesores.

¿Qué significa esto para la guerra de Rusia en Ucrania?

Para Putin, la guerra en Ucrania podría ser, efectivamente, una cuestión de supervivencia política porque la derrota bien podría conducir a su derrocamiento. Pero el riesgo de castigo no solo se relaciona con el mandato restante de Putin en el cargo. La derrota en Ucrania mancharía significativamente la imagen y el legado a largo plazo de Putin. Putin se ve a sí mismo como un Pedro el Grande moderno y quiere ser recordado como tal. Él ve como su misión y destino devolver a Rusia a su legítimo estatus como potencia mundial, borrando la indignidad de una pérdida en la Guerra Fría y la posterior disolución de la Unión Soviética. La situación en Ucrania pone en riesgo este legado personal, y Occidente no debe subestimar hasta dónde llegará Putin para evitar la derrota.

Pero, ¿qué pasa si Putin es depuesto con la guerra en curso, ya sea debido al deterioro de la salud o a la oposición interna? Para cualquier sucesor, el estado actual de la política interna rusa sería un campo minado proverbial y desincentivaría cualquier movimiento para sacar a Rusia del conflicto, al menos a corto plazo. Según un periodista ruso, en Rusia ha estallado un vicioso juego de culpas por la operación militar especial.

En particular, los funcionarios del Kremlin están trabajando para desviar la culpa de Putin a los líderes militares de alto rango, efectivamente “fabricando una crisis con su Ministerio de Defensa en un intento de distanciar al presidente Vladimir Putin de las sorprendentes retiradas y otros vergonzosos fracasos en el campo de batalla”. Liderazgo militar, ya al borde debido a una erupción delos despidos de altos mandos , está haciendo retroceder, desviando la culpa a otras partes del estado por proporcionar inteligencia defectuosa y por proporcionar recursos inadecuados a las fuerzas armadas, o por atar las manos de las fuerzas armadas.

El papel central de los militares en la política de la culpa es especialmente problemático. Para los nuevos líderes políticos que buscan poner fin a una guerra prolongada sin lograr los objetivos del estado, el apoyo del liderazgo militar es fundamental dado lo que el estudioso de las relaciones entre civiles y militares, Peter Feaver, denomina competencia moral especial de las fuerzas armadas en el contexto de la terminación de la guerra.

En ausencia de este apoyo, el nuevo liderazgo político es más vulnerable a los ataques de los elementos agresivos de la oposición política y más susceptible a las acusaciones de traición y traición. Pero obtener el respaldo del liderazgo militar para la retirada militar en tal escenario no es una tarea fácil.Incluso si el liderazgo militar está a favor de abandonar la guerra, es poco probable que el liderazgo militar apoye tal movimiento a menos que exista una fuerte relación entre civiles y militares, o una negociación entre civiles y militares , caracterizada por la confianza mutua para que el liderazgo militar no tema ser el chivo expiatorio. por el liderazgo político en un esfuerzo por desviar la culpa.

Esta condición no existe actualmente en medio del vicioso juego de culpas de Rusia, y probablemente llevaría tiempo construirla a raíz de un cambio en el liderazgo político, ya que la historia sugiere que la sensibilidad del ejército ruso a la búsqueda de chivos expiatorios es más profunda que el conflicto actual. En el curso de la Primera Guerra Chechena de Rusia (1994-1996), por ejemplo, el general ruso Alexander Lebed declaró a los medios, “Cada vez, las órdenes eran explícitas y venían del más alto nivel… Y cada vez, cuando nosotros [los militares] habíamos hecho el trabajo sucio por ellos [los políticos], se escapaban y nos dejaban a nosotros con toda la culpa… Créanme, el ejército nunca permitirá que eso vuelva a suceder”.

¿Continuará la guerra de Putin sin Putin?

Si Putin deja el cargo (voluntariamente o no) con la guerra en Ucrania en curso, su sucesor puede optar por dejar de luchar, pero la decisión no será fácil ni estará exenta de riesgos, y esto se mantiene independientemente de quién reemplace a Putin, ya sea Medvedev, Sobyanin. , o incluso Navalny. Dada su responsabilidad de iniciar la guerra, Putin es muy susceptible de ser culpado y castigado por cómo termina la guerra y es apto para seguir luchando a pesar de los costos crecientes y las pocas esperanzas de ganar.

Pero cualquier nuevo líder que herede la guerra de Putin no sería inmune a presiones internas similares. En cualquier caso de guerra prolongada y costosa, la política de la culpa puede tener un impacto poderoso en la toma de decisiones sobre la terminación de la guerra y, potencialmente, impulsar a los nuevos líderes a seguir luchando incluso si no apoyaron la guerra antes de asumir el cargo. Pero el entorno político interno actual de Rusia, con su vicioso juego de culpas que enfrenta al liderazgo político con el militar, sería especialmente problemático para un nuevo líder político que busca sacar a Rusia de la guerra.

Mirando el registro histórico, muchos líderes nuevos en circunstancias comparables han decidido seguir luchando en una guerra en curso o presionar por la paz solo para que el proceso de rescate se alargue durante años. Es difícil y probablemente inútil predecir el resultado de cualquier cambio de liderazgo en tiempos de guerra en el caso de la guerra de Rusia en Ucrania.

Sin embargo, como mínimo, Occidente no debería asumir que un cambio de liderazgo resultaría en el fin de la guerra, al menos a corto plazo, ya que la guerra de Putin podría muy bien continuar sin Putin. sería especialmente problemático para un nuevo líder político que busca sacar a Rusia de la guerra. Mirando el registro histórico, muchos líderes nuevos en circunstancias comparables han decidido seguir luchando en una guerra en curso o presionar por la paz solo para que el proceso de rescate se alargue durante años.

Es difícil y probablemente inútil predecir el resultado de cualquier cambio de liderazgo en tiempos de guerra en el caso de la guerra de Rusia en Ucrania. Sin embargo, como mínimo, Occidente no debería asumir que un cambio de liderazgo resultaría en el fin de la guerra, al menos a corto plazo, ya que la guerra de Putin podría muy bien continuar sin Putin.


Shawn T. Cochran, PhD, es el autor de War Termination as a Civil-Military Bargain, así como de varios artículos sobre la política interna de la terminación de la guerra. Es politólogo sénior en RAND Corporation, una organización no partidista y sin fines de lucro. Recientemente completó 25 años en la Fuerza Aérea, sirviendo por última vez como Decano de la Escuela de Estudios Aéreos y Espaciales Avanzados.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top